miercoles, 26 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital
Flecha
 
3
 

“Necesitamos un reencuentro con Cristo, no una campaña para cristianizar Europa”

El misiólogo Jaime Memory analiza las crisis y oportunidades que los europeos han enfrentado en la última década.

AUTOR 33/Joel_Forster LONDRES 06 DE MARZO DE 2020 17:13 h
Las ciudades en Europa, un reto de misión para la iglesia actual. / Imagen de [link]freestocks[/link] en Unsplash.

Europa es distinta ahora de como era hace diez años. Varias crisis han cambiado la forma en que percibimos el mundo y nos vemos a nosotros mismos. ¿Cuál es el papel de la iglesia en este nuevo escenario?



En la serie de entrevistas sobre la década -La década en resumen- Evangelical Focus habló con Jaime Memory para abordar los cambios que nuestro continente ha sufrido desde 2010.



Jaime es un plantador de iglesias del Reino Unido y profesor de Misión Europea en Redcliffe College. También dirige el “Grupo de Visión y Estrategia” de la Misión Cristiana Europea, y es miembro del comité organizador de la reunión Lausana Europa 2020. Ha vivido muchos años en Córdoba, España.





Pregunta. En estos últimos 10 años, Europa ha pasado por un intenso proceso de “búsqueda del alma”. Ya no somos un continente culturalmente cristiano. Entonces ... ¿qué somos ahora?



Respuesta. Bueno, la pregunta plantearía otra pregunta sobre qué es “la búsqueda del alma”. Creo que esto tiene que ver con pensar en la identidad: cuáles son nuestras motivaciones y si el planteamiento vital que tenemos es el correcto. Ciertamente, existe la sensación de que Europa ha estado en un proceso constante de buscar su alma en la historia reciente, sobre todo porque los europeos tratan de ponerse de acuerdo sobre qué es exactamente Europa.



Durante mucho tiempo, esas tensiones se mantuvieron bajo control. Particularmente con el proceso de ampliación de la Unión Europea, que dio un beneficio económico a muchos de los nuevos países y proporcionó mano de obra barata para muchos otros. Pero “Más Europa”, como fue el eslogan de la UE mucho tiempo, no es realmente una respuesta si no podemos ponernos de acuerdo sobre lo que realmente es Europa.



En estos últimos 10 años hemos tenido: una crisis económica, una crisis de deuda soberana, una crisis de refugiados, un nacionalismo que resurge y ahora la salida de uno de los cuatro grandes contribuyentes de la UE: el Reino Unido. No es casualidad que el presidente francés Emmanuel Macron haya anunciado una conferencia de dos años sobre el futuro de Europa, que comenzará en mayo de 2020. Así que es correcto decir que ha habido una búsqueda del alma.



Hace algunos años, el ex presidente de la Comisión Europea, Jacques Delors, dijo que Europa necesitaba un “alma secular”. Me recordó al autor Julian Barnes, quien una vez escribió: “No creo en Dios pero lo extraño”. Muchos europeos son muy claros en sus ideales seculares, pero reconocen que con la pérdida del cristianismo como el ideal de unión en Europa, ahora falta algo muy significativo. Parece que sufrimos una especie de amnesia cuando se trata de nuestras raíces cristianas, o tal vez es más un caso de amnesia selectiva en la que elegimos no recordar.



La realidad, por supuesto, es que casi todos los ámbitos de la vida europea se han visto enormemente afectados por el cristianismo y por la Biblia: la ley, la política, las artes, la familia... La iglesia necesita resistir la presión de esta amnesia colectiva y recordar a la gente constantemente nuestra herencia cristiana. Esa es una tarea para todos nosotros.



[destacate]Debemos cuidarnos de caer en la nostalgia de un supuesto “pasado cristiano glorioso” en Europa[/destacate]



Pero dicho esto, creo que es muy importante agregar que debemos tener cuidado de no caer en una especie de nostalgia de un “pasado cristiano glorioso” en Europa. La historia cristiana en Europa es muy fea: está llena de debates teológicos, muchos de los cuales conducen a guerras sangrientas y violentas. Se han cometido terribles atrocidades en nombre del cristianismo: abusos contra mujeres, niños, minorías, etc. Así que lo que Europa necesita es un nuevo encuentro con el evangelio de Jesucristo, no una especie de campaña para hacer que Europa sea cristianizada de nuevo.



 



P. Una de las crisis que mencionas es la de los refugiados. De repente nos dimos cuenta de esta realidad en 2015. Algunos cristianos más tarde rebautizaron la crisis de refugiados como una oportunidad. ¿Qué ha hecho la iglesia?



R. La respuesta cristiana a la crisis de refugiados ha sido, por un lado, sorprendente y, por otro, un poco preocupante.



Vimos a cristianos ir a Lesbos y a muchos otros lugares donde llegaban los refugiados, brindando ayuda directa desde el principio. Y vimos que muchas, muchas más iglesias brindaron ayuda cuando llegaron a sus países de acogida. Algunas iglesias locales se volcaron para dar la bienvenida y ofrecer ayuda práctica a los refugiados. Fue muy inspirador en muchos casos.



Desde entonces, miles y miles han llegado a la fe cristiana. Especialmente los iraníes, pero no solo ellos. En una conferencia a la que asistí a finales del año pasado, me encontré con cristianos de Pakistán, Irak, Somalia, Siria, Egipto y muchos otros lugares. Todas estas personas dirigían iglesias en ciudades de toda Europa, y muchas solo habían venido aquí como resultado de la crisis de refugiados. Entonces, sí, su presencia es una gran oportunidad, una oportunidad para llegar a personas que de otra manera nunca estarían aquí y escucharían el evangelio. Personas que viven en nuestra misma calle que en épocas anteriores estaban en países cerrados.



También creo que es una gran oportunidad para Europa, para un testimonio común juntos, de vivir en la sociedad como iglesias: un pueblo internacional de Dios, los nuevos europeos y los antiguos europeos que adoran a Dios juntos. La reunión y conversación de Lausana 2020 también se trata de eso. Queremos brindar la oportunidad de aprender y escucharnos mutuamente. Así que nos aseguramos de que los líderes de la diáspora estén desde el principio, no solo se les invita a “nuestro evento”, sino que están ayudando a organizarlo. Un porcentaje muy significativo de los delegados que estarán en Polonia en octubre son personas de la diáspora llegados a Europa.



Pero hay un lado oscuro. Es bien sabido que no todos los países han sido igualmente acogedores. Los nacionalistas han sido muy rápidos en describir a los refugiados como una amenaza, y algunos líderes cristianos han sido seducidos por esa retórica de defender a la Europa cristiana de la islamización. Es realmente importante recordar que no todos los migrantes son musulmanes y que aquellos que vienen a Europa como “musulmanes culturales” están realmente abiertos a escuchar el evangelio. Debemos recordar eso y recordar que el amor es un motivador mucho mayor que el miedo cuando se trata de alcanzar a otros.



 



P. En Europa, así como en otras partes del mundo, vemos una polarización política creciente, con el fortalecimiento de los movimientos nacionalistas como mencionas. Lo hemos visto en el Reino Unido, España, Italia, Hungría, Alemania, Ucrania, Polonia... ¿Cuáles han sido las actitudes de los cristianos ante estas nuevas olas ideológicas?



R. Muchos cristianos han caído en la política del miedo, que ve a todos los migrantes como una amenaza para la nación, para los valores cristianos o para el cristianismo mismo. Cuando estuve en el Reino Unido durante el referéndum del Brexit, me horroricé por algunas cosas que escuché decir a los cristianos. Algunos veían a la UE como un imperio secular malvado que intentaba destruir la Gran Bretaña cristiana. Veían a todos los inmigrantes de la UE como una amenaza para el estilo de vida británico. Esto fue muy triste.



Encontrarás lugares en toda Europa donde la gente tiene miedo de los demás, utilizando la culpabilización de otros como justificación para tomar ciertas posiciones políticas. Realmente creo que no hemos despertado a esta realidad todavía. Creo que los cristianos todavía son en gran medida ciegos al nacionalismo que los rodea. Tenemos muy poca memoria, el nacionalismo ha sido la causa de muchas guerras en la historia reciente de nuestro continente.



[destacate]Los cristianos todavía estamos ciegos al nacionalismo que nos rodea. Tenemos muy poca memoria[/destacate]Hay una cita de Karl Barth de 1914: “Es simplemente imposible que Dios ayude a los alemanes, a los franceses o a los ingleses. Dios ni siquiera nos ayuda a nosotros, los suizos. Dios ayuda a la justicia y al amor. Dios ayuda al reino de los cielos, y eso existe a través de todas las fronteras nacionales”. Creo que necesitamos escuchar eso ahora tanto como la iglesia necesitaba escucharlo en ese entonces.



 



P. En la última década, también hemos escuchado la idea de que “los jóvenes no tendrán el nivel de vida que sus padres alguna vez tuvieron”. ¿Qué hemos aprendido de la crisis financiera?



R. Voy a ser brutalmente honesto, creo que hemos aprendido muy poco. Todavía somos en gran medida adictos a la deuda, ya sea como estados o como personas. Todavía estamos tratando de tomar prestado nuestro camino hacia la salud, la riqueza y la felicidad.



El Banco Central Europeo continúa bombeando grandes cantidades de dinero para mantener a flote la economía europea, por lo que estamos en un nivel de 20 mil millones de euros al mes entrando en la economía europea. Básicamente estamos imprimiendo dinero, eso es 40 euros por cada hombre, mujer y niño al mes. En una familia de tres personas, es decir 120 euros al mes, se gasta ese dinero de másde lo que ingresan. Eso nos da una idea de a qué nivel estamos, en efecto, tomando prestado de nuestros hijos y nietos para que podamos continuar con el estilo de vida actual. Creo que esto va a avivar una tensión intergeneracional significativa en el futuro. Es una gran injusticia hacia esta generación de jóvenes y a las generaciones futuras.



Además de eso, enfrentamos el colapso de la tasa de natalidad en toda Europa, lo que significa que tenemos una población anciana cada vez mayor cuyas pensiones dependen de una base cada vez menor de trabajadores más jóvenes.



Eso es algo de lo que la iglesia realmente necesita hablar para ofrecer una respuesta. Hace tiempo que digo que una de las fronteras clave para la misión cristiana será alcanzar con el evangelio a la tercera edad. Alguien ha dicho que las personas mayores son el único recurso en el planeta que en realidad está aumentando, y creo que es algo con lo que la iglesia necesita encontrarse.



 



P. El Consejo de Europa acaba de emitir una resolución sobre la libertad religiosa en el lugar de trabajo. Pero hemos visto estos años que muchos han sido presionados para callar su fe: estudiantes en universidades, maestros en escuelas, azafatas en compañías aéreas... ¿Por qué son tan importantes la libertad de religión y la libertad de expresión en el momento actual de Europa?



R. Sí, este es un verdadero desafío. La libertad de expresión a menudo se enmarca en lo que considero términos egoístas: “Es mi libertad decir lo que quiera, y mi libertad de no escuchar lo que no me gusta o hiere mis sentimientos”.



Estamos en un momento donde hay un tremendo conflicto de libertades. Hubo un tiempo en que la libertad religiosa era una cuestión principal. Cuando se escribió la constitución de los Estados Unidos, la primera enmienda fue sobre religión, porque ese era un tema muy candente. Pero hoy, la religión calladamente baja mucho en la lista de prioridades para la mayoría de las personas, y ciertamente en lo que respecta a los derechos humanos, está aun más abajo en la lista.



[destacate]La iglesia necesita ser valiente para señalar a la Biblia como fuente fundamental de autoridad[/destacate]A menudo, esos derechos se enfrentan entre sí. Los derechos sobre género y sexualidad se enfrentan a los derechos religiosos. ¿De quién son los derechos prioritarios? Hay mucha confusión. Y debido a que no tenemos una base ideológica sólida para decidir cuál de esos derechos es el principal, nos confundimos y luego caemos en la trampa de pensar que se trata básicamente de ver cuáles son los derechos de la mayoría, frente a los de las minorías.



Por eso la tolerancia, que por supuesto es clave para las democracias liberales modernas, lleva a hacerbnos un juicio sobre ante quién vamos a ser tolerantes y ante quién vamos a ser intolerantes.



Aquí nuevamente, la iglesia necesita ser valiente y estar dispuesta a seguir señalando a la Biblia como una fuente fundamental de la autoridad sobre la cual se establecen los derechos humanos. Tenemos algo objetivo que decir en este debate muy confuso sobre los derechos humanos en Europa.



 



P. ¿Crees que Europa tiene la capacidad de enfrentarse a nuevos gigantes como Rusia, China e India, que no comparten los valores y puntos de vista cristianos heredados sobre los derechos humanos?



R. A través de la historia, Europa ha sido enormemente influyente, exportó prácticamente el cristianismo al mundo. Y en los últimos tiempos, también hemos hecho un trabajo bastante claro de exportación de ideas seculares al resto del mundo.



Pero sí creo que la búsqueda del alma a la que te referías al principio, esa pérdida de confianza y sentido de dirección, y la debilidad política y económica en relación con esos otros superestados de los que estamos hablando... Eso hace que las personas sean vulnerables, y creo que esta es una de las razones por las cuales el nacionalismo está resurgiendo.



[destacate]Europa es ideológicamente vulnerable. Esto es una oportunidad para el evangelio[/destacate]Pero vale la pena notar cuán vulnerables son algunos de estos países que mencionas. El coronavirus ha tenido un gran impacto en China y potencialmente ha debilitado al país de muchas maneras, incluso cultural y políticamente de una manera que no hubiéramos imaginado.



Entonces, si bien es cierto que Europa atraviesa una crisis económica, también hay una oportunidad. Los cristianos deben ser valientes al hablar claramente del evangelio y participar políticamente, participando en los debates, desafiando esta amnesia a la que me refería antes e intentando recuperar algo de nuestra autoridad cristiana. Realmente necesitamos mirar hacia el futuro. Para mí, el futuro está lleno de esperanza, no lleno de miedo y desesperación, pero la iglesia realmente necesita recuperar su confianza en el evangelio.



Así que sí, Europa es vulnerable ideológicamente, pero esa es una oportunidad para el evangelio.



 



P. ¿Cómo ves la relación futura entre Europa occidental y Europa del Estel? ¿Qué cosas buenas podrían aprender estos dos bloques?



R. Para empezar, creo que es importante decir que debemos tener un poco de cuidado al trazar la línea. ¿Qué constituye Europa del Este? ¿Qué constituye Europa occidental? Muchos europeos centrales dirían que no son europeos del este.



Gran parte de las cosas buenas que Dios ha hecho en Europa proviene de países que actualmente consideramos Europa del Este. Pero la Unión Soviética ha tenido una sombra muy alargada. Estamos a 30 años de la caída del Muro de Berlín, pero todavía hay grandes diferencias. Es muy sorprendente cuando vas a la antigua Alemania del Este y ves lo diferente que es para Alemania Occidental, a pesar de todos estos años de trabajo bajo el mismo liderazgo político. El este de Alemania sigue siendo uno de los lugares más seculares de Europa y uno de los lugares donde más se necesita plantar iglesias.



También es importante observar el impacto que ha tenido la emigración de Oriente a Occidente. Cuando hablamos de migración, tendemos a pensar que se trata de inmigración. Pero la emigración puede ser igual de devastadora. Algunos países de Europa del Este han visto lo que solo se puede describir como un colapso de su población, especialmente de personas más jóvenes. Algunos han perdido del 20 al 25% de su población en los últimos 30 años.



Creo que lo más importante es escucharse mutuamente. Escuchar la voz del Este, escuchar sus perspectivas y opiniones y desear verdaderamente trabajar juntos, no verlo como una calle de recursos y personas, y misión de un solo sentido. Necesitamos misioneros en el oeste de Europa del Este; necesitamos ayudarlos a llegar a otras personas donde viven y trabajan. Tantos rumanos, búlgaros y polacos viven en Europa occidental: ¿cómo podemos ayudarlos a ser efectivos en su misión aquí mientras Dios los tiene viviendo en esta parte del mundo?



Creo que los occidentales tenemos que aprender de la resistencia y la fe de los cristianos de Europa del Este. Pudieron resistir a través de todos esos años de influencia soviética y atea. Y también deberíamos aprender de su sólida espiritualidad, su oración y lectura de la Biblia, lo cual nos pone en evidencia a los occidentales a menudo, la forma en que ellos han sostenido su espiritualidad práctica.



Necesitamos ver cómo podemos ser socios en la misión más efectivamente, como iguales.



 



P. Muchos dicen que el resto del mundo debería enviar misioneros a Europa. ¿Estás de acuerdo? ¿Y qué debemos aprender los europeos de los compañeros creyentes que vienen de Asia, África, América Latina ...?



R. De nuevo, creo que tenemos mucho que aprender. Traen con ellos una increíble confianza en la agenda de Dios: que Dios los ha traído aquí con un propósito. Esa confianza ayuda a superar enormes desafíos cuando llegan.



Pero igualmente, este no es un momento para que nos traguemos todo lo que viene de fuera de Europa como si “bueno, hemos fallado, no hemos podido llegar a los europeos en nuestra generación y, por lo tanto, que ellos lo intenten”. Necesitamos reconocer que Dios ha traído a esta nueva generación de misioneros a Europa y debemos aprovechar al máximo esta oportunidad masiva que tenemos hoy. Esa es una de las cosas que me da más esperanza, poder trabajar con creyentes del Sur Global, y seguramente ayudarlos no solo a llegar a los suyos, sino también a los europeos.



Las ciudades de Europa están llenas de iglesias de la diáspora: iglesias ecuatorianas, iglesias colombianas, iglesias brasileñas... Esas iglesias son geniales en sus primeras generaciones para encontrarse con las suyas, pero si no aprenden cómo llegar a la cultura anfitriona, no solo se perderá una oportunidad para la misión, sino que la próxima generación, sus hijos, ya no se sentirán como en casa en la iglesia de sus padres y pueden perderse. Así que tenemos que luchar con esto y considerar cómo podemos trabajar juntos para alcanzar a Europa para Cristo.



 



P. Finalmente, eres miembro del equipo organizador de la primera gran reunión del Movimiento Lausana en Europa. Será en octubre de 2020 en Wisla, Polonia. ¿Cuál es la visión y cómo va a alentar a la iglesia en Europa para la misión en la próxima década?



R. La visión de Lausana Europa 2020 es lanzar el “evangelio dinámico a la nueva Europa”. Eso es algo que Dios ya está haciendo, Él no necesita que Lausana lo haga. Pero es la oportunidad de conectar a las personas que están haciendo misión a nivel local: iglesias de la diáspora con ‘europeos viejos’, personas que trabajan en el liderazgo de la iglesia con cristianos en el lugar de trabajo que se dedican a la misión en su profesión, líderes más jóvenes con líderes mayores... El corazón de esto es unir a las personas, para inspirarlas con respecto a las oportunidades de misión de hoy.



Personalmente, mi participación tiene mucho que ver con lo que llamamos “la conversación”. Es un intento de multiplicar el impacto de la reunión misma. La reunión es para 800 líderes invitados, pero la conversación es mucho más abierta que eso. Lo que estamos tratando de hacer es que en los 9 meses previos a la reunión y los 3 meses posteriores, se haya involucrado un grupo mucho más amplio para que muchas más personas formen parte de la conversación. Esperamos que después de la conferencia haya un verdadero impacto en las comunidades locales.



La idea es que los recursos y las conexiones se multiplican por doce. Hace dos semanas lanzamos los grupos de impacto que esperamos sean el motor para hacerlo. Es inspirador pensar que podemos tener un pequeño papel que desempeñar en extender y amplificar lo que Dios está haciendo en Europa.



[donate]


 

 


3
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 

Daniel Hofkamp
09/03/2020
12:22 h
2
 
Muy interesante, gracias Jaime por tu visión. Me preocupa la crisis que viene -ahora azuzada por el coronavirus- y cómo reaccionaremos como sociedad... Y cómo los cristianos podremos ser luz y sal en esta situación.
 
Respondiendo a Daniel Hofkamp

Jaime
09/03/2020
18:57 h
3
 
El coronavirus nos está enseñando tres cosas: la fragilidad del ser humano y los sistemas actuales, la igualdad de todos ante el peligro, y que tenemos el control como nos gusta pensar. El cristiano sabe, o debe saber, estas tres cosas ya. Somos como la hierba (Salmo 103). Somos todos iguales para Dios. Y él y no nosotros está al mando. Es un momento para demostrar que, ante el Coronavirus, nuestra confianza está puesta en él que lleva la Corona - Jesucristo.
 

Luis
07/03/2020
00:20 h
1
 
Claramente hace falta un cambio en las vidas de los cristianos, hace falta que todos los creyentes tengan un encuentro con Dios y entiendan lo que es el amor.
 



 
 
ESTAS EN: - - “Necesitamos un reencuentro con Cristo, no una campaña para cristianizar Europa”
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.