domingo, 24 de noviembre de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
 

Protestantismo mexicano: pre-historia

A partir de la Ley de libertad de cultos promulgada por Benito Juárez el 4 de diciembre de 1860 se abrió la posibilidad legal de que pudieran establecerse en México organizativamente iglesias distintas a la católica romana. Esto no significó que a partir de entonces se haya dado la llegada de misioneros protestantes a nuestro país, ello(a)s tenían algunas décadas haciendo su trabajo de manera silenciosa pero eficaz.
KAIRóS Y CRONOS AUTOR Carlos Martínez García 04 DE NOVIEMBRE DE 2006 23:00 h

Varios siglos antes del arribo de personas enviadas ex profeso a la nación mexicana para realizar labores para diseminar el protestantismo, hubo aquí presencia desde la Colonia de ciudadanos provenientes de países donde dominaba la fe protestante y/o de españoles que en secreto profesaban ese credo. Las autoridades de la Nueva España, tanto por su propia convicción como por instrucciones de España, edificaron filtros y controles para evitar que la naciente sociedad fuera contaminada con la “herejía luterana”. En un libro que será publicado por el Fondo de Cultura Económica, la doctora Alicia Mayer (directora del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México) narra de forma minuciosa y brillante los esfuerzos de los gobiernos y clérigos novohispanos por mantener libre de la doctrina del “heresiarca germano” a las tierras conquistadas prácticamente al mismo tiempo que en Europa se daba el cisma de la Reforma. Martín Lutero compareció ante la Dieta de Worms a mediados de abril de 1521, el Imperio azteca sucumbió ante las tropas españolas en agosto de ese mismo año. Allá se resquebrajaba el dominio milenario de la Iglesia católica, aquí era impuesta a sangre y espada una religión marcada por la intolerancia.

La investigación muestra el temor existente entre las élites políticas, intelectuales y religiosas al menor indicio de que algún representante o literatura luterana lograra colarse al territorio que decían la Providencia había entregado a la Corona española. A pesar de todos los controles, en el país hubo protestantes durante los tres siglos coloniales, pero no existió protestantismo, es decir la presencia organizada y visible de un credo distinto a la hegemonía católica. Por otro lado, pese a los estrictos controles por adoctrinar a los mexicanos en el catolicismo romano, los naturales de estas tierras fueron forjando una religiosidad católica superficial y muy permeada de creencias precolombinas.

Después de la consumación de la Independencia (1821) arreció en México la polémica sobre la conveniencia o no de la tolerancia de cultos restringida a ciudadanos extranjeros, presentes en México mayormente por razones comerciales o diplomáticas. Incluso desde los sectores liberales se propuso abrir al país para que vinieran colonizadores a poblar las regiones más deshabitadas o para que hicieren inversiones que contribuyeran a desarrollar económicamente al país. Para hacer atractiva la propuesta a posibles interesados en el extranjero, el proyecto incluía garantizar la tolerancia religiosa a estos ciudadanos. La Iglesia católica y los conservadores se opusieron terminantemente. La Constitución de 1824 reflejó esta realidad: “La religión de la nación mexicana es y será perpetuamente la católica, apostólica, romana. La nación la protege por leyes sabias y justas y prohíbe el ejercicio de cualquier otra”.

Un mordaz crítico de la cerrazón religiosa fue José Joaquín Fernández de Lizardi, mejor conocido como el Pensador Mexicano. En 1825, en sus Conversaciones del payo y el sacristán desnuda el despropósito de aspirar a modernizar al país cuando al mismo tiempo se prohíbe la inmigración de personas con otros credos distintos al católico. Habla también de que existe hipocresía de las autoridades, las que practican una tolerancia disimulada y saben bien que en México viven protestantes pero no se atreven a dar el siguiente paso, el de garantizar el ejercicio público de otro culto que no fuera el católico. Esto tenía, para Fernández de Lizardi, consecuencias negativas en cuanto a la colonización, agricultura comercio y artes. El año en que muere el Pensador Mexicano, 1827, llega a nuestro país James Thomson, enviado por la Sociedad Bíblica Británica y Extranjera. El colportor escocés había sido pastor de una iglesia bautista en Edimburgo. Thomson recibió el decidido apoyo de un sacerdote liberal, José María Luis Mora, simpatía que ha sido interpretada como una conversión del doctor Mora al protestantismo cuando no hubo tal.

Mora, precursor del liberalismo mexicano, se identificó con la obra desarrollada por Thomson en nuestro país. En carta fechada el 17 de julio de 1829 le escribe al presidente de la Sociedad Bíblica y Extranjera: “En la República Mexicana, como en todos los países educados en la intolerancia, a pesar de la libertad de sus leyes y del buen sentido de su gobierno, la ignorancia y preocupación de alguna parte del clero, sostenido por tres cabildos eclesiásticos, ha procurado entorpecer la circulación de la Biblia; y en parte lo ha conseguido retrayendo a algunos pocos de su lectura. Pero los verdaderos amantes del cristianismo han hecho, hacen y harán todos los esfuerzos posibles para que la educación religiosa, que hasta hoy se ha dado a los nuestros por catecismos muy imperfectos, y cuyo menos defecto es ser palabras de hombres, se ministre en lo sucesivo por la de los santos evangelios”. James Thomson distribuyó en su primer viaje a tierras mexicanas (1827-1830) miles de biblias y nuevos testamentos, además formó un pequeño círculo en la ciudad de México en el que se estudiaba la Palabra.

Entre 1830 y 1857, año en que se promulgó una nueva Constitución, se intensificó el debate de liberales y conservadores acerca de la tolerancia de cultos hasta tal punto que en el Congreso Constituyente el asunto que levantó más discusiones fue el de tolerar o prohibir la práctica de otros credos. Finalmente, en Congreso Constituyente de 1856-1857, no se aprueba la propuesta de abrir el país a otros credos religiosos distintos del catolicismo. Toda clase de males le sobrevendrían a México de abrirse a otras creencias, y así lo expuso en los debates el diputado por Durango, Marcelino Castañeda: “El pueblo de México quiere vivir bajo la unidad católica… Sería la más grande imprudencia exponer al error a tantas personas que carecen de la suficiente instrucción para distinguir a la mentira de la verdad. ¡Cuántos jóvenes abandonarían los preceptos severos de nuestra religión para vivir con más holgura en las prácticas fáciles del protestantismo! ¡Cuántas familias hoy unidas con el vínculo de la religión, serían víctimas de la discordia impía! ¡Cuántas lágrimas derramaría la tierna solicitud de las madres al ver a sus hijos extraviados de la religión de sus padres! ¡Estos perderían de un golpe todo el fruto de sus sacrificios, de sus afanes y de sus esperanzas! En fin, señores, el hogar doméstico se convertiría en un caos, ¿y entonces qué será de nuestra sociedad?”

Mientras se daba la polémica en el Constituyente, de manera lenta pero constante surgían o se fortalecían núcleos de creyentes protestantes en la ciudad de México, Zacatecas y Nuevo León. Una vía de transmisión del protestantismo fueron los mexicanos conversos en Estados Unidos, que al regresar o visitar el país comunicaban su nueva fe. Otra vertiente es la representada por clérigos católicos liberales, que se distanciaron de la Iglesia católica tanto por razones teológicas como políticas para vincularse al proyecto juarista de separación Estado-Iglesia y que también se dieron a la tarea de organizar o fortalecer comunidades cristiana pero no católicas ni romanas. Una vía más era la representada por misioneros extranjeros espontáneos, que no tenían tras de sí a una organización sino a un grupo de personas que coadyuvaban con ellos y ellas para hacer trabajo evangélico en México.

Para cuando llegan del extranjero de forma organizada y relativamente numerosa los misioneros protestantes (en su mayoría metodistas, presbiterianos y bautistas), a partir de 1870, en México ya existían importantes redes que permitieron a los enviados cosechar en muy poco tiempo buenos resultados. Hubo una colaboración entre el fermento interno y los esfuerzos exógenos, que se combinaron para que echara raíces el cristianismo evangélico. De alguna manera el protestantismo ya estaba aquí, NO fue trasplantado de Estados Unidos a México de manera mecánica. Hubo una larga cadena de antecedentes, de los que aquí apenas referimos unos cuantos eslabones.
 

 


0
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 



 
 
ESTAS EN: - - - Protestantismo mexicano: pre-historia
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.