martes, 25 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital
Flecha
 
Análisis forense retrospectivo
5
 

‘CSI, Jesús de Nazaret’

El Dr. Cabrera, médico forense, describe la tortura y muerte de Jesús en la cruz del Gólgota, desde un triple enfoque: forense, criminológico y judicial.
MADRID 17 DE ABRIL DE 2014 22:00 h

El forense español José Cabrera ha descrito las lesiones sufridas por Jesús de Nazaret desde el momento de su detención hasta su muerte en la cruz, analizando la documentación de la época y relacionándolas con las huellas de la persona crucificada de la Sábana Santa, y ha recogido sus conclusiones en “CSI: Jesús de Nazaret. El crimen más injusto”.

Cabrera ha asegurado que ha elegido para su libro, publicado por Neverland Ediciones, ese título llamativo “para que la gente se acerque a descubrir la figura de Jesús” y conozca cómo fue su muerte desde un triple enfoque: forense, criminológico y judicial.

Aún sin cuerpo se puede efectuar un “análisis forense retrospectivo” basado en testimonios y documentación de la época, como los Evangelios y otros textos apócrifos, que no falsos sino no ortodoxos, y que fueron descartados en el Concilio de Nicea, y en las improntas de la Sábana Santa, cuyo valor «nadie ha desmentido», según el forense.

La documentación histórica romana establece que desde la detención hasta la muerte en la cruz de Jesús transcurrieron 24 horas, y que, una vez crucificado, sobrevivió dos horas, cuando algunos crucificados duraban incluso varios días, señal, según Cabrera, de la intensidad de las torturas previas de las que fue objeto.

Las punciones en todo el cuero cabelludo señalan que no fue una corona sino un casco tupido de espinas lo que llevó en la cabeza, espinos que, según Cabrera, los legionarios romanos no tuvieron que buscar, sino que tenían cerca porque eran los utilizados para prender el fuego, al igual que en algunas zonas de España se utilizan sarmientos.

La nariz la tenía fracturada por un golpe y el hombro derecho desollado por el peso del «patibulum» o palo corto de la cruz, cuyo peso era de entre 40 y 50 kilos, ya que no transportó toda la cruz -la parte grande permanecía clavada en el suelo, a la espera del crucificado-.

Los latigazos los recibió de un «flagelum» romano o látigo que partía de un palo o asidero y cuyas colas terminaban en bolas de plomo. La ley prohibía golpear con este látigo en la cabeza o en otros órganos vitales para provocar sufrimiento pero no la muerte, de modo que Jesús, que recibió hasta 300 impactos de esas bolas de plomo -el triple de lo permitido en la ley judía-, ya llevaba varias costillas fracturadas en el momento de acarrear el «patibulum».

También se desolló ambas rodillas hasta la rótula por el efecto de las caídas y el peso del palo de la cruz. Los clavos le atravesaron las muñecas pasando entre los huesos, mientras que para los pies, superpuestos, se empleó un solo clavo que entró por los empeines, donde el pie es más ancho. Según Cabrera, habitualmente se ataba a los crucificados y los clavos, por ser muy caros, se reservaban para «ocasiones especiales».

El centurión de la guarnición romana, antes de abandonar el lugar del sacrificio, tenía la misión de asegurarse de que el crucificado estaba muerto para garantizar que nadie lo descolgaba con vida, por lo que en el caso de Jesús le atravesó el corazón clavando la lanza de abajo a arriba y de derecha a izquierda. Y de la herida, según las Sagradas Escrituras, brotó agua y sangre -el agua era el suero que rodea el corazón cuando la agonía se prolonga durante horas, según Cabrera-.

El forense efectúa igualmente un análisis criminológico de los elementos que acompañaron las torturas y otro judicial de los «saltos» que se dieron en el proceso entre las dos leyes vigentes en Palestina, la romana y la judía, con la idea de perjudicar al reo. «Pilatos, al final, no tuvo ningún elemento objetivo para condenar a Jesús, y lo condena por razones políticas», ha concluido.

MUERTE POR ASFIXIA
La muerte final, explica el también médico Pedro Tarquis, se produce tras una dolorosa agonía en la que el crucificado no puede respirar por la postura, salvo impulsándose sobre los pies clavados y desde las muñecas desgarradas por los clavos de las que cuelgan.

A eso se añaden las luxaciones de los huesos de los miembros superiores, los músculos y nervios desgarrados, el ayuno prolongado, la pérdida de sangre… toda una larga cadena de traumatismos.

“Cada inspiración es un suplicio, que va agotando a la persona, agarrotando y acalambrando sus músculos, pero no puede dejar de hacerlo ante la falta de oxígeno”. Por eso les rompían los pies, para que no pudiesen seguir impulsándose para respirar; algo que en el caso de Jesús no fue necesario por su muerte prematura debida a la larga y cruel tortura previa antes descrita.
 

 


3
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 
Respondiendo a

Felipe
23/04/2014
21:34 h
3
 
Y vinieron los soldados, y quebraron las piernas al primero, y asimismo al otro que había sido crucificado con él. Mas cuando vinieron a Jesús, como le vieron ya muerto, no le quebraron las piernas. Empero uno de los soldados le abrió el costado con una lanza, y luego salió sangre y agua. Y el que lo vio, da testimonio, y su testimonio es verdadero; y él sabe que dice verdad, para que vosotros también creáis. Porque estas cosas fueron hechas para que se cumpliese la Escritura: Hueso no quebrantaréis de él.' Cuando dice hueso, se refiere a todo el cuerpo.
 
Respondiendo a Felipe

Pastor Pablo
19/04/2014
20:58 h
2
 
Bueno, todo bien, pero la sábana santa no es la que pusieron en el cuerpo de Jesús, porque la Biblia dice claramente en Juan 20:7 que la cabeza fue enrollada aparte del cuerpo, y el cuerpo con varios lienzos, no con una sábana, así que hay diferencias entre lo que dicen y la Biblia, por lo que la Biblia tiene la razón y la última palabra.
 
Respondiendo a Pastor Pablo

luis alberto
19/04/2014
20:58 h
1
 
Interesante lo que dice el doctor José Cabrera: 'documentos apócrifos, NO FALSOS sino poco ortodoxos.'
 



 
 
ESTAS EN: - - ‘CSI, Jesús de Nazaret’
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.