viernes, 7 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
 

Que no haya marcha atrás, por favor

En España está siendo motivo de debate la presencia de sacerdotes católicos en las Comisiones de Ética de los hospitales públicos. Ha ahondado una vez más en la división entre el sector del PP que representa Esperanza Aguirre y el Gobierno socialista del país.
27 DE ABRIL DE 2008 22:00 h

Por ambas partes se lanzan todo tipo de acusaciones. Unos tachan a otros de clericalistas o de antirreligiosos, según la dirección en las que viajen las palabras.

LOS HECHOS
Los Comités de Ética hospitalaria son una institución oficial (en España dependen del gobierno de la Comunidad Autónoma correspondiente), que existe en muchos otros países, y que están formados por profesionales de los centros sanitarios (médicos, enfermeras, trabajadores sociales) junto a expertos legales, y representantes de la sociedad.

Estos Comités tienen funciones asesoras (nunca vinculantes) en cuestiones éticas que afecten el funcionamiento de los hospitales. Aunque –es cierto- si se pide opinión en unas circunstancias complejas que desbordan al médico, es difícil luego desligarse del consejo recibido. También es cierto que estos comités son amplios (generalmente más de diez personas) y que las decisiones se toman por consenso y muy raramente por votación.

Estos Comités, en las normas iniciales de su constitución en la Comunidad de Madrid 1995 (gobierno socialista) y su renovación en 1997 (gobierno del PP de Gallardón), recomendaban la inclusión de los capellanes católicos de los hospitales públicos. Ahora en la ratificación del Convenio de 1998 (PP de Esperanza Aguirre) pasa a ser un imperativo: el capellán "formará parte del comité de ética".

LA FE EN LA VIDA PÚBLICA
En primer lugar, debemos decir que cualquier ciudadano no debe ser discriminado por sus creencias. Esto incluye su derecho a la pertenencia a uno de estos Comités ¿debe ser excluido un médico de fe islámica, o una enfermera judía, o una trabajadora social protestante por sus ideas religiosas de un Comité de ética? No.

Por otro lado, no existe neutralidad en cualquier ser humano en sus ideas ante lo trascendente: cualquier persona no religiosa tiene valores éticos que se fundamentan en sus creencias, aunque se definan como “no religiosas”. Por ello, si se recusa a las personas religiosas, también debería hacerse con quienes no son religiosos: sus valores trascendentes influyen en sus decisiones morales.

Así pues, el criterio de las creencias personales no debería ser exclusivo a la hora de aceptar o no a una persona en una institución pública, incluyendo a la Comisión de Ética de los hospitales.

LO LAICO EN LA VIDA PÚBLICA
Expuesto lo anterior, y con la misma firmeza, debemos defender que los criterios confesionales no sean quienes decidan –en el sentido de autoridad o última palabra- sobre cuestiones que afecten el conjunto de la ciudadanía.

Esto significa tres cosas:
1.- El escoger a una persona para un Comité de Ética no puede basarse en un criterio puramente confesional. No sólo porque vulnere un trato justo con todas las religiones (¿por qué una si y otras no?). También porque implica un maridaje entre lo público y una confesión determinada que fusiona poder político y religioso. Una de las mezclas más explosivas y dañinas para la sociedad.
En este sentido, nos manifestamos contrarios absolutamente a que se afirme que el capellán "formará parte del comité de ética" en el último Convenio firmado por la Comunidad de Madrid con la Conferencia Episcopal católica. Y nos preocupa sobremanera esta forma de actuar.
2.- Si una persona es escogida para un Comité de Ética por considerarse adecuada por su perfil (profesión, experiencia, formación, representatividad) y pertenece a una confesión determinada, debe aplicar sus opiniones entendiendo que no puede imponer sus criterios morales a quienes piensen distinto a él. Sólo influir con el diálogo y la razón desde sus convicciones y perspectiva entendiendo a quién se aplica.
Algo que en España la jerarquía católica (y en general a lo largo de la Historia todas las jerarquías religiosas, incluida la protestante) tienden a olvidar con enorme facilidad. Esto hace entender la enorme sensibilidad y reacciones –a veces fuera de tono- que esto provoca.
3.- Esta situación anómala nace de la existencia de empleados públicos con funciones religiosas, como son los capellanes católicos en los hospitales públicos (o los profesores de religión confesional). El dinero de todos los ciudadanos paga un servicio religioso que debería ser ofrecido por cada confesión a sus fieles, no con el dinero del Estado.
Hasta ahora los protestantes españoles hemos mantenido siempre de forma mayoritaria que la función religiosa debe ser sostenida por los propios fieles. Así se obvian situaciones éticamente incorrectas, legalmente confusas, y socialmente mal vistas –que perjudican notablemente la imagen de una confesión religiosa- como ésta de la que estamos hablando.

Concluyendo: pueden haber sacerdotes católicos en los Comités de Ética de los hospitales, si están preparados y formados para esta labor y son aceptados como cualquier otro ciudadano para ese papel. Pero nadie debería decir que tiene que haberlos. Es una gran diferencia. La misma que existe entre el nacional-catolicismo y el pluralismo religioso de nuestra España democrática. Que no haya marcha atrás, por favor.

MULTIMEDIA
Pueden ver aquí un video de la noticia sobre capellanes católicos en hospitales públicos, de la que trata este Editorial (5.5 Mb).
 

 


0
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 



 
 
ESTAS EN: - - Que no haya marcha atrás, por favor
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.