El País ha publicado en su edición de este sábado un bochornoso artículo sobre el crecimiento de iglesias evangélicas en la zona de Carabanchel.
GBU Madrid celebró sus anuales Jornadas Universitarias conectando las diversas inquietudes de los jóvenes con las respuestas que Jesús ofrece.
Bajo el título “Mi futuro: crisis, desafíos, ¿esperanza?”, los Grupos Bíblicos Universitarios de Madrid celebraron sus Jornadas Universitarias el mes pasado. Del 24 al 27 de febrero, los estudiantes organizaron toda una serie de eventos que buscaban conectar las inquietudes de su generación con las respuestas que la Biblia y su protagonista, Jesús, tienen que ofrecer.
[ads_google]div-gpt-ad-1623832500134-0[/ads_google]
Para preparar estas actividades, los miembros de la asociación GBU en la Complutense salieron por el campus en el mes de diciembre, preguntando a sus amigos y compañeros qué temas les preocupaban y de qué se debería hablar más en la Universidad. Todas las respuestas tenían un mismo hilo conductor: la preocupación por el futuro. Por eso, los estudiantes de la universidad anfitriona, ayudados por el resto de universitarios de Madrid a través de la asociación juvenil interuniversitaria GBU Madrid, dieron forma a toda una semana que atendiera estas demandas.
“Al que madruga, Dios le ayuda”, y los gbusitos se tomaron el refrán literalmente, ya que decidieron empezar cada día a las 8:30 en su local dentro de la Universidad. Acompañados de un buen café y algo de desayuno, los estudiantes se reunieron para orar y meditar juntos en las enseñanzas bíblicas.
En ese tiempo también aprovechaban para organizar el resto del día, ya que estaban hasta la hora de inicio de las actividades de la tarde haciendo publicidad en el campus. Los miembros de la asociación se repartieron por grupos, tomando cada uno flyers, golosinas, post-its, bolis y un cartel con una pregunta relacionada con el tema de la charla posterior. Invitaban a la gente a responder la pregunta a cambio de una chuche, abriendo así un espacio honesto de diálogo que daba pie a invitar a la gente a la charla.
[photo_footer]Estudiantes de GBU Madrid hablando con otros universitarios del campus
[/photo_footer]
Un ejemplo de ello es el que vivieron Carla, Cecilia, Alba y Marcos cuando se encontraban publicitando la actividad del miércoles. Se acercaron a un grupo de estudiantes de la Facultad de Física y conversaron con ellas sobre la asociación: “Una chica decía ‘Me da envidia vuestra fe’, y le dijimos que ella también la podía llegar a tener”. Conforme avanzaban en el diálogo, una de ellas admitió que “al estudiar la física del universo, todo era demasiado perfecto como para que no apuntase a un Dios”, pero confesaban que sus dudas le impedían acercarse a Dios. “Ahí es cuando le dijimos que la fe justo entra en ese momento”, comenta Carla, que aún mantiene el contacto con ellas tras su interés en saber más sobre la Biblia.
El Aula Magna de la Facultad de Física acogió el evento del lunes, un coloquio sobre crisis climática, que contó con unos 30 asistentes, organizado por los Grupos Bíblicos y la ONG World Vision. Tras una presentación por parte de la asociación GBU UCM, Nieves Carabaña, colaboradora de World Vision, ofreció una panorámica general de la entidad, prestando especial atención a sus proyectos relacionados con la crisis climática. El énfasis estuvo en la Regeneración Natural Gestionada por la Comunidad, un proyecto para reverdecer los bosques que ha logrado recuperar un millón de hectáreas de tierra en 27 países diferentes.
La ponencia principal estuvo a cargo de Federico Velázquez de Castro. Antiguo alumno de la Complutense, Doctor en Química Física y Ciencias Ambientales, la tesis de Federico sobre contaminación por ozono troposférico fue el primer estudio global con modelos predictivos de nuestro país. Es unánime entre los asistentes que Velasquez fue un ponente “profesional” e “inmejorable”, como expresó Juan Romanos, estudiante que acudió invitado al coloquio por un compañero miembro de la asociación.
La crisis climática es una crisis global, que afecta a toda la población y afectará a quienes vengan en el futuro. Federico retó a los asistentes a replantearse su estilo de vida para que sus hechos sean una muestra de su compromiso teórico con el medioambiente. “Frente a un mundo que devora todo, hay que vivir despacio”, comentó, señalando posteriormente algunas posibles “buenas prácticas” en materia de vivienda, ocio, consumo…
Pero, “¿es posible realmente poner en práctica esas medidas viviendo en un mundo consumista?”. Jimena Lozano, estudiante de Medicina y miembro de GBU, planteó esta duda durante el turno de preguntas, verbalizando una cuestión que rondaba la mente de varios de los asistentes. El ponente respondió que sí lo era, haciéndose eco de cómo compatibilizar la toma activa de decisiones personales sostenibles con reconocer que la crisis climática llega hasta la raíz del sistema en el que vivimos. Así también abordaba el concepto de “ecoansiedad” y ponía de manifiesto la importancia de no cargar con un peso excesivo a nivel personal.
Sabiendo que sí hay un futuro para la crisis climática, Federico apuntaba a la responsabilidad que la Biblia indica que tenemos los humanos con toda la creación de Dios, abriendo el apetito para el resto de eventos que los Grupos Bíblicos organizaban durante la semana.
[photo_footer]Federico Velázquez de Castro durante su ponencia
[/photo_footer]
Al día siguiente, un cartel que enunciaba “Somos Grupos Bíblicos Universitarios, ¿qué nos preguntarías?”, presidía el hall de la Facultad de Filología de la Complutense. Bajo esta premisa, estudiantes, docentes y miembros de la comunidad universitaria plantearon preguntas relacionadas con la Biblia, Jesús, el cristianismo, la espiritualidad… Varias de ellas serían respondidas a la una del mediodía en el evento titulado “Interróganos”.
Esta actividad se basa en el formato “Grill a Christian” anglosajón, en el que otros universitarios podían freír a preguntas a los miembros de las Christian Unions (parte de UCCF, la asociación equivalente a GBU en Reino Unido). Con ese mismo objetivo, los gbusitos Félix, Samuel, Jimena, Felipe, Carla y Marina se sometieron al interrogatorio del público, contando con Héctor Molero, estudiante de Periodismo y Comunicación en la UC3M, como moderador.
“¿Es Jesús el Hijo de Dios?”, “¿Son realmente cristianos los miembros de organizaciones como el Opus Dei?”, "¿Estaríais dispuestos a replantearos vuestra fe?". Estas fueron algunas de las preguntas lanzadas. Las respuestas, a veces difíciles de dar y otras difíciles de aceptar, no dejaron indiferente a ninguno de los más de 50 presentes, muchos de los cuales tuvieron que quedarse de pie dado el limitado espacio del seminario.
Gerson Mercadal, exgbusito y comunicador de la Fundación Pontea, también participó en el evento para apoyar a los estudiantes interrogados. Comparándolo con otros acontecimientos similares, destaca que, en esta ocasión, “la gente tenía un interés genuino en formar parte de la conversación de forma real”, percibiendo el Interróganos como “un foro real, seguro y abierto donde hablar de preguntas importantes de la vida”.
Los estudiantes de la Complutense participaron con entusiasmo —tanto que no fue posible responder todas las preguntas, dada la limitación de tiempo—. Andrea Morales, estudiante de Historia que acudió invitada al evento, lo describiría como “íntimo y acogedor”. “Me sirvió para ver la perspectiva bíblica, pero también para escuchar las dudas de la gente y ver cómo estaban tan abiertos a hacer preguntas y a comprender el punto de vista de GBU, aunque ellos no pensaran lo mismo”, comenta.
[photo_footer]Imagen del evento "Interróganos" / Estudiantes de GBU junto a Juan Hernández, ponente de la charla del martes
[/photo_footer]
Para el evento del martes, así como para el resto de charlas de la semana, los Grupos Bíblicos pudieron disponer de la planta baja del restaurante VIPS de Moncloa, ofreciendo meriendas gratis a quienes acudieran como invitados al evento. Las artistas Amada y Dami estuvieron a cargo de la música en directo, compartiendo con el público composiciones propias, tanto en español como en inglés respectivamente, acompañadas de una guitarra. Durante sus actuaciones, las cantantes invitaron a los invitados a acompañarlas tocando las palmas o cantando ciertas partes de los temas, estableciendo un ambiente acogedor y agradable que se mantendría durante toda la tarde.
Para la ponencia contamos con Juan Hernández, llegado desde Castellón. El trabajador social y asesor de la asociación organizadora de las jornadas enfatizaba su pasión por tratar el tema de la corrupción, ya que encontraba necesario hacer frente a la injusticia y el dolor provocados por este mal.
Durante la ponencia, Juan señaló las diferentes esferas a las que la corrupción afecta, mostrando que estas van más allá de la política, defecto que asociamos a este ámbito casi de manera sustancial. Sin embargo, nos cuesta reconocer que la corrupción también tiñe gran parte de nuestra vida: desde no decir toda la verdad para conseguir una beca, pasando por acelerar cuando el semáforo acaba de cambiar a rojo, hasta decirle al profesor que no vamos a clase porque estamos enfermos cuando en realidad estamos en casa descansando. Estos ejemplos evidencian que incluso “nosotros somos corruptos hasta en lo más mínimo, siendo, por tanto, no tan diferentes a aquellos agentes políticos de los que tanto nos quejamos”, tal y como expresa Andrew Mendoza, asistente al evento y participante activo en GBU.
Una vez expuesta esta verdad, de manera natural, surge una pregunta sincera en cada uno de nosotros: ¿Existe alguna solución para paliar la corrupción, tanto interna como externa? Juan Hernández piensa que sí, y su respuesta es Jesús de Nazaret. Jesús también se vió afectado de primera mano por la corrupción. Solo basta recordar sus últimos momentos con vida, cuando diferentes hombres, que no veían culpabilidad en él, se lavaron las manos y mandaron humillarlo y crucificarlo.
A causa de esto, Juan exponía que el personaje principal de la Biblia no solamente nos entiende porque ha experimentado la injusticia de primera mano, sino que promete que cualquiera que le busque a él y, por ende, a la justicia, experimentará una renovación de mente y corazón. Finalmente, el ponente apuntaba a que esta nueva visión llevará a detestar aquello que no es justo y a luchar para frenarlo, pero de igual modo nos hará descansar en la promesa de un futuro sin corrupción.
Los artistas invitados, Darío Prieto y Necko Vidal, fueron la anticipación ideal a la charla que prosiguió. Ambos cantaron canciones propias, personales e íntimas, creando un espacio vulnerable y seguro de cara al evento y el asunto a tratar; sirviendo de ejemplo sobre cómo cada persona batallamos con luchas internas, tengan un nombre u otro.
A continuación, Miguel Rey abordó el tema central de la ponencia. El psicólogo, que había venido desde Galicia, destacó por su tranquilidad y sinceridad durante toda la exposición, acercándose al asunto a través de experiencias personales y, a su vez, aportando datos y estadísticas sobre el panorama de la salud mental en la actualidad.
[photo_footer]Miguel Rey durante el evento del miércoles
[/photo_footer]
“Soy psicólogo y tengo ansiedad”, admitía. De acuerdo con esta realidad que vivimos, Miguel Rey aseguraba que “todos buscamos respuestas”, por lo que comenzó a poner sobre la mesa diferentes propuestas que la sociedad ofrece actualmente para combatir las batallas internas que se libran en cada persona. Sin embargo, el psicólogo concluía que, aunque en ellas se pueden encontrar ideas útiles, sigue existiendo un problema obvio: toda la responsabilidad cae sobre uno mismo, poniendo “una presión sobre mí que me tumba” aún más. Desde ese momento, Miguel apuntó hacia la necesidad de ayuda por parte de las personas que nos rodean, enfatizando que “cuando sientes que nadie te ve, alguien que te recuerde que sí eres visto” es crucial, así como que nos “demos cuenta de que las demás personas tienen un papel en nuestra vida, y nosotros tenemos un papel en la vida de los demás”, e inevitablemente esto tiene implicaciones para bien y para mal.
Por ello, el gallego introdujo a la persona de Jesús, señalando la propuesta que hace, “diferente a las demás", ya que, cuando a Jesús le preguntan qué es lo más importante en la vida, responde: amar a Dios con todo, y amar a las personas como a tí mismo (Mateo 22:37-40). Miguel recalcaba que esta primera parte –amar a Dios con todo lo que se tiene–, que la mayoría de veces se pasa por alto, es fundamental, “porque simplemente significa que Dios te ama”. Esta aclaración le sirvió para abordar qué hace diferente a la propuesta de Jesús de Nazaret, y es que “su ofrecimiento no depende de que yo siempre lo tenga que hacer bien, sino que simplemente debo confiar en que hay un Dios que me ama”, y en que a ese Dios le importo, y no me abandona, aún cuando fallo. “No nos dice ‘Arréglate para estar bien conmigo o con los demás’, sino que dice ‘Mírame’”, ilustraba el ponente.
Finalmente, el ponente concluía que la propuesta de Jesús es una invitación a tres aspectos diferentes: a replantearnos qué es lo más importante para nosotros –teniendo en cuenta que esto va a condicionar nuestra salud mental de manera contundente–, a preguntarnos cuál es nuestro papel en la vida de otras personas, y a conocer a Jesús, a una persona real que puede cambiar nuestra vida. Por consiguiente, Miguel realizó una oración, explicando que de esta manera hablaba con Dios directamente, e invitó al público a hacer esas palabras suyas.
Muchas veces pensamos que hablar de forma directa y sin tapujos de Jesús y la salvación que ofrece puede producir rechazo o sencillamente no causar ningún tipo de interés; sin embargo, una vez más, nuestra inseguridad y nuestras dudas se vieron acalladas el jueves. El espacio destinado a acoger el evento llenó su capacidad con personas de diferentes cosmovisiones y estilos de vida dispuestos a escuchar qué esperanza ofrece Jesús para sus vidas.
El tiempo de música en directo, a modo de previa, estuvo a cargo de Marina Fernández, Josué Stunt y Daniel Stunt, implicados activamente en GBU Madrid. Los artistas compartieron algunas de sus composiciones propias, dando lugar a una atmósfera íntima, que asentaba preguntas y dudas que nos afectan a todos los seres humanos –y que más tarde se abordarían en la charla–. Además, el grupo interpretó otras piezas conocidas por el público general.
El ponente a cargo de la exposición fue Andy Wickham, director y comunicador de la Fundación Pontea. En una exposición distendida y cercana, Andy ahondó en el significado de la esperanza a través de citas de reconocidos personajes y científicos, llegando a la conclusión de que “el corazón de los problemas es el problema del corazón” del ser humano, cuestión que no se puede solucionar solamente con “maquillaje y paracetamol”.
[photo_footer]Andy Wickham durante la última charla de las Jornadas Universitarias
[/photo_footer]
Todo esto, apuntaba al “diagnóstico de Jesús”, que determina que lo que sale de nuestro corazón es aquello que nos contamina (Mateo 15:18-20). Por ello, Andy expuso la causa de esta condición, que reside en la separación de la fuente del amor – Dios –, y llegó a la conclusión de que “necesitamos un trasplante de corazón, por lo que hace falta un donante”. Inevitablemente, el ponente presentó como este donante a la persona de Jesús, y concluyó que las evidencias científicas e históricas sobre la resurrección del mismo guían a admitir que esta posibilidad es la más coherente entre todas las opciones probables.
Por último, apelaba al cambio de naturaleza que se puede divisar en gran cantidad de personas que dicen tener una relación personal con Jesús, aquello a lo que la Biblia llama “un cambio de un corazón de piedra a uno de carne”. “Venid a mí todos los que estáis cansados y cargados y yo os haré descansar”, citaba Andy las palabras de Jesús, señalando que esta esperanza, según lo expuesto, está viva y puede dar un giro de ciento ochenta grados a la vida de cada persona.
El director de la Fundación Pontea finalizaba la charla realizando una oración e invitando a cada persona que le escuchaba a hablar de esta manera con Dios, ya fuera a solas en casa o con otra persona después del evento. Adicionalmente, proponía al público leer la Biblia y hacer uso de los libros que, desde Andamio –editorial vinculada a GBUnidos–, ofrecían. “Hay tanto que te estás perdiendo y que hoy puedes hacer tuyo”, completaba Andy, animando a los presentes a no ser indiferentes a esta esperanza y a responder a ella.
Estos eventos fueron “muy buena forma de acercar la Biblia a personas que no conocen el cristianismo desde cerca, conectándola con preguntas que importan a la gente”, tal y como señala Paula Banda, estudiante que asistió animada por su compañera de clase. La invitada Alba Silguero, antropóloga y estudiante de Doctorado, describió el ambiente como “abierto y acogedor con los que no están dentro de la asociación". Jaime Segura, profesor en la Complutense, valora positivamente las conversaciones que se generaban tras las charlas y las personas con las que pudo mantenerlas; "decir que la gente que lo organiza es encantadora sería quedarse bastante corto", apunta.
[ads_google]div-gpt-ad-1623832402041-0[/ads_google]
Los miembros de GBU buscan que dicha esencia esté presente en todas sus reuniones, especialmente en aquellas quedadas que, un mes después, siguen haciendo con la gente interesada en saber más sobre Jesús y la Biblia. Cada dos semanas, un grupo de estudiantes, tanto gbusitos como no gbusitos, se reúnen en el VIPS de Moncloa para comer o merendar y dialogar en torno a los temas tratados durante las jornadas haciendo uso del recurso de Una historia mejor.
Laura Pérez, asesora del grupo de Madrid, comenta que “hemos presenciado la forma en la que Dios bendice el testimonio unido de una generación valiente, sincera, comprometida y conectada con el mundo que les rodea y con Jesús en todas las áreas de su vida”. “Es un privilegio ver que, aunque Dios no nos necesita, nos hace parte y colaboradores de la misión que Él mueve”, destaca.
El resto de grupos de GBU España también han celebrado sus Jornadas a lo largo de estas semanas: Murcia, Santiago, Castellón, Ciudad Real, Pontevedra, Sevilla, Málaga y, próximamente, Tenerife. Todos estos grupos, incluso en la distancia, se apoyan y aconsejan mutuamente, teniendo muy presentes que les une algo que va más allá de ellos mismos: Jesús.
[analysis]
[title]¡Protestante Digital te necesita!
[/title]
[photo]
[/photo]
[text]
Gracias a quienes aportan económicamente podemos hacer esta labor de comunicación desde una perspectiva evangélica a través de una plataforma gratuita, con el propósito de ser sal y luz en nuestra sociedad. Si quieres que Protestante Digital pueda continuar con esta labor, ¡anímate a ser parte! Te necesitamos.
Encuentra más información en apoya.protestantedigital.com.
Si lo prefieres puedes donar por Transferencia Bancaria. Asunto “Donativo Protestante Digital” en la cuenta de la Alianza Evangélica Española (CaixaBank): ES37-2100-0853-5702-0025-3551
[/text][/analysis]
La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.
Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.
Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.
Analizamos las noticias más relevantes de la semana.
Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.
Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.
Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.
José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.
Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.
Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.
Si quieres comentar o