sábado, 29 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital
Flecha
 
Astronomía
 

Detectan la supernova más brillante de la historia

Nunca antes se había observado una explosión estelar similar, que provocó una luminosidad 50 veces más potente que la de la Vía Láctea.

FUENTES Agencia SINC ESPAÑA 18 DE ENERO DE 2016 19:39 h
La supernova o explosión estelar, un fenómeno espectacular que se produce a la muerte de una estrella.

La supernova ASASSN-15lh es el estallido estelar más grande jamás observado, un récord atípico y que ha dejado a los científicos sin una respuesta clara a qué fuente de energía ha podido desencadenar una explosión tan colosal.



En su pico de intensidad, la supernova brilló 570.000 millones de veces más que el Sol, casi 50 veces más que toda la Vía Láctea. Esto supone un nivel de luminosidad equivalente a veinte veces el que producirían juntas las 100.000 millones de estrellas de nuestra galaxia. El sorprendente hallazgo se confirma esta semana en la revista Science.



“ASASSN-15lh es la supernova más potente descubierta en la historia humana”, destaca el autor principal, Subo Dong, profesor en el Instituto Kavli de Astronomía y Astrofísica (KIAA) de la Universidad de Pekín (China).



Esta explosión sin precedentes se considera un ejemplo destacado de las denominadas ‘supernovas superluminosas’, una rara variedad de supernovas que aparecen tras morir algunas estrellas. En este caso se trata de una de las más cercanas jamás vista, a unos 3.800 millones de años luz de distancia.



Sin embargo, los científicos están francamente perdidos con respecto a qué tipo de estrellas y escenarios podrían ser responsables de estas supernovas tan extremas. “El mecanismo y fuente de energía de la explosión siguen siendo un misterio, porque todas las teorías conocidas se enfrentan a graves desafíos para explicar la inmensa cantidad de energía que ASASSN-15lh ha irradiado”, apunta Dong.



 



Comparación en falso color del antes y el después de la gran explosion estelar. / Benjamin Shappee



 



SIN EXPLICACIÓN



Una de las hipótesis más aceptadas es que la enorme energía de las supernovas superluminosas viene de magnetares, estrellas de neutrones altamente magnetizadas que giran muy rápido y se supone son los núcleos hipercomprimidos resultantes de estrellas masivas que han explotado.



Sin embargo, ASASSN-15lh es tan potente que este escenario del magnetar no logra las energías necesarias. Los investigadores se preguntan cómo un objeto del que especulan que podría tener poco más de 17 kilómetros de ancho en su centro puede desencadenar una explosión más brillante que la Vía Láctea.



“Si realmente es un magnetar, es como si la naturaleza se llevara todo lo que sabemos sobre magnetares y pusiera un 11 en una escala del 1 al 10”, plantea Krzysztof Stanek, también coautor de la Universidad Estatal de Ohio. Supernovas como ASASSN-15lh podrían surgir por la desaparición de estrellas increíblemente masivas que van más allá del nivel superior de masas que la mayoría de los astrónomos especularían se pueden alcanzar.



“La respuesta honesta es que no sabemos cuál puede ser la fuente de energía de ASASSN-15lh”, reconoce Dong, que adelanta: “Este objeto puede ayudar a plantear nuevas ideas y observaciones del grupo de las supernovas superluminosas, y esperamos que podamos descubrir mucho más en los próximos años”.



 



UNA OBSERVACIÓN EXCEPCIONAL



ASASSN-15lh se observó por primera vez en junio 2015 con los telescopios gemelos y lentes de 14 cm de diámetro situados en Cerro Tololo (Chile). Los dos pequeños telescopios barren el cielo para detectar objetos que aparecen de repente, como este, y que son intrínsecamente muy brillantes, aunque están demasiado lejos para los ojos humanos.



 



El hallazgo se hizo en el marco del sondeo All Sky Automated Survey for SuperNovae (ASAS-SN), una colaboración internacional con sede en la Universidad Estatal de Ohio (EE UU). De ahí el nombre de ASASSN-15lh, que recuerda a la palabra ‘asesino’ en inglés y de un conocido videojuego.



Dong y sus colegas procuraron no decir nada sobre su observación hasta recopilar más datos, aunque el año pasado ya se filtraron algunos. Contaron con la colaboración de múltiples telescopios, mucho más grandes que los suyos y situados tanto en diversas partes de la Tierra como en el espacio, con el satélite Swift de la NASA. La campaña de observación continúa actualmente.



Solo en sus primeros cuatro meses, ASASSN-15lh irradió tanta energía que nuestro Sol necesitaría más de 90.000 millones de años para igualarla. Mediante el examen de este brillante resplandor, que poco a poco va desapareciendo, los astrónomos han recogido algunas pistas básicas sobre su origen.



Utilizando el telescopio Du Pont de 2,5 m en Chile, los investigadores Ben Shappee y Nidia Morrell de los Observatorios Carnegie (EE UU) identificaron las firmas espectrales que dejaron los elementos químicos esparcidos por la explosión. El espectro resultante desconcertó a los miembros del equipo, ya que no se parecía a ninguno de los cerca de 200 conseguidos de otras supernovas.



Con las sugerencias de su colega Stanek y del investigador José Prieto desde la Universidad Diego Portales y el Instituto Milenio de Astrofísica, en Chile, Dong se dio cuenta de que ASASSN-15lh podría ser una supernova superluminosa. Encontró una coincidencia espectral parecida en un objeto de este tipo encontrado en 2010, pero faltaba confirmar la distancia a la que se entraba con observaciones adicionales.



Otros tres telescopios trataron de recopilar los espectros necesarios, pero el mal tiempo y contratiempos con los instrumentos lo obstaculizaron durante más de una semana, hasta que por fin el South African Large Telescope (SALT) de 10 m verificó las observaciones de las firmas elementales, así como la distancia y enorme energía de ASASSN-15lh. “Al recibir estos resultados y comprobar que habíamos descubierto la supernova más potente no pude dormir en toda la noche”, recuerda Dong.



 



CLASES DE SUPERNOVA



Las observaciones actuales han puesto de manifiesto que ASASSN-15lh tiene ciertas características que se ajustan a las supernovas superluminosas ‘pobres en hidrógeno’ (conocidas como del Tipo I), una de las dos clases principales de estas explosiones denominadas así por carecer de la firma del hidrógeno en sus espectros. En este caso también presenta una tasa de disminución de temperatura y expansión del radio similar a otras supernovas.



Los autores han comprobado que el comportamiento de ASASSN-15lh imita las fases de temperatura y luminosidad de las supernovas Tipo I, pero de forma mucho más extrema. Sin hidrógeno, los autores suponen que su extraordinaria emisión de luminosidad se puede alimentar por una asombrosa cantidad de níquel desintegrándose (aproximadamente 30 veces la masa del Sol), en paralelo con la opción del magnetar.



A parte de su colosal potencia, ASASSN-15lh también es distinta en otros aspectos. No solo es más brillante, también más caliente que su pariente aparentemente más cercano. Además, la galaxia en la que se aloja tampoco tiene precedentes. Las supernovas superluminosas Tipo I vistas hasta ahora han estallado en galaxias tenues más pequeñas y con bastantes estrellas, que se mueven mucho más rápido que en la Vía Láctea. Sin embargo, la galaxia de ASASSN-15lh parece más grande y 'tranquila'. Incluso podría residir en una todavía oculta y pequeña galaxia débil, vecina de la que ahora parece su gran casa galáctica.



Para aclarar donde se encuentra exactamente ASASSN-15lh, a qué tipo pertenece y otros muchos de sus misterios, al equipo de investigación le han concedido este año un valioso tiempo de observación en el telescopio espacial Hubble. Dong y sus colegas confían en obtener nueva información sobre esta poderosa fuente de luz del universo. Según los autores, por su potente brillo y cercanía, puede ayudar a descubrir los secretos de estas desoncertantes detonaciones celestes.


 

 


0
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 



 
 
ESTAS EN: - - Detectan la supernova más brillante de la historia
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.