domingo, 16 de noviembre de 2025   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
 

Sobre María, un documento diabólico impecable

María, como madre, tiene una presencia en la vida cotidiana de los fieles muy superior a la cercanía que pueda tener cualquier otro santo.

REFORMA2 AUTOR 7/Emilio_Monjo 15 DE NOVIEMBRE DE 2025 23:00 h
Foto: [link]Anuja Tilj[/link], Unsplash CC0.

Una Nota elaborada por el Dicasterio [¿qué será un dicasterio? Viene de tribunal.] para la Doctrina de la Fe, con la pertinente aprobación del papa (7 de octubre), definiendo qué se puede decir, y cómo, sobre su María, ha causado revuelo en las redes tras su reciente publicación.



[ads_google]div-gpt-ad-1623832500134-0[/ads_google]



Por supuesto, que aquí eso se ve (escribo desde la muy cuatro cosas… y “mariana” ciudad de Sevilla, que se lo dio Franco en 1946. La memoria histórica para estos asuntos de María tiene sus lagunas, según donde pises) y se verá que nadie que siga advocaciones marianas le interesa en absoluto eso de la redención.



El documento es intachable en cuanto a la doctrina papal. La entidad que lo presenta ha realizado un trabajo serio. 80 puntos con 197 notas. No dice nada nuevo.



La entidad no es nueva tampoco. Nació el 21 de julio de 1542, justo para controlar el concilio (que será de Trento). Su misión era “vigilar sobre las cuestiones de fe”. Se la llamó Santa Romana y Universal Inquisición. Se le cambió el nombre en 1908 pasando a ser la Sagrada Congregación del Santo Oficio.



El nombre actual, Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe, le viene de 1965. Con reorganización general en 1988 y retoques de estructura hace tres años. Siempre ordenada por el papado y con el fin de conservarlo y fortalecerlo.



“La presencia de las diversas advocaciones, de las imágenes y de los santuarios marianos manifiestan esa maternidad real de María que se hace cercana a la vida de sus hijos.” (p. 43, p de punto no de página; negritas mías.) Aquí se le hace un guiño a Latinoamérica, con el indio Juan Diego. Las advocaciones, imágenes y santuarios son “mencionados” en el documento, pero no se tocan. La mariolatría, intacta.



Esa pretendida experiencia “es la experiencia personal de los cristianos que reciben el afecto de María y que ponen en sus manos ‘las necesidades de la vida de cada día y abren confiados su corazón para solicitar su intercesión maternal y obtener su tranquilizadora protección’” (n. 44. nota 95, que corresponde a palabras de Juan Pablo II, papa con el que se aprecia que tienen que manejarse con sumo cuidado.)



Los autores pretenden “una fe auténticamente mariana” (p. 66), por eso enseñan sobre los nombres adecuados a su María. Se reitera la idea de que “el Señor puede regalarnos [gracias] escuchando la intercesión de la Madre; auxilios que, a su vez, disponen los corazones para abrirse al amor de Dios. De este modo María, como madre, tiene una presencia en la vida cotidiana de los fieles muy superior a la cercanía que pueda tener cualquier otro santo”. (p. 68) Papado en su esencia. Nada nuevo.



Esta idea de colaborar o de medios de gracia suena muy “evangélica”. Solo Cristo, vale, pero luego te ponen cosas diversas, según la fábula de moda, para que ese Cristo pueda salvarte. En esto Roma ya lleva medio Maratón cuando los evangélicos se incorporan a la carrera.



“Ella, con su intercesión, puede implorar para nosotros los impulsos internos del Espíritu Santo que llamamos ‘gracias actuales’. Se trata de aquellos auxilios del Espíritu Santo que operan también en los pecadores para disponerlos a la justificación (nota 174, corresponde a Tomás de Aquino) y también en los ya justificados por la gracia santificante, para estimular su crecimiento.



En este sentido preciso debe interpretarse el título de ‘Madre de la gracia”. Ella humildemente colabora para que abramos el corazón al Señor, que es el único que puede justificarnos con la acción de la gracia santificante, es decir, cuando Él derrama en nosotros su vida trinitaria, habita en nosotros como amigo y nos hace partícipes de su vida divina”. (p. 69) Papado puro. Nada nuevo.



[ads_google]div-gpt-ad-1623832402041-0[/ads_google]



Otra vez. “María desarrolla así una acción singular para ayudarnos a abrir el corazón a Cristo y a su gracia santificante que eleva y sana. Cuando ella se comunica haciendo llegar diversas ‘mociones’ , estas deben entenderse siempre como estímulos para abrir nuestras vidas al Único que obra en lo más íntimo de nuestro ser”. (p. 70) Papado bien explicado. Nada nuevo.



En todo el documento se da como sustrato un asunto extraño. ¿Cómo saben estos autores lo que quiere nuestra María? ¿Acaso la secuestraron y la tienen retenida?



Por ejemplo, el papa actual (en su primera “bendición apostólica”, el 8 de mayo) dijo: “Nuestra Madre siempre quiere caminar con nosotros, estar cerca, ayudarnos con su intercesión y amor”.



Esa madre será suya, y ellos la oirán hablar y verán sus manos. Las nuestra, la buena, la virgen María de quien nació nuestro Redentor, esa no es. La nuestra, fidelísima, ya no está aquí. Y cuando estuvo jamás dijo nada de esas advocaciones, apariciones y santuarios, en todo caso, conociéndola, los aborrecería.



“La cercanía de la Madre produce piedad mariana ‘popular’, que tiene expresiones diversas en los distintos pueblos. Los variados rostros de María -coreano, mexicano, congoleño, italiano y tantos otros- son formas de inculturación del Evangelio que reflejan, en cada lugar de la tierra, ‘la ternura paterna de Dios’” que llega hasta las entrañas de nuestros pueblos”. (p. 79. La nota 196 corresponde a palabras del anterior papa, un poco antes de morir.) ¿Cómo ven estos el rostro de esa tal María? Esto es una aberración, la aberración del papado.



Que hagan lo que quieran con su María, una de las siete columnas del papado. De hecho, la usan como quieren, y si no, vean este documento. La terminación es luminosa.



Toman palabras de la Conferencia de Aparecida. Si quieren ver, busquen cómo aparece la virgen Aparecida, patrona de Brasil. Es todo un ejemplo: de una imagen pequeña, un sitio de adoración minúsculo, y ahora la segunda mayor basílica del mundo, después del Vaticano. El rostro ya se ve, y la cara.



“Madre del pueblo fiel, ruega por nosotros”. Así concluye tras el párrafo de la conferencia citada.



“La fe católica lee en las Escrituras que quienes están junto a Dios en el cielo pueden seguir realizando estos actos de amor, intercediendo por nosotros y acompañándonos”. (p. 39)



Y de todos esos, su María tiene la preeminencia. Ya sabemos, por si había dudas. La fe católica lee las Escrituras y pone lo que le parece mejor a sus planes de poder y dominio. Lo dicho, estos autores han realizado un trabajo muy esclarecedor.



¿A dónde apunta el documento? Creo que a Latinoamérica seguro, para preparar el gran abrazo ecuménico con las iglesia orientales, a las cuales se tiene siempre en cuenta, y que se busca para pronto. No sé si han apuntado bien, o les ha salido por la culata. Pero munición han gastado.



Los santos padres están en los primeros argumentos del documento. De ellos, especialmente los orientales, los griegos. Y de manera especial en su liturgia. “La enseñanza de los primeros concilios ecuménicos comienza a delimitar el dogma de María, Madre de Dios, luego proclamado en el Concilio de Éfeso. El Oriente cristiano siempre ha sostenido doctrinalmente aquellos dogmas definidos por estos primeros concilios, al menos en aquellas Iglesias que han aceptado los concilios de Éfeso y Calcedonia.



Al mismo tiempo, ha acogido en sus tradiciones litúrgicas, himnográficas e iconográficas, las narraciones y las leyendas marianas populares referidas a los relatos de la infancia y de la muerte de Jesús”… Esas imágenes iconográficas fueron “creadas para contemplar en ellas a la Virgen-Madre que presenta al mundo y abraza a su Hijo, el niño Jesús, mientras intercede por la humanidad ante su Hijo”. (p. 11)



“Durante el primer milenio, la reflexión sobre la virgen María en la Iglesia remite a la liturgia. La gran y rica diversidad de las tradiciones litúrgicas del Oriente cristiano quiso ser eco fiel de las Sagradas Escrituras, de los Concilios y de los Padres de la Iglesia. La lex orandi que se transforma en lex credendi, configuran la mariología oriental desde la himnografía, la iconografía y la piedad popular. (Esto lo recuerda Juan Pablo II, nota 13)



Por ejemplo, a partir del siglo V se establecen en Oriente las fiestas marianas que después, en el siglo VII, pasaron a Occidente.



La participación de la Madre de Dios en la obra de la salvación se conmemora no sólo en las anáforas y liturgias eucarísticas de las Iglesias orientales sino, sobre todo, a través de los textos himnográficos utilizados en las Horas canónicas, presentes en las diversas tradiciones litúrgicas del Oriente cristiano”. (p. 10)



Ni menciono de lo que hablan las redes, porque es un señuelo para picar el anzuelo de su María. En fin, que de su María, su salvación, su Inquisición, y su poder, nos ha librado nuestro Señor.



 



Toda la información de Protestante Digital, ahora en tu WhatsApp. Haz clic aquí para unirte.


 

 


0
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 



 
 
ESTAS EN: - - - Sobre María, un documento diabólico impecable
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.