miercoles, 26 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital
Flecha
 
 

“Como cristianos, nuestro objetivo no debe ser frenar la tecnología, sino redimirla”

Conversamos con John Wyatt, médico y científico experto en desafíos éticos, sobre cómo abordar el desarrollo de la IA y otras tecnologías que están cambiando nuestro mundo.

AUTOR 203/Daniel_Hofkamp TRADUCTOR Laura Pérez ALPEDRETE (MADRID) 21 DE JUNIO DE 2023 11:00 h
John Wyatt, durante la entrevista concedida a Protestante Digital en las Jornadas de Bioética, en diciembre de 2022./D. Hofkamp

No ha pasado ni un año desde que ChatGPT lanzase su proyecto de inteligencia artificial, acercándonos una tecnología innovadora y redefiniendo lo que hasta ahora entendíamos como IA. Desde entonces, la ola de la IA no se ha detenido: han aparecido nuevos programas y aplicaciones, los gurús hablan de un cambio de paradigma e incluso los legisladores están reaccionando con leyes que puedan atajar un impacto que se antoja inevitable en muchos ámbitos, desde la comunicación a la seguridad, el empleo o la salud.



[ads_google]div-gpt-ad-1623832500134-0[/ads_google]



Esta sensación de sentirse abrumado ante lo que viene es uno de los aspectos sobre los que conversamos con John Wyatt, que durante su estancia en España para las Jornadas de Bioética celebradas en diciembre, trató distintos aspectos del desarrollo tecnológico y sus implicaciones desde una perspectiva cristiana. Las plenarias se pueden volver a ver aquí: 1, 2, y 3.



Wyatt, además de médico de carrera y científico, es conferenciante y autor de diversos libros en los que aborda cuestiones de bioética y tecnología. También concedió una amplia entrevista a Evangelical Focus previa a las jornadas, la cual se puede consultar aquí.





Pregunta. Con el desarrollo de la IA tenemos la sensación de que la tecnología avanza cada vez más rápido y de forma casi imparable. ¿Qué podemos hacer frente a esta realidad? ¿Es posible evitarla, huir de ella y aislarnos? ¿Cuál es nuestra mejor opción?



Respuesta. Es cierto que la tecnología tiene su momentum y que su avance parece estar acelerándose y… creo que tiene sus consecuencias buenas y malas, obviamente. Pero creo que no tenemos otra alternativa que atender a lo que está sucediendo. Es sencillamente imposible “protegernos” de la tecnología. Algunas sociedades lo han intentado en el pasado, pero siempre sin éxito. Creo que como cristianos estamos llamados a involucrarnos en lo que está sucediendo de forma crítica y responsable. Al final, nuestro objetivo no es frenar la tecnología, sino tratar de redimirla para poder encontrar la forma de emplear el potencial de la tecnología para el bien de la humanidad, el de nuestros hijos y el del mundo. E intentar minimizar y limitar las consecuencias negativas de la tecnología.



 



P. Una de las teorías sobre la creciente relevancia de la IA es la aplicación a la anatomía humana, el transhumanismo. ¿Dónde debemos poner el límite? ¿De qué manera se podría intervenir de forma positiva para mejorar la experiencia humana? ¿O deberíamos rechazarlo?



R. La idea de usar la tecnología para mejorar el cuerpo humano está ganando cada vez más relevancia. En gran parte esto viene desde Estados Unidos y, especialmente, de parte de empresarios con gran poder adquisitivo que desean usar la tecnología para mejorar la capacidad de su propio cuerpo y su mente. Yo creo que la función primaria que debería tener la tecnología es la de restaurar a las personas para devolverles su funcionamiento normal. Hay tantas personas en el mundo que sufren enfermedades, sufren limitaciones físicas, discapacidades, problemas de salud mental… y creo que la prioridad del uso de la tecnología no debe ser buscar convertirnos en “super humanos”, sino que debemos enfocar nuestros esfuerzos en llevar a las personas hacia un funcionamiento normal y saludable.



[destacate]“La función primaria que debería tener la tecnología es la de restaurar”[/destacate]No quisiera decir que no debemos en ningún caso usar la tecnología para mejorar el cuerpo humano, pero sí que creo que esa no debería ser la prioridad. La prioridad debería ser mejorar la salud. Y echando un vistazo al mundo, vemos que hay tanta enfermedad, tanta discapacidad, tanta pobreza que pienso que sin duda deberíamos invertir todo nuestro esfuerzo en posibilitar un funcionamiento normal para todas las personas, en lugar de convertir a unas pocas personas en una especie de “super humanos”.



 



P. Otro tema de interés es la edición genética. ¿Crees que debería estar más regulada? ¿Crees que podría llegar a suponer un problema en el futuro? John Lennox se muestra muy preocupado por ese tema en uno de sus últimos libros.



[destacate]“El objetivo debe ser promover la salud, en lugar de querer crear una especie de ser humano avanzado”[/destacate]R. La tecnología está haciendo posible que se hagan cambios en el código genético, manipular un embrión en desarrollo, por ejemplo, que es lo que se conoce popularmente como “diseñar un bebé”. Usar la tecnología para diseñar, mejorar o cambiar a un bebé. Actualmente, el uso de esta tecnología está prohibida globalmente, aunque sí se ha usado con animales. Como cristiano, es un tema que me preocupa mucho, sobre todo por los riesgos que supone. Cuando cambias un embrión no puedes saber qué consecuencias tendrá. Pero también porque cualquier cambio genético que se haga en las primeras etapas del desarrollo, afecta a todas las células del cuerpo, con lo cual esto lo hereda también la siguiente generación. Si la persona crece y tiene hijos, los cambios se transmiten a las siguientes generaciones. Ahora mismo es arriesgado, es impredecible pero también, desde un punto de vista cristiano, creo que nuestro objetivo es promover la salud en las personas, en lugar de crear una especie de ser humano avanzado. Aceptamos a nuestros hijos tal y como Dios los crea, en lugar de intentar transformar y controlar esto. Estamos viendo muchos padres controladores que intentan convertir a sus hijos en lo que ellos desean y creo que eso está mal. Creo que estamos llamados a educar y apoyar a nuestros hijos, pero como padres debemos darles la libertad de ser las personas que son, sin intentar controlar y cambiarles para que sean como nosotros queremos.



 



P. Hablas de la importancia de que los cristianos intentamos promover leyes que nos protejan de este tipo de tecnologías que casi siempre vienen de la mano de grandes empresas. ¿Podemos encontrar aliados que nos ayuden a luchar ante estos gigantes?



R. Es importante el encontrar a otras personas que compartan la misma preocupación por estos temas y que deseen luchar por las mismas causas. Y, de hecho, hay mucha gente en el mundo preocupada por el poder comercial de las grandes compañías tecnológicas. Piensan que la tecnología debería estar regulada para proteger a personas vulnerables y para asegurar que promueve el florecer del ser humano. Hay muchas personas, que no pertenecen a grupos religiosos, que están comprometidos a conseguir que se limita y restrinja el poder de las compañías tecnológicas. Debemos tener una actitud abierta para encontrar personas en la sociedad que compartan las mismas preocupaciones. Mi impresión es que cada vez hay más gente a la que le preocupa el poder de estas grandes compañías. Creo que hay muchos aliados ahí si los buscamos.



 



P. Venimos de un tiempo de pandemia en el que muchas iglesias han hecho más uso de la tecnología. En una de las plenarias comentabas que las iglesias debían ser “santuarios” para protegernos de la tecnología. ¿Crees que es posible complementar ambas cosas o deberíamos escoger? ¿Crees que algunas iglesias deberían hacerlo y otras no?



R. Vivimos en un momento totalmente nuevo. Nunca antes habíamos estado aquí, y creo que los cristianos y las iglesias locales están buscando una buena forma de usar la tecnología en este momento de post-Pandemia. Y no tengo una opinión muy clara al respecto, pero sí creo que deberíamos ser responsables y cuestionarnos cómo usar la tecnología. A veces te encuentras iglesias que parecen como un estudio de televisión, hay luces, monitores, micrófonos… y, aunque   se supone que toda esta tecnología ayuda, no puedo evitar pensar que puede estar dando un mensaje diferente… ¿es un estudio televisivo el mejor lugar para adorar a Dios? ¿O toda esta tecnología está distorsionando de alguna forma la forma en la que nos comportamos como cristianos?



[destacate]“¿Es un estudio televisivo el mejor lugar para adorar a Dios?”[/destacate]Creo que puedes tener razón, que algunas iglesias pueden estar llamadas a un ministerio concreto en el que usar internet para comunicarse, pero creo que muchas iglesias pueden darse cuenta de que lo mejor es volver a la antigua usanza, a la raíz, a lo más simple, reunirse juntos, sin tecnología, cara a cara. Me parece interesante que el acto central de la adoración cristiana, la comunión y la partición del pan no puede ser intervenido por la tecnología. Todo el simbolismo de  partir el pan es que estamos físicamente juntos, compartiendo mesa y comida juntos, celebrando al Señor Jesús. Creo que esto es muy significativo… que habla del corazón de la adoración cristiana.



 



P. Comentabas que hay una narrativa bíblica que puede ayudarnos a presentar una forma de contribuir como cristianos con la sociedad, ¿cómo podemos hacer esto en un contexto en el que la fe se ve tan rechaza y apartada del debate público? ¿Cómo podemos participar en estos temas  en un espacio secular?



[destacate]“Necesitamos aprender a comunicarnos de forma atractiva y persuasiva”[/destacate]R. Es cierto que los cristianos evangélicos somos una minoría pequeña en la sociedad, pero eso no quiere decir que no podamos tener voz e influencia. Jesús usa dos metáforas populares, la de la luz y la sal, diciendo que somos llamados a ser sal que preserve a la sociedad de la corrupción y ser luz que penetre en la oscuridad proclamando la verdad. Lo bonito de esas metáforas es que con solo un poco de sal puedes generar un gran impacto y que con un poco de luz puedes alumbrar un gran espacio oscuro. Así que, aunque en número somos pequeños, nuestra influencia puede llegar a ser grande.



Pero necesitamos aprender a ser persuasivos… en la democracia contamos con libertad de expresión, deberíamos reclamar nuestro derecho a expresarnos, no deberíamos quedarnos callados, pero necesitamos aprender a comunicarnos de forma atractiva y persuasiva. Las voces cristianas que suelo escuchar en el espacio público suelen ser negativas, muy duras, juiciosas… creo que necesitamos encontrar una forma más positiva y atractiva de hablar. Cuando decimos que algo está mal, debemos acompañarlo aportando inmediatamente una forma mejor, una mejor alternativa para lidiar con esos problemas… que encaje con la visión cristiana pero que ofrezca soluciones prácticas positivas y plausibles.



[ads_google]div-gpt-ad-1623832402041-0[/ads_google]



 



P. La última pregunta es sobre teología. Has explicado en tus ponencias que la debilidad es parte del plan y diseño de Dios para sus criaturas. ¿Puedes explicar esto un poco más?



R. La Biblia deja claro que somos creados como seres maravillosos hechos a su imagen, pero Dios eligió hacernos seres frágiles, nos hizo seres limitados, vulnerables, dependientes… y nunca se nos explica por qué escogió hacerlo así. Pero, si piensas en la dependencia de una niña pequeño, un bebé  es completamente dependiente del amor y el cuidado de sus padres. Esa es la forma en la que son creados los bebés dentro del diseño de Dios. Estamos diseñados para depender unos de otros y cuidar los unos de los otros. Y lo más extraordinario es que el Dios que nos creó no nos dice por qué lo hizo así, si no que él mismo se introduce en esta misma experiencia.



[destacate]“Nuestra dependencia no minimiza nuestra humanidad, no resta valor a quien somos”[/destacate]En su propio cuerpo y persona Jesús experimenta lo que implica ser bebé, experimenta la dependencia, se hace dependiente. Lo que vemos es que, aunque un Jesús bebé es totalmente dependiente del amor, el cuidado y la protección de los demás, su divinidad y su dignidad no se ve comprometida en absoluto por su dependencia. Por eso, nuestra dependencia no minimiza nuestra humanidad, no resta valor a quien somos porque Dios mismo ha experimentado esto. Y, como alguien dijo una vez, no hay nada que podamos vivir que Dios no haya vivido en la persona de Jesús. Él estará con nosotros en la oscuridad de la tumba, de la misma forma que estuvo con nosotros en la oscuridad del vientre materno. Él ha pasado por todo el curso de la vida y nos acompañará en el transcurso de la nuestra.



[donate]


 

 


0
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 



 
 
ESTAS EN: - - “Como cristianos, nuestro objetivo no debe ser frenar la tecnología, sino redimirla”
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.