sábado, 29 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital
Flecha
 
Nadie se atreve a decidir
4
 

Decenas de miles de embriones congelados esperan su destino

Una realidad concreta ante la cual muchos cierran los ojos u optan por mirar hacia otro lado.
BARCELONA 05 DE MAYO DE 2011 22:00 h

Sin duda, el logro de que se pueda dar la fecundación de un medio diferente al cuerpo humano con gametos de una pareja o donados por terceros, la transferencia de embriones a la mujer en donde se encubará el producto, la congelación de embriones y las posibilidades de experimentar sobre los mismos, han sacudido los cimientos morales del mundo entero.

Las consecuencias de esos ‘avances’ en el ámbito de la reproducción humana son ahora una realidad concreta ante la cual muchos cierran los ojos u optar por mirar hacia otro lado. Decenas de miles de embriones congelados esperan su destino; la ley permite destruirlos si no se reclaman, pero nadie se atreve a decidir.

En España, entre un 10% y un 40% de las parejas se desentienden de los embriones congelados que se conservan en los centros donde se les ha practicado una fecundación in vitro. Solo en Cataluña, la única comunidad con un registro, hay más de 61.000 congelados, de los que el 23% (unos 14.000) llevan más de cinco años, según datos de 2008 del Sistema de Información sobre Reproducción Asistida de Cataluña (FIVCAT.NET). Y el número no deja de crecer. En 2001 eran cuatro veces menos.

¿QUIÉN DECIDE?
En estos casos, la ley de reproducción estipula que los comités clínicos deben decidir qué hacer. La realidad es que no lo hacen, con lo que muchos centros acumulan embriones sin un destino y sin fecha límite. Estos óvulos fecundados son los sobrantes de los procesos de fecundación in vitro, y deben guardarse congelados por si la pareja quiere tener más niños, a no ser que ya de entrada indique lo contrario. La ley fija que la pareja debe especificar qué desea hacer con ellos: guardarlos, donarlos para investigación, para adopción o que se destruyan. Cuando tras dos intentos de comunicación, en un periodo de cinco años, la pareja no ha dado señales de vida, se considera que se ha desentendido. Entonces, los comités clínicos de los hospitales y centros pasan a custodiarlos y son responsables de su destino.

Pero, en la práctica, no deciden nada. "Para nosotros es un problema. No nos atrevemos por diferentes motivos. Además, tampoco estamos seguros de que esa pareja no reaparezca", afirma Alfonso de Lafuente, presidente del grupo de ética y buenas prácticas de la Sociedad Española de Fertilidad y director médico del Instituto Europeo de Fertilidad.

SATURACIÓN EN PUERTAS
"Aún no hemos llegado a estar saturados, pero lo estaremos. De momento, vamos comprando contenedores y nitrógeno líquido", dice Joaquim Calaf, director del programa de reproducción asistida de la Fundación Puigvert, en Barcelona. "Será un problema", coincide José Antonio Castilla, responsable del laboratorio de embriología del hospital Virgen de las Nieves, de Granada. "En una década hemos duplicado los embriones congelados. Y, con el aumento de la demanda y la mejora de las técnicas, la previsión es que en dos años se tripliquen", añade.

Una opción sería destinarlos a investigación. Antes los donaban al Banco de Células Madre de Andalucía, pero ahora no hay ningún proyecto en marcha con células madre embrionarias. "El problema está en que se deben donar a un proyecto de investigación específico, y no los hay", dice Castilla.
En la misma situación se encuentran otras clínicas. "Los centros de investigación no los quieren", afirma Marisa López Tejón, responsable del Institut Marqués. En este centro se nota incremento de embriones abandonados: en 2010, un 48% de las parejas se desentendió de sus embriones, mientras que en el 2007 era un 39%.

Existe otra opción para el destino de los embriones. "Lo que querríamos es que hubiese más personas que los diesen en adopción", apunta Calaf. Pero tampoco esto es sencillo.

La ley contempla que los embriones para adopción deberán ser fruto de óvulos de mujeres menores de 35 años. Y la realidad es que la mayoría de las que recurren a esta técnica para tener hijos son mayores de esta edad. De hecho, recientemente un hospital público catalán solicitó a la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida (CNRHA) que permitiese que se usasen embriones de mujeres de más de 35 años. La Comisión de Reproducción Humana Asistida de Cataluña apoyaba la iniciativa, pero la respuesta de la comisión nacional fue negativa.

RIESGOS DE LA DESTRUCCIÓN
En cuanto a destruirlos, existe un doble motivo por el cual los centros españoles no optan por esta decisión. Por un lado, a pesar de que la ley lo permite, existen reticencias y un temor a las reacciones de los grupos conservadores y religiosos. De hecho, cuando las parejas escogen se trata de la opción menos popular: menos del 10% lo elige.

Por otro lado, la ley estipula que la destrucción no se podrá llevar a cabo hasta que la mujer haya completado su edad reproductiva. Es decir, aproximadamente hasta que se encuentre alrededor de los 50 años. Y que esto deberá certificarse por dos médicos ajenos al centro que los guarda. "¿Cómo vamos a hacer eso con las parejas que no responden?", afirma López Tejón.

En el desentendimiento de las parejas hay centros que ven falta de responsabilidad. Otros, excusan a las parejas argumentando que la carga emotiva que supone decidir les bloquea. "No responden porque cambian de domicilio y no avisan, porque se separan, y no tienen en cuenta que hay unos embriones almacenados... Existe una gran variedad de situaciones", explica Calaf. "También hay muchas que una vez acabado el proceso quieren olvidarse, les resulta incómodo decidir", afirma de Lafuente. "Muchas parejas nos dicen: decide tú por mí", explica López Tejón.

En definitiva, todos coinciden en que las parejas deberían ser más responsables. "Hay que hacer un esfuerzo para que tomen conciencia de que sus actos tienen una trascendencia de la que tienen que responsabilizarse", afirma Josep María Busquets, responsable de bioética del departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña. El funcionario reconoce que "Algún día, los centros y las Administraciones tendrán que tomar alguna decisión".
 

 


4
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 
Respondiendo a

Rosa Jordán de Franco
11/05/2011
21:18 h
4
 
¿Qué del alma de esos embriones? Porque imagino la preocupación es la vida y el alma de esos bebés de probeta. Destruirlos, ¿Sería un asesinato...? Gracias a Dios que de los niños es el Reino de los Cielos, aún de los no nacidos, si creemos que desde el momento de la concepción son seres vivos y espirituales, porque son embriones, no solamente óvulos y esperma. ¿Estoy equivocada? No soy científica ni teóloga. ¿Qué dicen la Ciencia y la Religión al respecto (del alma) de esos embriones? Porque es un asunto espiritual, no sólo de la Ciencia y de la Tecnología, ¿o me equivoco? Estoy de acuerdo en que los padres deben de ser sumamente responsables en esto, pero también la Ciencia. Imagino q
 
Respondiendo a Rosa Jordán de Franco

Javier
09/05/2011
11:20 h
3
 
Se podría ampliar la edad de la paraje de la que proviene el embrión para poder darlo en adopción.
 
Respondiendo a Javier

HOLA
07/05/2011
22:11 h
2
 
No es facil. Los cristianos que nos sometemos a un tratamiento de fecundacion solemos donarlos a otras parejas. Pero ¿y si somos mayores de 35 años?
 
Respondiendo a HOLA

Y.O.
06/05/2011
08:57 h
1
 
Lo deseable sería que no 'sobrasen' embriones en los procesos de reproducción asistida pero ¿cómo se consigue esto? actualmente, 'sobran' embriones en cada operación porque siempre se preparan en exceso para no tener que intervenir repetidas veces a la madre para extraerle los óvulos (los embriones se conservan mejor que los óvulos sin fecundar). ¿Está la solución en la restricción de la extracción de óvulos? ¿En obligar a los padres a dar una oportunidad a cada uno de los embriones generados, de forma que el que quiera someterse a fecundación in vitro deba estar dispuesto a tener tantos hijos como embriones se preparen? ¿Son conscientes todas la parejas que se somenten a fecundación in v
 



 
 
ESTAS EN: - - Decenas de miles de embriones congelados esperan su destino
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.