sábado, 29 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital
Flecha
 
Ciencia y fe
5
 

Teorías científicas a favor del Diluvio que relata Génesis

Hay pruebas arqueológicas e históricas de que hace muchos miles de años hubo al menos una gran inundación en Mesopotamia, aunque regional. Otras teorías defienden el carácter universal del Diluvio.
MADRID 21 DE ABRIL DE 2014 22:00 h

Uno de los relatos más antiguos, junto a la Biblia, que narra un diluvio universal es la epopeya babilónica de Gilgamesh, que data del 2600 a.C. Además, son muchas las culturas que recogen esta leyenda del diluvio universal, como la egipcia, la siria, la mitología griega y, por supuesto, el relato de Génesis, con la historia del Arca de Noé llevada recientemente al cine.

No se ha encontrado ninguna evidencia geológica definitiva y concluyente de una inundación capaz de cubrir todo el globo terráqueo, lo cual no lo niega pero desde luego no puede avalarse en el terreno científico de forma absoluta.

Pero los sumerios, una civilización de la baja Mesopotamia cuya época de esplendor se sitúa entre el 3000 y el 2000 a.C., ya citan en sus crónicas una gran inundación, confirmada también por las pruebas halladas en las excavaciones arqueológicas realizadas en la ciudad mesopotámica de Ur entre 1922 y 1929.

Una enorme inundación cuya extensión hubiese alcanzado las tierras bajas de Mesopotamia hubiese sido suficiente para que los habitantes de toda la región interpretaran que toda la tierra había quedado anegada bajo las aguas. Pero ¿fue el diluvio local o universal?

¿DILUVIO UNIVERSAL?
Existe el dato de que el relato del diluvio es común a numerosas civilizaciones muy diversas, distantes y no relacionadas con la judeo-mesopotámica (como la griega, hindú, tribus de América, de la Isla de Pacua e incluso los Moussaye africanos entre otras).

Además, en la mayor parte de ellos se habla de una destrucción de la humanidad llevada a cabo por el poder divino, por diferentes razones y de forma universal y no local. Sólo sobrevivieron aquellos elegidos por la divinidad protegidos en una embarcación.

Robert Ballard, uno de los exploradores acuáticos más famosos del mundo, piensa que hace unos 12.000 años, gran parte del mundo como lo conocemos hoy en día fue cubierto de hielo.

Según dijo el propio Ballard, desde “Connecticut todo era hielo hasta el Polo Norte, a lo largo de unos 15 millones de kilómetros. Pero luego comenzó a derretirse, creando una de las inundaciones más grandes de la historia.” Durante más de una década, Ballard ha estado investigando esta teoría. Él descubrió evidencias de una antigua costa sumergida en 1999.

Por otro lado el investigador H. S Bellamy reunió quinientos relatos de prácticamente todas las culturas humanas que hablan de un gran diluvio.

La posibilidad de que las omnipresentes leyendas fueran ciertas se alimenta también de datos geológicos y arqueológicos, comenzando por los numerosísimos sedimentos marinos depositados en altas montañas.

Este tipo de sedimentación, según cuentan los autores de estas teorías, sólo se podrían ocasionar por una gran ola o fenómeno similar que arrastrase a una gran cantidad de cadáveres y restos vegetales. Es más, se dice incluso que la forma en la que se han encontrado estos fósiles podría hablar de una muerte masiva y súbita. Un gran cataclismo en un corto periodo de tiempo.

Aún así, la mayor parte de la comunidad científica no acepta esta explicación. En su opinión la tectónica de placas y otros fenómenos geológicos podrían explicar estas situaciones, así como los cambios producidos a lo largo de la historia en las líneas de las costas.

HIPÓTESIS CIENTÍFICAS DE UN “DILUVIO LOCAL”
Hay varias hipótesis que podrían explicar desde un punto de vista científico que en un período temprano de la existencia del ser humano, cuando ya existía el lenguaje, sucediese posiblemente alguna clase de catástrofe natural que se puede asociar a una inundación o diluvio que, aunque no abarcó todo el planeta, sí pudo haber sido el origen del relato. Entre estas hipótesis se podrían incluir como más verosímiles:

1.- La propuesta por los geólogos William Ryan y Walter Pitman, de la Universidad de Columbia, sobre la inundación del mar Negro, que durante la última era glacial pudo haber sido un lago de agua dulce cuyo nivel descendió considerablemente.

Al terminar la era glacial, con el aumento del nivel de los océanos, la estrecha franja de tierra que lo separaba del mar Mediterráneo se habría erosionado causando una inundación catastrófica en toda la cuenca del mar Negro, que habría aumentado su nivel e inundado grandes extensiones de superficie en tal vez unas pocas semanas. Existen pruebas convincentes de que esta inundación del mar Negro ocurrió, hacia el 7.500 a.C. pero el que sea el recuerdo de este hecho el que dio origen a las historias del Diluvio es controvertido.

2.- Las hipótesis que asocian el relato del Diluvio a las crecidas de los ríos en los que se desarrollaron las primeras civilizaciones y el recuerdo que las crecidas de tipo catastrófico debieron dejar en las primeras comunidades urbanas del Tigris y el Éufrates. En este sentido existe una amplia tradición local, aunque al igual que la hipótesis del mar Negro, asociar estas hipótesis con el diluvio del Génesis bíblico-mesopotámico es un hecho también polémico.

3.- Se ha teorizado que el Diluvio pudo ser en realidad un tsunami mediterráneo producido por el estallido del volcán Etna en la ribera oriental de Sicilia. Una investigación publicada en 2006 sugiere que esto ocurrió alrededor del año 6000 a. C. y causó un enorme tsunami que dejó su marca en varios lugares del mar Mediterráneo oriental, por ejemplo, en el asentamiento de Atlit Yam (Israel), hoy día bajo el nivel del mar, que fue abandonado repentinamente alrededor de esa época.
 

 


5
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 
Respondiendo a

LEO
19/07/2016
00:46 h
4
 
Porqué ninguna teoría ha considerado la posibilidad de que el "diluvio bíblico", se haya originado en un cometa (que se componen mayoritariamente de agua congelada) que se estrello contra nuestro planeta incrementando así el agua de sus océanos ? Y que alguna inteligencia superior a la humana lo haya previsto y anunciado a humanos para que sobreviviera la especie ?
 
Respondiendo a LEO

HEM
29/04/2014
12:05 h
3
 
Si no se han encontrado pruebas del diluvio en los planetas que han sido explorados, mal se puede llamar 'universal', no creen. En todo caso se podría calificar de 'mundial'. Por otra parte aceptar como buenas las 'evidencias científicas' que respaldan hechos narrados en la Biblia, y negar sistemáticamente la validez de aquellas que parecen contradecirla, es de un infantilismo asombroso.
 
Respondiendo a HEM

Paco
26/04/2014
22:14 h
2
 
Me parece que fue universal. Y pasó, no es un mito, porque Jesús lo afirmó y El sabe mejor que nadie no?.
 
Respondiendo a Paco

Hno Pablo I. Carrillo
24/04/2014
09:32 h
1
 
Estoy seguro que el diluvio fue universal, desde África, Asia, y en América hay muestras de un diluvio o inundación total de los continentes. En América del norte, existe evidencias de que hasta ahí llegó un tsunami que empezó en el Atlántico enfrente de la Península Escandinava, entró por lo que es la Rusia actual y llegó hasta Alaska y el Yukón en el oeste de Canadá. En el Golfo de México encontraron los fósiles del plactón que contenía cantidades grandes agua dulce que demuestra que llegaron grandes cantidades de agua proveniente de todo alrededor del golfo. En Nazca Perú, encontraron piedras con dibujos de una civilización que observaban con telescopios el firmamento, cazaba dinosaurios
 
Respondiendo a Hno Pablo I. Carrillo

sabito
19/10/2017
19:49 h
5
 
la biblia dice con mucha anticipacion en el libro de genesis. que antes de Jehova Dios dar forma a la tierra, ya esta estaba cubierta totalmente por aguas.el las separo se hicieron los rios, mares, oceanos, lagos, los lugares donde hay hielo y arriba en los cielos las nubes contienen agua y por debajo de la tiera hay gua. ese milagro para Jehova no le era dificil, pues tenia toos los elementos a su alcance para inundar totalmente la tierra.lo que para el hombre es impoible para el es posible.
 



 
 
ESTAS EN: - - Teorías científicas a favor del Diluvio que relata Génesis
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.