Las mujeres no podrán estar seguras de que la potencia del mal que lo ha llevado a él a esta hora de tinieblas no vaya a tener efecto sobre sus propias vidas. Por eso, Jesús, en el momento que afronta su destino, aconseja a las plañideras que no lloren por élsino por ellas mismas y por sus hijos. Lo que hace esta generación tedrá efecto en las generaciones futuras. [...]2. CAMINOS DEL AMOR APASIONADO DE DIOS EN LA CRUZ
Confrontado con el mal, Jesús compara su destino con “el leño verde”, de difícil combustión, y el de Jerusalén, también enfrentada a las fuerzas del mal, con el “leño seco”, susceptible de ser consumido por el fuego (Fitzmyer, p. 481).
La ejecución capital del 7 de abril del año 30 pone al ejecutado en la lista de víctimas inocentes, desgraciadamente tan numerosas, de un poder absoluto y cruel; pero no representa más que uno de los innumerables accidentes o injusticias en un mundo en que la vida del que no era ciudadano romano estaba tan poco garantizada. [...]Bibliografía
¿Cuál es el amor que condujo a Jesús hasta el sacrificio de su vida? En definitiva, la muerte de Jesús no puede ser calificada más que por su vida terrena. [...]
Jesús es aquel a quien le robaron la muerte. [...] Jesús no tuvo siquiera la satisfacción de morir dando testimonio, a la faz de todo el pueblo, de la verdadera significación que había dado a su existencia. A los ojos de la gente se presentaba en el Gólogota como un mero agitador político; ¿quién podría adivinar que aquel hombre, ejecutado en medio de dos terroristas, era un nuevo Jeremías, que era incluso el profeta último, “el que tenía que venir”? Jesús fue crucificado; le robaron su muerte. (Cousin, pp. 252, 253, 262. Énfasis agregado al final).
Los crucificados de la historia esperan la salvación. Y saben que para ello es necesario el poder; pero desconfían de lo que sea puro poder, ya que éste siempre se les ha mostrado contrario a lo largo de la historia. Lo que desean es un poder que sea realmente creíble. Ellos no creen en simples promesas: no les dan esperanza.
¿Es creíble el poder de Dios para el pueblo crucificado? Para responder a esto es necesario volver de nuevo a Jesús crucificado y reconocer en él la presencia de Dios y la expresión del amor de Dios que entrega a su Hijo por amor.
En la cruz de Jesús aparece en primer lugar la impotencia de Dios. Esa impotencia, por sí misma, no causa esperanza, pero hace creíble el poder de Dios que se mostrará en la resurrección. La razón está en que la impotencia de Dios es expresión de su absoluta cercanía a los pobres y de que comparte hasta el final sus sufrimientos. Si Dios estuvo en la cruz de Jesús, si compartió de ese modo los horrores de la historia, entonces su acción en la resurrección es creíble, al menos para los crucificados. El silencio de Dios en la cruz no es escándalo para los crucificados, pues a ellos lo que realmente les interesa saber es si Dios estuvo también en la cruz de Jesús. Si así es, ha llegado a su cumbre la cercanía de Dios a los hombres, iniciada en la encarnación. La cruz es la afirmación tajante de que nada en la historia ha puesto límites a la cercanía de Dios a los hombres. Sin esa cercanía, el poder de Dios en la resurrección correría el peligro de no ser creíble para los crucificados de este mundo. Pero con esa cercanía pueden realmente creer que el poder de Dios es Buena Nueva, porque es amor.
Dios asume la cruz en solidaridad y amor con los crucificados, con los que sufren la cruz. Les dice: aunque absurda, la cruz puede ser camino para la liberación, con tal que la asuman en libertad y amor. Entonces liberarán a la cruz de su absurdo y se liberarán a ustedes mismos. La libertad y el amor son mayores que todos los absurdos y más fuertes que la muerte; podemos hacer de ellos otros tantos caminos hacia Dios.
La cruz de Jesús es la demostración más acabada del inmenso amor de Dios a los crucificados. La cruz de Jesús dice, de un modo creíble, que Dios ama a los hombres, y que él mismo se dice y se da como amor y como salvación. En la cruz Dios ha pasado la prueba del amor, para que después podamos también creer en su poder, el poder triunfador de su resurrección. Así la resurrección de Jesús se puede convertir para los crucificados en símbolo de esperanza.
La identificación entre el Crucificado y el Resucitado alimenta la esperanza de que el futuro no está al lado de los opulentos, de los que no tienen corazón, de los criminales, sino del lado de los humillados, de los ofendidos y de los crucificados injustamente. (José Luis Caravias).
La década en resumen: teología, con José Hutter
La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.
Intervalos: Disfruten de la luz
Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.
2020, año del Brexit
Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo
Analizamos las noticias más relevantes de la semana.
Min19: Infancia, familia e iglesias
Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.
X Encuentro de Literatura Cristiana
Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.
Idea2019, en fotos
Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.
Héroes: un padre extraordinario
José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.
Programa especial de Navidad en TVE
Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia
Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.
Si quieres comentar o