lunes, 21 de abril de 2025   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
 

La `no violencia´ cristiana

Los primeros creyentes vivieron poniendo en práctica el amor a todas las personas, la mansedumbre, el perdón y la capacidad para sufrir las injusticias con humildad. Cuando fueron perseguidos, su compromiso con la paz y la no violencia les llevó a aceptar incluso el martirio porque creían que así daban el mejor testimonio posible de su fe cristiana y, con su ejemplo, conducían a otros hasta los pies de Cristo. Entendían que los discípulos del Maestro no sólo debían enseñar el mensaje del Evangel
CONCIENCIA AUTOR Antonio Cruz Suárez 28 DE JULIO DE 2007 22:00 h

Los llamados padres de la Iglesia, como Clemente de Alejandría, Justino Mártir, Tertuliano, Lactancio, Atanasio, Orígenes y otros, mantuvieron siempre la convicción de que el Nuevo Testamento aboga por la actitud no violenta en la vida del cristiano. Esto implicaba el rechazo de las armas para solucionar los conflictos humanos, así como la objeción de conciencia a ingresar en cualquier ejército de la época. Se entendía que si un soldado se convertía a Jesucristo, no estaba obligado a dejar su servicio militar pero debía colaborar sólo en aquellas tareas en las que no tuviera que derramar sangre humana. Tales ideas prevalecieron durante los tres primeros siglos del cristianismo.

Sin embargo, a partir del siglo IV, a medida que los emperadores y gobernantes empezaron a conceder favores a las autoridades religiosas, los creyentes comenzaron a admitir poco a poco los asuntos militares. Se llegó así a la aceptación total del militarismo y a la paradoja de que para pertenecer al ejército, primero había que ser cristiano. San Agustín, el obispo de Hipona, fue el principal defensor de tales ideas por medio de sus escritos acerca de la guerra justa. Las iglesias terminaron por fusionarse con los Estados y empezaron a gobernar la sociedad mediante el uso de la fuerza. La tradición cristiana de la no violencia se fue olvidando o bien quedó recluida a la predicación de determinadas personas en ambientes reducidos, como aquel pequeño grupo de anabaptistas de donde, en el siglo XVI, surgieron los menonitas.

Creo que el cristianismo actual debe volver los ojos al estilo de vida pacifista que tuvieron los creyentes en los primeros siglos de nuestra era. La guerra en la aldea global ya no será jamás como en épocas anteriores. Su existencia amenaza con aniquilar a toda la humanidad. De ahí que los cristianos tengamos la responsabilidad de extender por todo el mundo la acción pacificadora de Dios que nos reveló el Señor Jesucristo. Cuando el apóstol Pablo escribió a los colosenses: “... por cuanto agradó al Padre que en él (Cristo) habitase toda plenitud, y por medio de él reconciliar consigo todas las cosas, así las que están en la tierra como las que están en los cielos, haciendo la paz mediante la sangre de su cruz” (Co. 1:19-20), se refería precisamente a esto.

Aparte de la predicación del Evangelio, todo lo que define al cristianismo hoy en el mundo es esta acción pacificadora, conciliadora, justificadora y vivificadora de Dios en Cristo. Quien se contenta con recibir la paz de Dios y no se vuelve a su vez pacificador, es porque no ha entendido la voz del Espíritu del Señor. Él demanda de cada convertido que sea un agente de paz en el mundo y que no se resigne nunca a la injusticia o a la violencia de los hombres. Sabemos que las espadas no se convertirán definitivamente en arados hasta que Cristo venga otra vez, pero esto no debe impedir que sigamos trabajando y orando por la paz.

No debemos creer que la fe es un asunto privado que sólo depende del individuo y de Dios y no tiene ninguna repercusión en la sociedad. Actitudes como ésta fueron las que hicieron posible atrocidades como las del holocausto nazi en Alemania. “Muchos cristianos que aborrecían a Hitler y deploraban la suerte de los judíos optaron por la llamada “emigración interior”, es decir, intentaban salvar interiormente su alma, mientras en el plano exterior se amoldaban a las exigencias políticas” (Moltmann, La justicia crea futuro, Sal Terrae, 1992: 44). No se opusieron mediante actitudes no violentas de protesta sino que, salvo honrosas excepciones, permanecieron en un silencio humillante. Esto le dio mayor libertad al dictador para cometer su masacre inhumana.

La privatización de la fe y el creer que el cristiano no debe meterse en política pueden tener efectos desastrosos sobre la sociedad. Una cosa es la diferenciación entre la Iglesia y el Estado y otra creer que la Iglesia debe ser apolítica y la política arreligiosa. Las comunidades cristianas están llamadas a ser hoy lugares donde exista una libertad crítica frente a los gobiernos y la propia sociedad. Sólo por medio de la denuncia positiva y pacífica de los males e injusticias sociales, puede la Iglesia evitar que vuelvan a producirse situaciones como las de Auschwitz y actuar como auténtica pacificadora de la aldea global.

La violencia se gesta siempre en corazones pecadores que rechazan o ignoran voluntariamente el mensaje de Jesucristo. La persona que actúa de esta manera peca contra Dios, contra su prójimo y pone en peligro la paz, la justicia social y la igualdad entre todos los seres humanos.

Por el contrario, el cristiano que rechaza toda forma de violencia y se muestra sensible ante el dolor ajeno, asume el reto evangélico de convertirse en apóstol de la paz. De alguna manera, está contribuyendo a adelantar la venida de Jesucristo. Al enjugar lágrimas, consolar al sufriente y aliviar el dolor o las secuelas del desamor, hace que el presente se parezca cada vez más al futuro glorioso que esperamos. Trae la paz del cielo a la tierra. Y esta es, sin duda, la mejor manera de enfrentarse al fantasma de la guerra.
 

 


0
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 



 
 
ESTAS EN: - - - La `no violencia´ cristiana
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.