![]() | |
“Te dicto esta carta desde la cama, pero espero que la recibas teniendo buena salud, madre, hermana, maestra, y además benefactora, como a una suma de todo lo que se puede honrar con la palabra y la acción.”(2)Ante el disparate histórico (e incluso difamación, podríamos decir) que supone la visión de Sinesio, que da la película, parece que Amenábar intenta “arreglar” las cosas en la página web oficial de Ágora diciendo:
“Gran parte de lo que sabemos de Hipatia es a través de las Cartas de Sinesio. Rupert Evans [el actor que hace ese papel], además de ser una persona muy inteligente, tiene mucha humanidad, lo que evita que el personaje se convierta en un malo. Sinesio se apena por no haber sido capaz de atraer a Hipatia hacia su grupo.”(3)Es ésta una versión delirante, en las antípodas de la realidad. Sinesio no fue ningún “malo” en relación con Hipatia, ni mucho menos pretendió presionarla para que se convirtiera al cristianismo, como aparece en la película. Todo lo contrario, Sinesio, aunque cristiano, fue un filósofo neoplatónico, tan imbuido de la filosofía griega, que aceptó ser nombrado obispo(4) sólo tras mucha insistencia, y a condición que no se le obligase a abandonar a su esposa (pues ya entonces el celibato del clero, desconocido en el Nuevo Testamento, empezaba a imponerse), y se le permitiera mantener ciertos puntos de vista neoplatónicos que contradecían la doctrina cristiana.(5) Aunque pueda sorprender, el obispo de Alejandría, Teófilo, precisamente el “destructor” del templo de Serapis, no tuvo inconveniente en aceptar y consagrar a Sinesio como obispo.(6) Queda claro que la historia de Sinesio no “encaja” en la de los cristianos fanáticos, pirómanos y asesinos que es el foco de Ágora, y, por ello, se distorsiona a este personaje hasta quedar irreconocible.
“Alejandro Amenábar y Mateo Gil investigaron a fondo la biografía y el periodo histórico de Hipatia.”A continuación de lo cual, aparecen ciertos nombres... de los que tal vez sea mejor no acordarse.(8) Aunque ante sus credenciales académicas, uno se pregunta si se trata realmente de ignorancia o de otra cosa, dado que lo que podría ser desconocimiento en Amenábar, no puede ser tal en ellos. De uno de ellos, astrofísico, podemos leer estas reveladoras declaraciones:
“Perdidos entre libros de historia y astronomía durante estos tres años, Fernando Bovaira, Mateo Gil y yo hemos acabado atrapados en el Egipto de hace 1.700 años.”
“Tras la lectura, llegaron las verificaciones y la necesidad de contrastar con expertos los hechos recogidos por los dos guionistas. Para ello contaron con diferentes asesores externos, reconocidos especialistas en sus respectivos campos […].”(7)
“La ciencia ha ido avanzando y se ha hiperespecializado, pero la humanidad no ha cambiado tanto. Ágora nos cuenta el conflicto que sacudió Alejandría en tiempos de Hipatia, pero mucho después, en el año 1.600, quemaron en la hoguera a Giordano Bruno, y a Galileo lo recluyeron de por vida por defender el mismo modelo de Universo que, en la película, defiende Hipatia, el sistema heliocéntrico. A los astrónomos ya nos han matado lo que nos tenían que matar; ahora nadie nos va a llevar a la hoguera por decir que la galaxia de Andrómeda gira a la derecha o a la izquierda, tanto más o tanto menos. Hoy son las ciencias de la vida, y no la astronomía, las que más impactan sobre nuestras creencias y nuestros miedos. El conflicto está ahora, por ejemplo, en la investigación sobre las células madre, pero la historia es, en el fondo, la misma que en el siglo IV. Y todo eso lo vemos en ÁGORA.”(9)En semejantes declaraciones se aprecia una increíble mezcolanza de ideas que suelen aparecer frecuentemente en la retórica del “conflicto” ciencia/fe. Dos personajes de la época del nacimiento de la ciencia moderna: Bruno y Galileo, aparecen aquí flanqueados por Hipatia y un tema actual, las células madre. Pero la pega es que, como él mismo deja caer, Hipatia sólo defiende el heliocentrismo “en la película”, no en la realidad histórica, y su asesinato no tiene nada que ver con eso, como ya vimos. Tampoco la quema de Bruno tiene nada que ver con el heliocentrismo que él defendía (aunque desde un punto de vista filosófico, dado que no era un científico, y menos astrónomo), sino con sus ideas teológicas, que la iglesia católica consideraba heréticas(10) (lo mismo ocurre con Miguel Servet, nunca se repetirá lo suficiente que su quema en una hoguera de Ginebra… ¡nada tuvo que ver con el descubrimiento de la circulación pulmonar de la sangre!). Galileo no fue a la hoguera, sino que fue recluido, primero en el palacio de un obispo amigo suyo, y después en su propia casa de campo. Siendo esta reclusión cierta, y lamentable, sería bueno recordar (para la historia de las relaciones ciencia y fe), que Galileo fue cristiano antes, durante y después de su proceso, como refleja claramente su correspondencia personal, al igual que el “padre” del heliocentrismo moderno, Copérnico (así como Rético, su único discípulo, y más tarde Kepler, verdadero descubridor de las órbitas elípticas, y finalmente Newton, que consiguió explicar las observaciones de todos estos antecesores y asentar definitivamente el heliocentrismo).
![]() | |
“[…] tras el violento asesinato de la filósofa en un convulso periodo de violencia religiosa, los profesores alejandrinos siguieron impartiendo instrucción filosófica, incluso a discípulos cristianos. La muerte de Hipatia no puede, por lo tanto, encontrar una explicación satisfactoria exclusivamente basada en la decisión consciente tomada por las autoridades eclesiásticas para suprimir la nociva influencia ejercida por sus enseñanzas.”(13)Por todo eso, va siendo ya hora de dar una respuesta a la pregunta que nos ha acompañado en estos seis capítulos: ¿qué cambió en el 391? Pues a la vista de los datos, hay que decir que, en general,… ¡poco! El cambio principal fue a nivel de la historia religiosa, en el que supuso una vuelta de tuerca más en la desaparición de los antiguos cultos grecoegipcios, y del paganismo en general, en el mundo mediterráneo. Pero, a nivel de la historia de la filosofía y de la ciencia, habría que decir que ¡nada! Como concluye la que es posiblemente la más destacada biógrafa contemporánea de Hipatia:
“Pero incluso en un periodo posterior [la autora se refiere al siglo VI] el centro alejandrino mantiene como uno de sus rasgos esenciales la neutralidad religiosa, pues sus sucesores cristianos Eutocio de Ascalón y Olimpiodoro el Joven, intelectuales formados en la tradición de la escuela alejandrina, exponen la doctrina de Aristóteles y evitan temas de naturaleza cristiana.”(14)
“No podemos, por tanto, unirnos a quienes lloran a Hipatia como «la última de los helenos» o mantienen que su muerte supone la desaparición de la ciencia y la filosofía alejandrinas. La religiosidad pagana no expira con Hipatia, como tampoco lo hacen ni las matemáticas ni la filosofía griegas. Después de su muerte el filósofo Hierocles inicia una rama bastante notable de neoplatonismo ecléctico en Alejandría. Hasta la invasión de los árabes los filósofos siguen elaborando las enseñanzas de Platón, de Aristóteles (cuya popularidad aumenta en Alejandría durante aquel tiempo) y de los neoplatónicos desde Plotino hasta sus mismos contemporáneos. De acuerdo con la tradición alejandrina, prosiguen los avances en matemáticas y astronomía. La escuela alejandrina logra sus mayores éxitos a finales del siglo V y comienzos del VI en las personas de Amonio, Damascio (vinculado a Alejandría y Atenas), Simplicio, Asclepio, Olimpiodoro y Juan Filopono.ÁGORA Y LA AGENDA IDEOLÓGICA CONTEMPORÁNEA
También el paganismo perdura, y hasta cierto punto florece incluso, gracias a los «santos» del neoplatonismo que combinaban la filosofía platónica tardía con el servicio ritual y sacerdotal a los dioses. Sin abandonar los antiguos cultos, la teúrgia y la adivinación, estos filósofos cultivan la «sabiduría egipcia», estudian jeroglíficos, reviven antiguos ritos griegos y egipcios y atraen discípulos.”(15)
“Ya en la antigüedad tardía fue una heroína pagana por haber sido asesinada por los cristianos, o también una heroína de los arrianos por haberla matado los ortodoxos, o también una heroína de los cristianos de Constantinopla por haber sido asesinada por los intolerantes cristianos de Alejandría. Más recientemente, se la ha visto como una heroína anticlerical, víctima de la jerarquía; como heroína protestante, víctima de la Iglesia Católica; heroína del romanticismo helenizante, víctima del abandono de la cultura griega por Occidente; heroína del positivismo, víctima del triunfo del la religión sobre la ciencia; y últimamente, heroína del feminismo, víctima de la misoginia cristiana. ¡Una mujer polivalente!”(16)
![]() | |
“Con frecuencia, la inclinación de los investigadores por una u otra fecha [respecto a su nacimiento, pues su muerte está claramente fechada en el 415] guarda relación con el significado que pretenden adjudicar a su trágico final, pues la muerte no tiene la misma carga dramática si la filósofa tiene veinticinco años cuando es despojada de sus vestidos y descuartizada, o en cambio es una anciana de sesenta.”(17)
“El director, dentro de su opción de cine comercial con contenido, sigue su línea de cuestionamiento del cristianismo, iniciada en Los otros con suavidad, y continuada de modo más agresivo en Mar adentro. Aquí recupera las formas suaves, su forma de tratar la compleja situación del cristianismo del siglo IV en Alejandría podría describirse como ´mano de hierro en guante de terciopelo´. De modo que se alude a lo que puede resultar de atractivo en la fe -Cristo y sus bienaventuranzas, la caridad con los necesitados, el perdón...-, pero poniendo el foco sobre todo en lo que puede degenerar en fanatismo violento y lucha por el poder. En tal sentido queda especialmente mal parado el santo Cirilo de Alejandría. Pero también son cuestionables Orestes, con su cristianismo pragmático algo cínico, y el obispo Sinesio, que invita a Hipatia a bautizarse porque ella ya en el fondo es cristiana, aunque no crea. Por contraste, la inmaculada ciencia parece la solución a todos los problemas, la única capaz de dar acceso a la verdad. En tal sentido, se obvian las manipulaciones que pueden hacerse en nombre de ella.”(18)Lo más triste es que la propia película Ágora se puede convertir en un instrumento de intolerancia. Una de las reacciones más comunes es la que comentó hace unas semanas Pablo Motos a Amenábar en su programa de televisión El hormiguero:
“Cuando se acabó el pase… se encendieron las luces y estaban allí la mayoría de los críticos de España, todo el mundo dijo la siguiente frase: ´hay que ver qué hijos de puta que eran los cristianos´. Te lo digo por si tienes algún temor interno de que haya polémica con esto.”(19)A continuación Amenábar responde algo sorprendente, afirmando que la película: “no va contra los cristianos… La película va dirigida a los que a día de hoy ponen bombas. Los cristianos de hoy no van matando a la gente por la calle.”(20) Pero conclusiones semejantes a la que menciona Motos han llenado las páginas web en estos días, desde blogs personales a comentarios que los lectores dejan por doquier en un sinfín de sitios de Internet. Obviamente, hay algo que “falla” aquí, pues, si realmente Amenábar no quería hacer una película contra los cristianos, parece que la película ha transmitido otro mensaje a una gran cantidad de espectadores y críticos.
La década en resumen: teología, con José Hutter
La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.
Intervalos: Disfruten de la luz
Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.
2020, año del Brexit
Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo
Analizamos las noticias más relevantes de la semana.
Min19: Infancia, familia e iglesias
Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.
X Encuentro de Literatura Cristiana
Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.
Idea2019, en fotos
Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.
Héroes: un padre extraordinario
José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.
Programa especial de Navidad en TVE
Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia
Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.
Si quieres comentar o