Algunas de estas preocupaciones salieron a la luz en el pasado Día Internacional por la Libertad de Prensa, donde se rindió homenaje a los periodistas muertos en el ejercicio de su profesión en conflictos o lugares donde los poderes políticos u otros actores no toleran la libre información. Pero se destacó que
también en las sociedades democráticas existe peligro de censura más o menos indirecta y aún más en tiempos de crisis.
“La crisis económica y especialmente la de los medios (derivada también del auge de internet) debilita financieramente a esos medios, a quienes faltan recursos para corresponsales o periodismo de investigación, que son la esencia del periodismo de calidad”, comentó a Stephan Weichert, analista del Instituto para el estudio de Políticas de Medios y Comunicación, con sede en Berlín.
En el último informe sobre Excelencia en el Periodismo del Instituto Pew de EEUU, varios reporteros que cubrieron la última campaña para la Casa Blanca reconocieron que habían realizado menos trabajos de fondo por falta de medios y tiempo, pues a la reducción de personal se suma el que ahora deben alimentar varios canales de información multimedia.
Asimismo, la desaparición de periódicos –dice el politólogo y ensayista español Ignacio Sotelo- afecta a la libertad de expresión, que está “directamente vinculada a la amplitud de medios”. “Cuanto menos medios, más monopolio y más capacidad de control”, subraya.
INSTRUMENTALIZACIÓN DE LOS MEDIOS
“Esa dependencia puede llevar a una instrumentalización por parte de la política”, dice Weichert, que
cita como ejemplos nefastos de la complicidad entre mandatarios y algunos grupos mediáticos a Francia e Italia.
“El vínculo institucional se agrava muchísimo en momentos de crisis”, abunda Sotelo, y argumenta que
“cuando se piden apoyos oficiales, los medios se vuelven más tolerantes con el gobierno de turno, la crisis equivale, pues, a un debilitamiento de la crítica”.
En Estados Unidos, los institutos que analizan la evolución en los medios temen sobre todo un mayor poder de presión de las empresas anunciantes o de los accionistas. Las asociaciones de profesionales también temen una tendencia a informar ante todo de lo que puede complacer al público, independientemente del interés informativo de un tema.
Según un estudio sobre autocensura del Instituto Pew,
un 52% de los periodistas estadounidenses confiesa haber desestimado un tema importante por ser demasiado complejo, un 35% por ser una información contraria a los intereses de la empresa y un 29% por serlo a los de los anunciantes.
“LAS VOCES INDEPENDIENTES BAJAN EL TONO”
Esta semana, 55 periodistas del diario Chicago Tribune denunciaron que la dirección de ese rotativo hubiera pedido a sus abonados su opinión sobre algunos artículos antes de publicarlos. “Es un principio fundamental del periodismo no dar a nadie fuera de la redacción la opción de decidir si se debe publicar una historia, ya sean anunciantes, políticos o lectores”, dice la carta de denuncia.
Otro de los fenómenos que se agrava en tiempos de crisis, cuando las empresas optan por despedir a empleados, es lo que Sotelo llama “el principio de acoplación al medio”. “Cuando escasean los puestos de trabajo... las voces independientes bajan muchísimo de tono”, dice.
PERIODISTAS QUE SE APUNTAN A LAS TENDENCIAS
Por otra parte, en momentos de crisis o peligro, explica Weichert, se produce un fenómeno psicológico entre los periodistas, que “al fin y al cabo son seres humanos”: la tendencia a tratar de no debilitar con críticas una actividad política que se ve inestable y necesario fortalecer, aunque no se esté de acuerdo con su actuación.
Así se vio en EEUU donde, tras el trauma del 11 de septiembre, los periodistas evitaron, como recientemente ha reconocido, entre otras, la reportera estrella de la cadena CNN, Christiane Amanpour, hacer las preguntas pertinentes respecto a la legitimidad de la intervención en Irak.
Pero también ahora ocurre un fenómeno parecido con la información sobre el presidente Barack Obama; según el informe anual del Instituto Pew, un 42% de los estadounidenses, inclusive un 28% de los votantes demócratas, consideran que la prensa tomó partido por Obama en las últimas elecciones.
Actualmente, tan sólo algunas voces piden que la prensa ejerza un papel más crítico en su cobertura del presidente y son los medios satíricos, como ‘The Onion’, que ya se desmarcaron con sus críticas a Bush tras el 11-S, quienes denuncian esta luna de miel de la prensa con Obama.
PERIODISTAS: VUELTA A SER ORIENTADORES
Pese a todos estos problemas para la supervivencia del periodismo de calidad, Weichert considera que éste es irrenunciable, porque en un mundo donde proliferan cada vez más los blogs, el público va a necesitar, más que nunca, orientación.
Dice Weichert que la convivencia del periodismo tradicional y la información ciudadana que se da en internet es posible y deseable, pues los primeros pueden seguir siendo medios de referencia, pero los segundos mitigarán saludablemente su influencia.
Si quieres comentar o