domingo, 30 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital
Flecha
 
Para mantener viva su memoria
4
 

Holocausto: jóvenes judíos `heredan´ el número familiar

Hay decenas de casos en Israel, expuestos en "Numbered" (Numerados), en el que fotografían y graban a supervivientes hablando de su relación con el número que llevaron en el campo de concentración.
JERUSALÉN 11 DE OCTUBRE DE 2012 22:00 h

Eli Sagir, nieta de Joseph Diamant, lleva tatuado en su brazo su número 157622 y el pequeño diamante que simboliza su apellido.


Alrededor de 4.000 supervivientes del Holocausto tienen aun en su brazo izquierdo los números con los que los nazis los marcaron como a animales. Para que la abominación no se olvide cuando desaparezcan, algunos de sus descendientes se tatúan hoy la misma cifra en su propia piel.

Jóvenes generaciones hacen suyo el tatuaje para no olvidar y, sobre todo, para que nadie olvide lo que pasaron sus ancestros.

POR SORPRESA
El brazo de Ayal Guelles se parece al que tenía su abuelo Abramo Najson hace casi siete décadas: se ha hecho un tatuaje idéntico, en el mismo lugar, con los mismos caracteres, el mismo número: A-15510, la leyenda con la que un alemán le marcó en el campo de exterminio de Auschwitz.

"Es un símbolo de mi fuerte conexión con mi abuelo, su herencia. Pero también tiene otro significado más abstracto: una denuncia de cómo convertimos a las personas en objetos", explica este joven de Tel Aviv de 28 años.

"Llevaba pensándolo mucho tiempo pero, un día, vi como marcaban una vaca y decidí hacérmelo", aseguró.

Cuando regresó a Israel le mostró a su abuelo su brazo. No le gustó, pero entendió que era su forma de impedir que se olvidase su historia.

Y CON PERMISO
El caso de Eli Sagir es diferente. Ella pidió permiso a su abuelo, Joseph Diamant, para copiar su número, el 157622, al que añadió un pequeño diamante que representa su apellido.

Su madre, hermano, tío y primo también se grabaron la cifra.

PERO SIEMPRE POR LA MEMORIA
"Cuando se lo mostré, mi abuelo lloró y me besó el brazo. Me preguntó por qué lo había hecho. Le dije que, cuando tenga hijos, me preguntarán qué es y yo les contaré. Y así ganaremos tiempo, prolongaremos su memoria", dijo a Efe esta joven de 21 años, que ahorra para pagarse estudios universitarios.

Su abuelo murió hace año y medio y la marca permanente en su brazo evita que se desdibuje su recuerdo.

Diamant estuvo dos años en Auschwitz, los últimos, fue uno de los pocos que sobrevivió hasta que los aliados liberaron el campo, pero perdió allí a sus padres y tres hermanos. Ella se tatuó después de visitar Auschwitz y Birkenau donde, siguiendo un mapa que le hizo su abuelo, encontró su litera.

Continuamente le preguntan por esos números y ella aprovecha para contar y asegurarse de que nadie olvide el genocidio perpetrado.

"NUMBERED" (NUMERADOS)
Aunque no es un fenómeno de masas, hay decenas de casos en Israel, algunos de los cuales han sido expuestos por Dana Doron y Uriel Sinai en su proyecto "Numbered" (Numerados), en el que han fotografiado y grabado a supervivientes hablando de su relación con el número.

Con "Numbered", Doron y Sinaí tratan de reflejar cómo los supervivientes se relacionaban con ese pedazo de Auschwitz incrustado en su brazo.

Cuando empezaron a fotografiarlos, en 2008, se calculaba que había unas 10.000 personas en el mundo con la marca nazi y hoy se estima que quedarán solo unos 4.000.

"Es un monumento vivo que está desapareciendo. Son personas que han tenido una experiencia única y han estado expuestos por el número toda la vida: todo el que lo ve sabe por lo que han pasado", dice Dorón.

Algunos, sobre todo en los años inmediatamente después del Holocausto, vivían el número como una vergüenza, lo escondían, nunca vestían manga corta.

Otros le cogieron cariño, era la prueba de su heroísmo, de su resistencia y fuerza, y algunos lo usan como contraseña de su caja fuerte.

Unos lo muestran con orgullo, incluso con arrogancia y disfrutan enseñándolo de forma provocadora cuando viajan a Alemania.

Controvertido y desgarrador, con su significado de supervivencia pero, también, de muerte, este potente símbolo ha empezado, sorprendentemente, a prolongar su vida en la piel de las nuevas generaciones.

GENERACIONES DE MEMORIAS CRUZADAS
Pero además de los supervivientes marcados y numerados, con este trabajo descubrieron cómo jóvenes generaciones hacen suyo el tatuaje para no olvidar y, sobre todo, para que nadie olvide lo que pasaron sus ancestros.

"Los motivos que les llevan a recordar así el trauma de sus antepasados son muy personales. Una, por ejemplo, decidió heredar la marca a los pocos días de morir su padre, con el que nunca había hablado del campo de concentración. Fue un último intento de que no se le escapase, de reforzar su conexión con él", explicó Dorón.

Un joven soñó con tatuarse y, a la mañana siguiente, lo hizo. Otro, sencillamente, quería hacerse un tatuaje y pensó que el número de su abuelo era lo único que le permitirían sus padres. Dos hermanas religiosas compraron brazaletes de oro con el número a sus diez hijos después de que uno pidiese permiso para tatuárselo, algo prohibido por el judaísmo.

"Para algunos es una forma de expresar ira, para otros una garantía de que nunca olvidarán y, para algunos, es un modo de establecer un fuerte lazo emocional con su pasado o de tratar de dar sentido a una historia horrible", añade la directora.

"Un superviviente nos contó cómo su nieto, de 16 años, le ha pedido extirpar el trozo de piel que tiene el número cuando su abuelo fallezca", explica Sinaí.
 

 


4
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 
Respondiendo a

Frank
11/11/2013
19:18 h
4
 
´Valentía, dignidad, memoria.
 
Respondiendo a Frank

Miguel Angel
13/10/2012
08:33 h
3
 
Es una manera heroica de preservar la historia, porque solo los valientes llevarían consigo un número tatuado en su piel, con el cual unos foragidos pretendían identificar y exterminar al pueblo de Dios. Bendiciones a los hijos de Israel!!!!
 
Respondiendo a Miguel Angel

sarogava
13/10/2012
08:33 h
2
 
Muy bueno
 
Respondiendo a sarogava

Anónimo
13/10/2012
08:33 h
1
 
gracias por la noticia
 



 
 
ESTAS EN: - - Holocausto: jóvenes judíos `heredan´ el número familiar
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.