martes, 18 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital
Flecha
 
 

“Somos un país acogedor, pero podemos mejorar mucho la integración”

Conchi Rodríguez, directora general de Diaconía, comparte retos y oportunidades que se presentan con la llegada de refugiados afganos, pensando sobre todo en el medio y largo plazo.

AUTOR 203/Daniel_Hofkamp MADRID 08 DE SEPTIEMBRE DE 2021 19:01 h
Llegada de afganos a Torrejón de Ardoz, a finales de agosto. / Ministerio de Migraciones

La crisis generada por la caída del gobierno en Afganistán y el avance de los talibanes ha producido la salida abrupta de miles de personas del país. Familias enteras están llegando a distintos países del mundo y se enfrentan a un futuro incierto.



A España han llegado 1.700 afganos desde que se desató la crisis a finales de agosto. Aterrizaron en la base aérea de Torrejón, donde tras ser recibidos por un equipo de especialistas y médicos, fueron derivados a diferentes espacios de acogida de oenegés que trabajan con el Gobierno en esta labor. Entre ellas se encuentra Diaconía, entidad evangélica que cuenta con un programa de acogida a refugiados en ciudades como Madrid, Lugo, León, Vizcaya, Cantabria, (estas dos últimas gestionadas a través de la Asociación Nueva vida) y Jerez de la Frontera (a través de la Asociación Tharsis Betel).



La directora general de Diaconía, Conchi Rodríguez, enfatiza que España es un país acogedor, aunque falta desarrollo en la integración. Es en este último aspecto donde las iglesias y entidades evangélicas tienen la oportunidad de marcar una diferencia: empresarios que puedan ofrecer empleos a solicitantes de asilo, así como propietarios de viviendas en alquiler que estén dispuestos a tener como inquilinos a estas familias.



 



Pregunta. Estos días han llegado varias familias de refugiados a España. ¿Podrías contarnos cómo son los primeros días de estas personas? ¿Qué tipo de atención y ayuda se les ofrece?



Respuesta. Desde la llegada a la base militar de Torrejón, fueron recibidos por profesionales de Cruz Roja Española (CRE). Les hacían pruebas de covid, acogida y los distribuyen en sus “habitaciones” en la zona de campamento. Allí, tuvieron cubiertas todas sus necesidades básicas de alimentación, higiene, asistencia médica y psicológica, etc. Además, como han venido muchos menores, un equipo de CRE juventud, estuvo continuamente atendiendo a los más pequeños con actividades educativas y lúdicas.



Las entidades del sistema de acogida como Diaconía, que somos las que gestionamos las plazas que España ofrece para los solicitantes de asilo, fuimos contactados por el Ministerio de Migraciones y tuvimos acceso a la base para realizar entrevistas a las familias “asignadas” y poder contarles quiénes somos, dónde van a vivir, en qué consiste el programa, los profesionales y atenciones que van a tener a su disposición, etc. En nuestro caso, las personas acogidas el día 26 de agosto, llegaron en un vuelo del día anterior, por lo que apenas pasaron 24h horas en la base, todo un logro.





[photo_footer]El dispositivo de acogida de emergencia en Torrejón de Ardoz./ Ministerio de Migraciones[/photo_footer]



Desde Diaconía, cuidamos al detalle la acogida, consideramos que una buena acogida tiene éxitos asegurados sobre el trabajo que vamos a poder realizar con ellos posteriormente. Las necesidades con las que llegan son sobre todo de descanso, de tranquilidad, de sentirse protegidos y seguros. Y ahí es donde ponemos nuestras fuerzas al máximo. En todo momento se muestran muy agradecidos y confiados en las entidades que estamos allí. 



A modo de resumen, proporcionamos alojamiento, atención a sus necesidades básicas y de alimentación e higiene, acompañamiento educativo, gestiones administrativas, seguimiento sanitario, apoyo psicológico y jurídico, contextualización en la nueva sociedad de acogida, fomento de la autonomía, aprendizaje del idioma, preparación para el acceso a un empleo, escolarización de los menores, etc.



[ads_fb]



P. ¿Qué expectativas tienen estas familias? ¿Esperan integrarse en España?



R. La verdad es que llevan con nosotros muy poco tiempo y están bastante confundidos, tienen mucha desinformación, lógicamente, porque su salida de allí fue muy abrupta, concretamente los que están en nuestros recursos no hablan español, alguno muy poco y su nivel de inglés es muy básico también, por tanto vamos un poco lentos en toda la información que nos tienen que dar y que tenemos que transmitir, además de los trámites que desde el primer momento tenemos que realizar con ellos y sus hijos/as.



Ahora nos estamos centrando en eso y en la acogida, el cuidado, el descanso, atención sanitaria, necesidades básicas. Sí que han mostrado mucho interés desde el primer día sobre la escolarización de los menores y aprender español, y en ello estamos.



[destacate]“En su mayoría, los que llegan se integran en España”[/destacate]Pero, aun así, estamos detectando que algunos han venido porque debían salir de allí, pero no habían manifestado una petición manifiesta de quedarse en España, así que tiene que pasar todavía un poco de tiempo para poder trabajar sus expectativas, y adecuarlas a la realidad.



Esperan y esperamos que se integren en España, de eso se trata el trabajo que realizamos con ellos. Aunque somos una sociedad muy distinta a la suya, las personas tenemos una gran capacidad de adaptación. La experiencia nos demuestra que, en su mayoría, se integran en España.





[photo_footer]Conchi Rodríguez, directora general de Diaconía./ Juan Marcos Fernández[/photo_footer]



P. A veces de este tema se da una visión política, pero ¿de qué forma se implica la sociedad en la acogida de los refugiados?



R. Ha sido maravilloso ver cómo la gente reaccionaba y se ha sensibilizado frente a las noticias que estamos teniendo acerca de la cantidad de personas que se agolpaban en el aeropuerto de Kabul para poder intentar coger un avión que les sacara de Afganistán. Lo que ocurre es que, aunque al principio, cuando se oyen estas noticias, todos desearíamos contribuir de alguna forma a solucionar el problema, lo cierto es que al final, cuando ya deja de ser noticia, cuando ya no se oye tanto hablar de esas personas, de ese país, ese deseo de ayuda se va diluyendo hasta caer en el olvido.



Eso pasó con la crisis en Siria en 2015, con la situación en muchos países en continua guerra en África (Eritrea, Mali, Somalia, Yemen) crisis en países en Latinoamérica (Venezuela, Nicaragua, Perú, Colombia, Honduras....). Esto lo sabemos, entre otras cosas, porque continúan viniendo solicitantes de asilo y refugio de esos países.



No obstante, también es cierto que parte de esa sensibilización de la sociedad cuaja en acciones concretas. Evidentemente en las ONG, no solo las 20 que gestionamos en España las plazas de acogida a estas personas a través del Ministerio de Migraciones, sino también personas y otras entidades sociales ofrecen recursos, dan de su tiempo a través de acciones de voluntariado, etc.



En general la sociedad española es acogedora, pero por desgracia te encuentras con personas concretas, gobiernos locales, concretos etc. que quieren que vengan refugiados pero no a sus municipios y que vivan en España pero no en las casas que ellos alquilan. No se fían.



[photo_footer]Las familias necesitarán apoyo durante muchos meses en aspectos de integración, trabajo o educación./ RTVE[/photo_footer]



P. La crisis de refugiados de Siria, en 2015, supuso un reto enorme en Europa. ¿Hemos aprendido de lo ocurrido entonces?



R. Creo que las circunstancias son totalmente diferentes y los tiempos también. Se trata de una situación de emergencia en el que hemos tenido muy poco tiempo de maniobra para el traslado y la acogida en España. Todo es un aprendizaje y creo que de unas experiencias se aprenden para otras, aunque no sean las mismas condiciones. Tenemos muy poca información de qué pasará más adelante o cuales son los planes de Europa, con este contingente de solicitantes de asilo. Como entidad, ya tenemos experiencia en la cogida de reasentados sirios o iranís y por supuesto, nos ha servido para aprender y mejorar algunos procesos e incluso anticiparnos a ciertas situaciones.



[destacate]“Con el tiempo, el interés en los refugiados se diluye”[/destacate]Si hablamos como sociedad, creo que se repiten algunas cosas, como el deseo de la población española de implicarse en la acogida a las familias que vienen de Afganistán, como pasó en 2015 con los sirios, pero como he dicho, esto con el tiempo se diluye, y no he apreciado un cambio muy significativo en nuestra sociedad que haya supuesto un gran avance en nuestra capacidad acogedora desde que la crisis del 2015 se diluyó en el pensamiento de nuestra sociedad hasta ahora con esta nueva situación de acogida a refugiados afganos.



No obstante sí que hemos visto reacciones de la sociedad como la entrega a Jesús Perea, el Secretario de Estado de Migraciones, de un documento con 3.500 firmas de personas que se ofrecen a acoger a las familias afganas en sus casas. Y hay otros ejemplos más.



 



P. ¿Qué valoración haces sobre la labor de acogida que se realiza en nuestro país?



R. En este caso en concreto, creo que tanto el Ministerio de Exterior como el de Migraciones, así como demás autoridades implicadas reaccionaron rápida y positivamente ante la urgencia que supuso la acogida de personas afganas, tanto en origen como aquí en España. Inmediatamente, incluso antes de que se hiciera noticia en TV se contactó con las entidades sociales para que estuviéramos preparadas.



Si hablamos a nivel general, creo que nuestro país es un país acogedor, no mira a otro lado, si bien en 2018 andábamos muy por detrás con respecto a otros países de la UE, habiendo acogido tan solo al 13% del cupo asignado de 19.449 personas.



Además de la acogida también es importante la integración, que es otra cosa distinta y en ella influyen factores como la inserción laboral, dificultades en el acceso a la vivienda, integración social, etc.



[destacate]“Queda mucho por avanzar porque depende de nuestro modelo de país”[/destacate]En esto queda mucho por avanzar porque depende de nuestro modelo de país, de integración de las personas migrantes en nuestra sociedad y también de cada una de las personas que componemos esta sociedad y cómo nos comportamos con las personas migrantes o solicitantes de asilo, que vienen a España.



Como he dicho somos un país acogedor, pero podemos mejorar mucho como país y sociedad, en la calidad de esa acogida.



[ads_fb]



P. ¿Qué podemos hacer desde las iglesias evangélicas para jugar un papel más activo en la acogida?



R. Hay bastantes iglesias que se han movilizado y puesto en contacto con Diaconía, al conocer que acogemos a refugiados. Nos están preguntando qué pueden hacer, cómo pueden ayudar, están ofreciendo ropa, se ofrecieron a ir a la Base aérea de Torrejón para poder ayudar en lo que fuera a las personas y familias afganas que estaban en el campamento esperando ser derivadas a las entidades que gestionamos las plazas de acogida. Esto en concreto fue imposible porque el acceso estaba restringido. Pero también se han ofrecido a ir a los recursos en los que están para poder hacer actividades con ellos. Lo cierto es que hay más solicitudes de ayuda que posibilidades, pero lo estamos canalizando.



[destacate]“Encontrar personas que estén dispuestas a alquilar sus casas a los solicitantes de asilo no es fácil”[/destacate]No obstante, mi llamado para ellas sería que puedan continuar dispuestas a ayudar cuando pase esta primera etapa, en la que afortunadamente, su acogimiento en nuestros recursos, así como la atención psicológica, jurídica, aprendizaje del idioma, atención social, etc. está garantizada, debido a los recursos que el Estado provee para ello. Pero más adelante cuando pasa esa primera fase, que suele durar unos 6 meses, aunque quizás con estas familias sea más breve, se necesitará, casas para alquilar y que puedan continuar su vida aquí, las que lo deseen, y también que puedan encontrar un trabajo, algo para lo que también reciben apoyo, a través de nuestros técnicos de empleo, mientras están bajo el paraguas de las ONG que las acogemos.



Pero insisto, encontrar personas que estén dispuestas a alquilar sus casas a los solicitantes de asilo no es fácil, no solo para las familias afganas que acaban de llegar a España, sino también el resto de personas refugiadas que acogemos de otras nacionalidades. Ni tampoco lo es, encontrar empresas que quieran contratarlas para trabajar. Así que esto nos parecería una forma muy necesaria y útil en la que poder ayudar. Desde aquí hago un llamada a que si hay empresarios que puedan contratar en sus empresas y personas que tengan inmuebles para alquilar, que nos lo hagan saber, sería una ayuda inestimable.



 



¿Quieres ayudar u obtener más información? Puedes contactar con Diaconía escribiendo a [email protected]


 

 


0
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 



 
 
ESTAS EN: - - “Somos un país acogedor, pero podemos mejorar mucho la integración”
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.