Aún en medio de la crisis económica global, los estudiantes universitarios creen mantener el control sobre sus vidas. Rechazan la religiosidad tradicional pero se consideran espirituales. No creen que haya un bien y un mal absolutos, pero la mayoría sí confían en la existencia de algún tipo de divinidad. Estas son algunas de las conclusiones presentadas por la federación de estudiantes evangélicos IFES Europa, tras un estudio en Bélgica, Portugal, Croacia, Albania y Rumanía. Los impulsores apuestan por cambios en el acercamiento evangelístico entre los universitarios.
‘
La familia’ sigue siendo lo más valioso en la vida de los estudiantes universitarios europeos, según el estudio, que se realizó entre 2011 y 2012. En Albania el 91,8% de los encuestados considera su familia como un elemento “muy importante en mi vida”. En Croacia, Portugal y Rumanía la cifra también es superior al 85%. Bélgica es el único país en el que la familia se ve superada por la importancia de ‘los amigos’ (75%).
El trabajo y el tiempo libre ocupan un segundo nivel de prioridad para los universitarios, con porcentajes del 40% al 60%. ‘
La religión’ sólo aparece como algo importante entre los estudiantes de Rumanía, donde un 41,8% la valoran especialmente, incluso por delante de las amistades.
¿SE SIENTEN LIBRES?
La mayoría de los encuestados en las universidades de estos cinco países sienten tener capacidad de tomar decisiones libremente, para así controlar sus propias vidas. Más del 75% de los preguntados sitúan su libertad personal, en una escala del 1 al 10, entre un 7 y un 10.
Además, a la pregunta “¿Cuán satisfecho estás con tu vida en su conjunto?”, la media sube hasta un 8. Sólo los estudiantes albanos difieren sensiblemente del resto, con un 20% de ellos puntuando su realización personal con un 5 o menos.
EL BIEN Y EL MAL: RELATIVO
Entrando ya en cuestiones más relacionados con la visión moral de sus vidas, queda clara la generalización del relativismo en el entorno universitario. El 47% cree que “no existen directrices absolutamente claras sobre lo que es bueno y lo que es malo. Lo que es bueno y malo depende totalmente de las circunstancias en un momento dado”.
Sólo los croatas prefieren creer que “existen directrices absolutamente claras sobre lo que es bueno y malo, aunque en circunstancias especiales está justificado desviarse de ellas”. En cambio, los que creen que el bien y el mal son absolutos y universales (es decir, aplicables en cualquier situación y tiempo) son sólo el 16% de los universitarios encuestados en los cinco países.
En este punto, el estudio de IFES hace una comparación interesante de sus propios resultados entre universitarios con los resultados oficiales del “Sondeo Europeo de Valores” hecho en 2008. Mientras que entre los estudiantes el relativismo sobre el bien y el mal (47%) gana claramente a la creencia en un bien y mal absolutos (16%), los datos muestran un equilibrio mucho mayor cuando en los mismos países se pregunta al conjunto total de la población: el relativismo cae al 32% y la visión absoluta del bien y del mal sube al 33%. Esto demostraría que
“los estudiantes universitarios son significativamente más relativistas que el resto de sus compatriotas”, cree IFES.
MÁS DE LA MITAD CREEN QUE NO HAY RELIGIÓN VERDADERA
El relativismo moral se extiende también a la religión. En los cinco países estudiados, gana la afirmación “no existe una religión verdadera, pero todas las grandes religiones contienen alguna verdad básica”. Más de la mitad de los estudiantes en Bélgica, Croacia y Portugal lo ven así, en Portugal y Rumanía también es la opción más escogida.
En Bélgica, el país más secularizado de los cinco, más del 30% de los encuestados incluso van más allá, y se muestran de acuerdo con la afirmación que dice que “ninguna de la grandes religiones tienen alguna verdad que ofrecer”.
Sólo los universitarios en Albania y Rumanía tienen una tendencia un poco menos relativista. En ambos países hay alrededor de un 20% de universitarios que sí creen que sólo hay una única religión que ostenta la verdad frente a las otras.
NO SE PRACTICA LA RELIGIÓN PERO SÍ SE ORA
La mayoría de estudiantes no asisten a actos religiosos. En 4 de los 5 países los estudiantes encuestados no van a un culto “nunca o casi nunca”. Sólo en Albania la opción “en algunos días festivos” es algo más común.
En cambio, los estudiantes sí tienden más a la oración cuando están solos, a nivel privado. En Rumanía (54,6%), Albania (52,7%) y Croacia (28,8%) los estudiantes reconocen ampliamente que oran cada día. Al otro extremo están Bélgica y Portugal, donde la opción más común es “no oro nunca”, con un 50,2% y un 32,6%, respectivamente.
¿DIOS, VIDA TRAS LA MUERTE, PECADO…?
En 4 de los 5 países estudiados, sí se cree en Dios en las universidades. Los universitarios en Albania (95%), Rumanía (89%), Croacia (75%) y Portugal (62%) no dudan de su existencia. Sólo en Bélgica son minoría (30%).
Preguntados por la “
existencia de una vida tras la muerte”, las respuestas afirmativas se reducen a la mitad, con Albania dando el punto más bajo (31%) y Rumanía el más alto (64%).
Los estudiantes rumanos son también los que más creen en la existencia de un “infierno” (2 de cada 3), mientras que en Bélgica y Portugal son una minoría (9% y 17%).
El concepto de “
pecado” tiene una aceptación relativamente generalizada. El 55,4% de los encuestados lo consideran un término válido e incluso en países de Europa occidental como Bélgica y Portugal, se acepta bastante (40% y 45%, respectivamente).
Pero también otras ideas como la telepatía (26,4%) o la reencarnación (20,6%) reciben un apoyo medio sorprendentemente alto entre los universitarios.
UN 70% SE CONSIDERAN ESPIRITUALES
Vistos estos detalles, ¿se puede considerar que los universitarios son personas espirituales? Alrededor del 70% se ven así en los 3 países de Europa del Este. También en Portugal una mayoría se identifica con cierta espiritualidad (más de la mitad) y sólo entre los belgas hay una mayoría que se considera “no espiritual”.
Sin embargo, pocos niegan tajantemente la existencia de Dios. El número de estudiantes que se consideran “ateos convencidos” no llega al 15% en ninguno de los cinco países.
‘DIOS ES….’
¿Si Dios existiera, qué carácter tendría? Preguntados por ello, lo más común es definir a Dios como “un Dios personal”. La mitad de los estudiantes albaneses y rumanos lo creen, y también es la opción preferida entre los portugueses.
En cambio los croatas y los belgas prefieren identificarse con Dios como “un espíritu o una fuerza vital” (en ambos países, más de 4 de cada 10 lo ven así). Sólo en Bélgica, hay un número relativamente significativo que responde que no creen en el concepto de Divinidad de ninguna de las formas (2 de cada 10).
El estudio añade, además, otra cifra interesante: 1 de cada 5 encuestados respondió que se identifica totalmente con la afirmación siguiente: “Tengo mi propia forma de conectar con lo divino, sin necesidad de servicios religiosos”.
CONCLUSIONES: MÁS ENFOQUE EN LAS ‘BUENAS’ NOTICIAS
De todos estos datos recogidos, el equipo de IFES Europa ha sacado conclusiones sobre cómo compartir el evangelio entre universitarios. En primer lugar, el grupo concluye que los estudiantes quieren “celebrar la vida en el presente”. Así, el acercamiento evangelístico que da por sentado el desencanto con la vida o el vacío espiritual, no tendría mucho sentido. No sólo habría que repensar los materiales evangelísticos que se enfocan demasiado en la falta de un sentido de la vida de las personas o un descontento generalizado, sino también los enfoques generales.
“Aunque los jóvenes de hoy en día tienen la misma necesidad de redención que los de cualquier otra generación, nuestros ‘puntos de partida misionológicos’ deben dar respuestas a sus preguntas, no a las nuestras”, dicen los autores.
El evangelio debe ser planteado mucho más como “buenas noticias”, y la evangelización, como “una celebración de la vida” que tenga más conexión con las relaciones personales, con el trabajo y con el tiempo libre. Este acercamiento debe integrar “toda la vida de las personas”, no sólo sus necesidades, dejando claro que Dios tiene interés en la vida integral de las personas.
LAS RELACIONES Y LA COMUNIDAD, CLAVES
Viendo la importancia de la familia para los encuestados, el informe anima a volver a una evangelización más comunitaria, más relacional, y menos enfocada en el individuo, “explicando cómo nos convertimos en la familia de Cristo, y concentrándonos también en la verdad relacional en nuestra predicación y en nuestra enseñanza”.
Además, el grupo de IFES anima a no dejarse engañar por el “secularismo que permea los medios de comunicación”, y que quiere dar una imagen de desinterés en la espiritualidad. “Presuponer que todos los estudiantes europeos serán humanistas seculares puede llevar a acercamientos evangelísticos desacertados”.
Debe haber una reflexión más profunda sobre por qué la espiritualidad es bien vista mientras que la religión no lo es. Además, podría ser útil “formar a los estudiantes cristianos para hablar un ‘lenguaje de la espiritualidad’ en lugar de un ‘lenguaje de lo religioso’”.
METODOLOGÍA USADA PARA EL ESTUDIO
El informe lo han hecho 5 organizaciones estudiantiles que forman parte de la International Fellowship of Evangelical Students - IFES (la federación de asociaciones universitarias evangélicas en Europa). Cada una ha entrevistando a estudiantes en sus países (Bélgica, Croacia, Portugal, Albania y Rumanía). Se usaron preguntas que forman parte del “Sondeo Europeo de Valores, 2008” (SEV 2008), una “herramienta estandarizada y de libre acceso” que se ha sido testado ampliamente entre sociólogos europeos en muchos contextos.
De entre el más de centenar de preguntas del SEV 2008, IFES Europa seleccionó un ‘set’ que pudiera ser contestado en aproximadamente 10 minutos y que se centrara especialmente en cómo viven los estudiantes su espiritualidad.
El grupo que impulsó el estudio tenía como objetivo crear un ‘mapa ambiental’ del sentir general de los estudiantes en Europa, en la actualidad. Para ello se reunieron por tres veces representantes de los movimientos cristianos de los países participantes, entre 2010 y 2012. Su objetivo fue reflexionar sobre “cómo conectar con una evangelización estudiantil contextualmente más relevante”.
UNOS 200 ESTUDIANTES POR PAÍS
Contestaron al cuestionario unos 200 estudiantes universitarios en cada uno de los 5 países, sumando un total de 1048 entrevistas para el estudio. Aunque se buscó un buen equilibrio entre mujeres y hombres, finalmente más del 60% de las respuestas llegaron de estudiantes mujeres, en parte porque la población universitaria es mayoritariamente femenina. En cuanto a la edad, más del 70% de los encuestados eran nacidos entre los años 1988 y 1992.
El informe se escribió en noviembre de 2012.
NECESIDAD DE AMPLIAR ESTUDIO A NUEVOS PAÍSES
Los autores finalizan el informe recalcando que “este estudio merece más investigación tanto dentro de IFES Europa como más extensamente. Nuevas investigaciones en otros países ayudarían a confirmar estos resultados y a la vez proveerían más conocimiento sobre las especificidades del contexto espiritual único de cada país”.
En este sentido, el movimiento estudiantil cristiano español GBU (también federado dentro de IFES) se está planteando la posibilidad de hacer el estudio entre los estudiantes universitarios en España.
Puede ver y descargar el informe completo de IFES Europa (en inglés), aquí. Puede conocer más sobre el trabajo de IFES, aquí.
Si quieres comentar o