miercoles, 26 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital
Flecha
 

SÍGUENOS EN
Logo +qFamilia
  • Twitter
  • Facebook
 

 

ENCUESTA
Elecciones Generales 23-J
¿A quién votará en las elecciones generales del próximo 23 de julio?
PSOE
16%
PP
37%
Vox
21%
Sumar
5%
Otro
5%
Voto en blanco
5%
Abstención
11%
Encuesta cerrada. Número de votos: 19
VER MÁS ENCUESTAS
 
 

La ONU alerta de un aumento del tráfico humano por el impacto del coronavirus

Un informe de la oficina contra la Droga y el Delito pone el foco en las restricciones en la movilidad y la crisis económica.

AUTOR 60/Redaccion_PD BARCELONA 22 DE MAYO DE 2020 12:30 h
Un grupo de tamiles cingaleses llegando a la isla de Rameshwaram, en Tamil Nadu, tras un peligroso viaje de más de 48 kilómetros por el Estrecho de Palk. / Climatalk.in, Flickr CC

Las medidas de seguridad adoptadas frente a la epidemia de la Covid-19 generarán un aumento del tráfico humano a largo plazo. Así lo asegura la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés) en un informe que ha hecho publico este mes de mayo.



Según la institución, las restricciones adoptadas en la movilidad, como el cierre de fronteras en muchos países de Europa, y la difícil situación económica podrían tener un efecto agravante en el tráfico de personas. “El impacto potencial a causa de las restricciones sobre los viajes, la movilidad y las actividades económicas, en el tráfico de personas a Europa y América del Norte, puede ser grave”, aseguran en su informe.



“En todo el Mediterráneo, los migrantes y refugiados del África Subsahariana, del Norte de África, de Oriente Medio y de Asia, están atrapados entre la necesidad de huir de los conflictos y la pobreza, las peligrosas aguas de mar abierto, la reducida operación de búsqueda y rescate en el mar, y el riesgo de transmisión de la Covid-19 en ausencia de las condiciones básicas de salud e higiene en las rutas”, añaden.



Aumenta el uso de las rutas de Italia y España



El informe de la UNODC aporta datos actuales sobre los movimientos migratorios en las costas del Mediterráneo. Según la publicación, la de Italia, con la guerra de Libia entrando en nuevas fases, es la ruta que más ha crecido en uso desde principios de año. Si entre enero y abril de 2019 la organización dice que se registraron 667 llegadas a través de mar y tierra, en el mismo periodo de tiempo de este año se han alcanzado las 3.365. 



En el caso de España, el documento no refleja esa tendencia en el cómputo de los cuatro meses, pero sí que registra un incremento de las llegadas de migrantes durante los meses febrero y marzo respecto a 2019. Grecia experimentó un considerable crecimiento de las llegadas en los meses de enero y febrero, a raíz de la crisis diplomática entre la Unión Europea y Turquía, pero a partir de marzo han ido descendiendo.



“Esto sugiere que las restricciones de viaje y movimientos por la Covid-19 no están deteniendo el movimiento de personas que huyen de conflictos, la violencia y condiciones peligrosas e inhumanas, como las que experimentan ahora mismo muchos refugiados y migrantes en Libia, y que generalmente no tienen más opción que acudir a traficantes”, dicen. “El cierre de las fronteras terrestres, marítimas y aéreas puede aumentar el tráfico de migrantes, ya que las personas tienen una necesidad aún mayor de acudir a los traficantes para cruzar las fronteras. Los cierres y restricciones también a menudo resultan en el uso de rutas y condiciones más peligrosas y de precios más altos, exponiendo a los migrantes y refugiados a un mayor abuso, explotación y tráfico”, añaden.



El aumento de la trata, muy ligado a las condiciones económicas



El informe también presenta datos que relacionan de forma estrecha la situación económica en los países con el aumento de la trata de personas con fines de esclavitud sexual. Por ejemplo, en 2013 el desempleo en Hungría se situaba en el 11% mientras que del total de las víctimas de tráfico sexual registradas en Países Bajos, el 12% eran húngaras. Sin embargo, en 2016 el desempleo era del 5% y el porcentaje de húngaras entre las personas que habían sido traficadas a Países Bajos con fines de esclavitud sexual era del 4%. 



“El contexto de estatus socioeconómico más bajo en algunos países de la Unión Europea sigue siendo un factor de riesgo para la trata de personas”, aseguran desde la UNODC. “En los últimos 10 años, más del 60% de las víctimas de trata detectadas en la Unión Europea eran ciudadanos de la misma Unión, tanto nacionales como de otros países de la Unión”, añaden.



“Los países deben seguir apoyando el trabajo contra la trata”



La UNODC concluye su informe dando algunas recomendaciones, como la prevalencia de la cultura del Estado de derecho, el acceso garantizado a la justicia, la adaptación de la respuesta de la Administración para prevenir el tráfico humano y también la recopilación y el análisis sistemático de los datos sobre el impacto de la Covid-19 en el tráfico de personas. “ Los países deben seguir apoyando el trabajo contra la trata y adaptar sus programas de asistencia a las nuevas y extraordinarias circunstancias creadas por la pandemia y sus consecuencias”, remarcan. 


 

 


0
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 



 
 
ESTAS EN: - - La ONU alerta de un aumento del tráfico humano por el impacto del coronavirus
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.