domingo, 23 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital
Flecha
 
Los glaciares serán bosques
4
 

Nobel de Química alerta de una ola global de calor extremo

La probabilidad de que ocurra una ola de calor extremo en nuestro planeta se ha incrementado 40 veces en los últimos 50 años, avisa el mexicano Mario Molina.
MÉXICO 12 DE ABRIL DE 2013 22:00 h

Imagen de una ola de calor en España


El científico mexicano Mario Molina, ganador del Premio Nobel de Química 1995, ha asegurado que la probabilidad de una ola de calor extremo se ha incrementado 40 veces en los últimos 50 años.

Durante una conferencia magistral ofrecida en el Senado mexicano, Molina destacó que el cambio de temperatura en el planeta es consecuencia de la modificación de la composición química resultante de las actividades humanas.

El dióxido de carbono se ha disparado desde el siglo XX y actualmente "tenemos 40 por ciento más que en el milenio pasado", añadió Molina, galardonado con el Nobel por su descubrimiento del papel de los clorofluorocarbonos en la degradación de la capa de ozono de la Tierra.

La temperatura del planeta desde la Revolución Industrial ha aumentado cerca de 0,7 grados Celsius, lo que ha ocasionado que se derritan glaciares y se registren eventos extremos como inundaciones, incendios forestales, sequías y ondas de calor, anotó.

En la ponencia, auspiciada por la Comisión de Cambio Climático del Senado, destacó las oleadas de calor y sequías registradas en Oklahoma y Texas, en Estados Unidos, así como en el norte de México en 2011.

SIN MEDIDAS PREVENTIVAS
Por otro lado, indicó que pese a los esfuerzos de los integrantes la Conferencia de las Partes de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, no se han tomado medidas para lograr una reducción de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, principalmente porque EE.UU. y China no han querido ser partícipes.

Agregó que es necesario bajar en esta década en un tercio las emisiones de dióxido de carbono provenientes del uso de combustibles fósiles como gasolina, petróleo y diésel, porque de no hacerlo la temperatura va a subir más y eso sería muy peligroso.

Para ello, abundó, se debe usar la energía más eficientemente, y a la vez mejorar la eficiencia en el transporte; sustituir el carbón por gas natural; capturar y almacenar el carbono, usar las energías eólica, solar y biocombustibles; tener mejores prácticas forestales, y desarrollar tecnologías seguras en materia de energía nuclear.

También consideró urgente establecer un precio a las emisiones de carbono para que el mercado pueda orientarse a otras opciones energéticas, e incrementar la inversión en investigación, desarrollo y demostración de tecnologías avanzadas en energía.

De momento, expresó, las barreras para resolver el cambio climático son de orden político y lo que tiene que hacer la comunidad científica es poner de manifiesto la importancia del problema. "Actuar o no actuar no es cosa de los científicos, sino de la sociedad", puntualizó.

GLACIARES CONVERTIDOS EN BOSQUES
Por otro lado, una nueva investigación predice que el aumento de temperaturas conducirá a un masivo aumento de la cobertura vegetal en el Ártico. En un reciente artículo publicado en Nature Climate Change, los científicos revelan nuevos modelos que proyectan que las áreas boscosas en el Ártico podrían aumentar hasta en un 50 por ciento durante los próximos decenios. Los investigadores también muestran que este reverdecimiento acelerará el calentamiento global a un ritmo mayor de lo esperado.

"Esta redistribución generalizada de la vegetación del Ártico tendría impactos que reverberarán a través del ecosistema global", dijo Richard Pearson, autor principal del estudio y científico investigador en el Museo Americano de Historia Natural para la Biodiversidad y la Conservación.

Además, los investigadores analizaron las respuestas climáticas a estos múltiples cambios ecológicos. Encontraron que un fenómeno llamado el efecto albedo, basado en la reflectividad de la superficie de la Tierra, tendría el mayor impacto sobre el clima del Ártico. Cuando el sol llega a la nieve, la mayor parte de la radiación es reflejada de vuelta al espacio. Pero cuando se llega a una zona que es "oscura", o cubierta de árboles o arbustos, más luz solar es absorbida en la zona y la temperatura aumenta. Esto tiene una en cuanto al calentamiento climático: cuanto más vegetación haya, más calentamiento se producirá.
 

 


4
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 
Respondiendo a

Sam
18/04/2013
10:54 h
4
 
Una pequeña correción, es dióxido de carbono, no bióxido de carbono. - N.d.R. Lo hemos corregido, gracias.
 
Respondiendo a Sam

Tito Lucrecio Caro
15/04/2013
18:02 h
3
 
El cambio climático es un hecho, no una conjetura. Pero dicho cambio se manifiesta como una tendencia, por lo que es habitual observar situaciones y fenómenos locales que aparentemente contradicen el sentido del cambio (por ejemplo, la abundancia de días frescos en Patagonia), pero que en realidad no hacen otra cosa que confirmar la naturaleza compleja y no lineal del clima. Fernando Rico, ¿qué tienen que ver Jesucristo, la cuarta copa, el sol y el clima? Un poquito de seriedad, por favor...
 
Respondiendo a Tito Lucrecio Caro

Fernando Rico
14/04/2013
17:34 h
2
 
Como creyentes en JESUCRISTO y en su palabra, esto que los hombres en su ciencia y justificación llaman como el calentamiento global, en el fiel cumplimiento del derrame de la cuarta copa sobre el sol para abrasar a los hombres con su calor, con el fuego. Apocalipsis: 16.8-9. 16.1-21. Amén.
 
Respondiendo a Fernando Rico

Marc
14/04/2013
17:38 h
1
 
El cambio climático se está produciendo, nadie duda. Aún los escépticos aceptan que hay variaciones. Sin embargo, también es verdad que estamos cada vez, como temporadas muy frías. Por ejemplo, los alarmistas habían predicho para la Patagonia un verano tórrido y los escepticos, mas frío de lo normal. Esto fue lo que sucedió. Casi no tuvimos verano. Los días frescos fueron mucho más que los extremadamente calurosos. En lo que ambos grupos acertaron fue en predecir un incremente notable de lluvias. Luego de una sequía de años, ha comenzado a llover abundantemente, tanto es así, que la Patagonia Norte sufrio el impacto de un ciclón extra tropical jamas visto por estas latitudes y solo donde yo
 



 
 
ESTAS EN: - - Nobel de Química alerta de una ola global de calor extremo
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.