domingo, 30 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital
Flecha
 
 

Controversia entre expertos sobre la autoría de los manuscritos de Qumram

Los eruditos bíblicos llevan 60 años investigando esos rollos ocultos que fueron encontrados en la cuevas del Qumrán cerca del Mar Muerto. La dudas acerca del grupo que judíos que vivió allí hace 2.000 años sigue siendo objeto de controversia. ¿Eran esenios, o un grupo distinto? La investigación continúa.
JERUSALEM 08 DE NOVIEMBRE DE 2010 23:00 h

A principios de 1947 tres pastores beduinos descubrieron unas tinajas grandes de barro que contenían pergaminos antiguos en una cueva cercana a las ruinas de un asentamiento abandonado en Khirbet Qumrán. Este hallazgo hizo que 150 años de la investigación científica bíblica se tuviesen que volver a examinar a la luz de lo que se encontró. En 1952, otra cueva fue encontrada con una serie de textos adicionales, y en 1956 se encontró la cueva 11.

Israel tuvo la suerte de comprar algunos de esos pergaminos y llevarlos a Jerusalén gracias a los esfuerzos del Prof. Eliezer Sukenik de la Universidad Hebrea y su hijo, Yigael Yadin. Durante los últimos 60 años, estos pergaminos de 2.000 años de antigüedad han sido estudiados por académicos, y han demostrado ser un tesoro histórico, filológico y religioso.

Fueron catalogados y fotografiados, y se convirtió en una valiosa guía para el estudio de tiempos del Segundo Templo judío - un testimonio original del pasado. Finalmente en 1991 una serie de fotografías que incluía la colección completa de todos los pergaminos puso fin a la lucha por acceder a su estudio.

Esto hace posible a que poco a poco se vayan conociendo quiénes eran esos judíos que vivían en el Qumran, que se llamaban a sí mismos «Yahad» (que quiere decir comuna).

Es probable que quienes habitaron en Qumrán fueran miembros del movimiento esenio, tal y como lo han descrito Josefo y Filón Alexandroni entre otros. El ingreso a este grupo era muy difícil ya que habían normas muy exigentes, además su vida era comunal y tenían normas muy estrictas relacionadas con el matrimonio, el divorcio y el celibato. Cumplían severas reglas de purificación todas ellas impuestas por su líder, Sadoc.

Este «maestro de la justicia» era un sacerdote que no aceptó las normas que se implantaron en el Segundo Templo. Sadoc junto a un grupo de alumnos huyó de Jerusalén a Damasco y luego se establecieron en Qumrán. Este grupo de esenios se dedicó a guardar la literatura sagrada, y tuvieron una preferencia por los libros de Ezequiel y Daniel. Además conservaban el Libro de Enoc, los Jubileos, y la Torá. Disponían de una liturgia propia y su estilo de vida era muy particular.

Según los profesores universitarios judíos Ben Zion Wacholder y Shemaryahu Talmon en la comunidad del Qumrán se nota la influencia de los círculos anti-sacerdotales del Segundo Templo - una revolución que surgió con la revuelta macabea. Según ellos, Sadoc escribió por sí mismo una Torá propia, instituyó su calendario y tenía previsto establecer su propio Templo.

El grupo creía en la predestinación, y percibían el mal como un antecedente a la realidad autónoma y a la capacidad del libre albedrío. Por ello ponían mucho énfasis en la pureza que tenía que ser preservada a cualquier precio.

Según el Profesor judío Gabriel Boccaccini en su estudio «Más allá de la Hipótesis de los Esenios» el judaísmo post-macabeo confrontó tres tendencias: el samaritanismo, el judaísmo sadoquita y el judaísmo henoquita.

El judaísmo sadoquita originó las corrientes de los saduceos y de los fariseos que a su vez desarrollaron el judaísmo rabínico, mientras que el judaísmo henoquita desarrolló el esenismo y el judaísmo del Qumrán.

Algunos estudiosos ven raíces esenias en el desarrollo del cristianismo en especial en la figura de Juan el Bautista. Estos estudiosos afirman que este grupo desafió el movimiento sacerdotal sadoquita y encontró un oasis de paz en Qumrán en contraposición a las presiones de la Jerusalén ocupada por los romanos. El «Maestro de Justicia» y su grupo de seguidores (que tenía que someterse a una prueba de tres años para poder ser aceptados) vivían como los primeros cristianos en comunidad, compartiendo sueños y esperanzas mesiánicas tratando de vivir una vida separada del mundo.

QUMRAM Y LOS ESENIOS, SEGÚN C. VIDAL
El especialista en historia César Vidal escribió en Protestante Digital acerca de este tema un artículo en el que explica las distintas posturas ante este grupo, inclinándose finalmente por «afirmar que el grupo de Qumran fue un movimiento que quizá, y sólo quizá, pueda identificarse con los esenios, aunque las diferencias existentes con éstos, hacen más prudente considerarlos sólo como un grupo parecido pero no idéntico de los varios que poblaban el desierto de Judea».

Pueden consultar el artículo de César Vidal dentro de la serie «El contexto religioso de los evangelios».
 

 


0
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 



 
 
ESTAS EN: - - Controversia entre expertos sobre la autoría de los manuscritos de Qumram
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.