domingo, 30 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital
Flecha
 
Aproximación histórica
4
 

España, 6 millones de parados, mira la Gran Depresión de EEUU

Hay más parados en España que Madrid, Barcelona y Valencia juntas. Como en tiempo de la Gran Depresión, la tensión social aumenta por el desempleo y la corrupción política, como recoge el Barómetro del CIS.
MADRID 26 DE ENERO DE 2013 23:00 h

Parados sentados al sol en San Francisco, California, en 1937. | Dorothea Lange (Library of Congress)


Casi seis millones de ciudadanos sin trabajo a finales de 2012. Esta es la peor cifra de la Encuesta de Población Activa (EPA) de la historia, un dato que encierra detrás un drama social de cifras mareantes.

Para ponerse en perspectiva, una de cada cuatro personas que quiere tener un empleo, no lo encuentra, una tasa de paro del 26% quizás comparable con los peores años de la Gran Depresión. Y si todos los desempleados se agrupasen en una sola nación, esta sería mayor que al menos 15 países de Europa.

Como comparación, la tasa media de paro en la Eurozona era del 11,8% en noviembre. Un porcentaje 'hinchado' por países como España o Grecia (26%), porque en otras naciones en crisis, como Francia (10,5%) o Alemania (5,4%), es menor.

COMPARACIONES NO RIGUROSAS, SÓLO APROXIMADAS
Las siguientes comparaciones que vamos a explicar intentan mostrar en imágenes qué significan unos seis millones de parados. No obstante, hay que advertir de que cualquier equiparación política o histórica está fuera de lugar porque se mencionan épocas muy diferentes.

Por una parte, el cálculo de las estadísticas ha cambiado muchísimo desde entonces y hay que tener en cuenta que la fuerza laboral de los años treinta, sin la plena incorporación de la mujer al mercado de trabajo y una protección social peor, era muy distinta de la actual.

Incluso hoy los sistemas de cálculo son distintos en Estados Unidos y Europa, siendo el maquillaje más 'favorable' para los norteamericanos, según reconoce su Oficina de Estadísticas Laborales (ILO, en inglés). Por ejemplo, los estadounidenses no cuentan como desempleado al parado pasivo que sólo busca trabajo mirando anuncios en los periódicos y valora con menos rigor al que no tiene disponibilidad inmediata, entre otros conceptos. Así, en una comparación hecha por el organismo sobre la tasa de paro italiana de 1998, esta bajaría del 12,4% al 11,7% utilizando sus propios criterios.

Por otra, España no ha vivido una guerra mundial en los últimos 15 años ni ha sufrido una hiperinflación y posterior deflación como la República de Weimar. No obstante, como en los años de la Gran Depresión, la tensión social es cada vez peor por el desempleo y la corrupción política, como recoge el Barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

ALEMANIA EN 1932, Y LA GRAN DEPRESIÓN EN EE.UU.
Antes del 'Crash' bursátil de 1929, pocos años después de la hiperinflación que golpeó al país, la República alemana tenía algo más de 1,2 millones de parados. Sin embargo, la crisis estadounidense se contagió a Alemania y el desempleo se disparó a cuatro millones de parados en 1930 y más de seis millones en 1932, año en el que la tasa de paro germana rondó el 30%. El país tenía entonces unos 65 millones de habitantes.

El paro en España ha seguido una evolución similar. Había 1,7 millones de parados cuando estalló la crisis en Estados Unidos en el verano de 2007. A finales de 2008, después de la caída de Lehman Brothers, eran 3,2 millones. En 2010 se alcanzaron los 4,7 millones de desempleados. Ahora, inmersos en una doble recesión, son casi seis millones en un país con 46,1 millones de habitantes, según Eurostat.

La Gran Depresión comenzó con el 'Crash' de Wall Street en 1929. Estados Unidos tenía 1,5 millones de parados aquel año, un 3,2% de su fuerza laboral. En 1932 ya eran 12 millones, un 23,6%. Aquel año dio un giro el Gobierno con la llegada de Franklin D. Roosevelt. El desempleo comenzó a bajar y en 1940, el año previo a su entrada en la guerra, Estados Unidos tenía ocho millones de desempleados, un 14,6% de su mercado de trabajo. Tras vivir el pleno empleo durante la 'economía de guerra', su paro se estabilizó en torno al 5% a partir de 1946.

El partido Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán, el nazismo, fue el más votado en las elecciones de 1932 gracias al apoyo de la clase media, arruinada durante la década anterior y en paro. Un año después, el canciller Adolf Hitler puso fin a la República de Weimar y comenzó una política expansiva que desembocaría en la Segunda Guerra Mundial. Entre sus medidas, la carrera armamentística alemana y la construcción de grandes obras como la red de autopistas. En la Segunda Guerra Mundial murieron más de 5,5 millones de alemanes.

UN “PAÍS” CON “PLENO DESEMPLEO”
La Unión Europea tenía 503 millones de habitantes en enero de 2012, según los datos de Eurostat. De estos, 332 millones vivían en la Eurozona.

Los seis millones de parados de España suponen un total de población mayor que la que vive en 15 países de Europa. En concreto, según Eurostat, son más que en Islandia (319.575), Irlanda (4,5 millones), Finlandia (5,4 millones), Dinamarca (5,5 millones), Estonia (1,3 millones), Chipre (862.011), Letonia (2 millones), Lituania (3 millones), Luxemburgo (524.853), Malta (416.110) Eslovenia (2 millones), Eslovaquia (5,4 millones), Liechenstein (36.475), Noruega: 4,9 millones, Croacia (4,3 millones) y Macedonia (2 millones).

Como curiosidades, la Unión Europea rescató con 85.000 millones de euros a Irlanda en 2010; Chipre negocia otros 17.000 millones de ayuda; y Finlandia hizo peligrar el rescate de la banca española hasta que no recibió avales para sus préstamos.

¿CÓMO ESTARÍAN OTROS PAÍSES CON ESTE DESEMPLEO?
La tasa de paro en España es del 26%. Según las estimaciones de noviembre de Eurostat, este porcentaje está años luz de Alemania (5,4%), Francia (10,5%) o Irlanda (14,6%).

Si Alemania tuviera la tasa de desempleo de España, tendría 11 millones de parados en vez de 2,3 millones.

Francia, en vez de tener 3,09 millones de parados, superaría a España con 7,6 millones de desempleados.

La rescatada Irlanda, con 315.000 desempleados, tendría 560.700 personas sin trabajo. E Italia, un país más parecido por tamaño a España, pasaría de 2,87 a 6,7 millones de desempleados.

El paro en Estados Unidos afecta, un 7,8% de su fuerza laboral, afecta a 12,2 millones de personas. No obstante, el cálculo de sus estadísticas es diferente al europeo.

'GHOST TOWN': CIUDADES FANTASMAS
'The Specials' cantaba en 'Ghost Town' (Ciudad Fantasma, en inglés) sobre una urbe que se queda vacía por la crisis. "Ningún trabajo que ser encontrado en este país" ('no job to be found in this country'), lamentaba su letra.

Tres décadas después, el 'ska' británico sigue vigente. Los parados españoles superan los 5,5 millones de la suma de las tres mayores ciudades del país: Madrid (3.233.527), Barcelona (1.620.943) y Valencia (797028).

Habría que incluir Sevilla (702.355), la cuarta ciudad más grande, para superar el desempleo y alcanzar los 6,3 millones de habitantes. Sin embargo, esta cifra podría alcanzarse en marzo de este año porque, históricamente, el primer trimestre suele ser peor en destrucción de empleo.

Noticia de “El Mundo” con información obtenida de 'East Germany: A Country Study', Stephen R. Burant, de la División Federal de Investigación de la Librería del Congreso estadounidense; la Oficina de Estadísticas Laborales (ILO) de Estados Unidos; 'The Measurement and Behavior of Unemployment', de la Oficina Nacional de Investigación Económica (NBER); 'Stalingrado', de Antony Beevor; la oficina estadística de la Comisión Europea (Eurostat); la agencia de estadísticas alemana (Destatis) y el Instituto Nacional de Estadística (INE).
 

 


2
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 
Respondiendo a

Pep Porta
28/01/2013
11:20 h
2
 
De los 6 millones de parados 5,2 son zapateros. De momento España aún no ha quebrado, no ha necesitado rescate y la prima de riesgo-país ha bajado.
 
Respondiendo a Pep Porta

Andrea
28/01/2013
11:18 h
1
 
Buenas, la verdad cuando leo cosas asi da un poquito de tristeza me gustaría saber en realidad que tan mal esta España ? en estos momentos desde aqui parece que todo va muy mal ya que los periódicos dan a conocer como la peor de los momentos de Europa. Espero que nuestro Señor Jesucristo pueda ir tocando la vida de cada persona alli, que busquen al Señor y las cosas de arriba ya que ellas tiene repercusión eternal, a veces el Señor nos aprieta pero es para un bien mayor. 'Todo esto es una sombra de las cosas que están por venir; la realidad se halla en Cristo'. Col2:17. Bendiciones mis hermanos estamos orando por su tierra, un abrazo fraternal desde Chile.
 



 
 
ESTAS EN: - - España, 6 millones de parados, mira la Gran Depresión de EEUU
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.