lunes, 3 de noviembre de 2025   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
 

Niños y niñas en conflicto: una ventana a la resolución humanitaria

Bruno Atieh, Representante de las Naciones Unidas para Asuntos Humanitarios y Asesor Principal de Políticas y Participación Externa de World Vision, reflexiona sobre la urgente necesidad de proteger a los niños y niñas afectados por conflictos armados.

INFANCIA PLENA 02 DE NOVIEMBRE DE 2025 10:00 h
Familias sirias regresan a Turquía./ World Vision

Bruno Atieh, Representante de las Naciones Unidas para Asuntos Humanitarios y Asesor Principal de Políticas y Participación Externa de World Vision, reflexiona sobre la urgente necesidad de proteger a los niños y niñas afectados por conflictos armados, destacando la importancia de preservar el acceso humanitario y defender la integridad del mandato de la Iniciativa sobre Niños y Conflictos Armados (Children and Armed Conflict, CAAC). Las alianzas basadas en principios y la promoción basada en la evidencia son vitales para garantizar que los derechos y la seguridad de la infancia sigan siendo fundamentales en las iniciativas humanitarias y políticas globales.



[ads_google]div-gpt-ad-1623832500134-0[/ads_google]



 



Un momento crítico para los niños y niñas atrapados en crisis



En un mundo afectado por conflictos prolongados, desplazamientos y el deterioro de las normas humanitarias, la infancia suele ser la primera en sufrir y la última en recibir protección. En Nueva York, donde se debate y define la política humanitaria, participé recientemente en una serie de encuentros de alto nivel que me inspiraron reflexión y determinación. Desde reuniones bilaterales con agencias de la ONU y Misiones Permanentes hasta el  Debate Abierto anual del Consejo de Seguridad de la ONU sobre los Niños y los Conflictos Armados (CAAC) , un tema resonó con fuerza: preservar el acceso humanitario y la protección de los niños y niñas no solo es urgente, sino una responsabilidad colectiva innegociable.





[photo_footer]Debate en la ONU sobre niños y conflictos armados (CAAC)./ World Vision[/photo_footer]



 



Dar testimonio de la defensa desde las primeras líneas



Como alguien que participa regularmente en estos espacios de políticas y que ha sido desplegado en emergencias complejas, abordo estos debates no solo como defensor de políticas, sino como testigo de las realidades sobre el terreno. En Sudán, por ejemplo, he visto de primera mano cómo la denegación del acceso humanitario pone en peligro no solo las operaciones de ayuda, sino también la supervivencia misma de los niños y niñas. Los obstáculos burocráticos, la violencia y el desprecio por el Derecho Internacional Humanitario (DIH) se traducen en desnutrición, interrupción de la educación y traumas que pueden durar toda la vida.



 



CAAC, un mandato que vale la pena defender



Una de las preocupaciones más apremiantes planteadas durante los encuentros en Nueva York fue la integridad de la agenda de la CAAC. Existe una creciente presión para racionalizar o fusionar los mandatos bajo un paraguas más amplio de derechos humanos o protección. Sin embargo, esta reestructuración, aunque bienintencionada, corre el riesgo de desmantelar lo que se ha construido con tanto esfuerzo durante décadas.



El mandato de la CAAC no es un simple marco más. Es un mecanismo único con herramientas poderosas: el Mecanismo de Monitoreo y Presentación de Informes, la interacción directa con los actores armados y Planes de Acción formales. Estos instrumentos han abierto las puertas a cambios tangibles a nivel político. Integrarlos en agendas temáticas más amplias implicaría menos recursos, menor visibilidad y mayor riesgo para los niños y niñas en los conflictos armados.



Igualmente en juego están la independencia y la jerarquía del Representante Especial del Secretario General para la CAAC. Reducir su función pondría en peligro el acceso a la toma de decisiones de alto nivel, necesaria para impulsar el cambio en favor de los más vulnerables.



 



Evidencia, urgencia y lo que está en juego para la infancia



El Debate Abierto sobre la CAAC del Consejo de Seguridad, celebrado este verano en Nueva York, bajo la presidencia de Guyana, puso de relieve estos temas. Con 90 oradores, la mayor cantidad en seis años, el debate se centró en el Uso de Armas Explosivas en Zonas Pobladas (EWIPA, por sus siglas en inglés) y la violencia sexual contra niños, especialmente contra las niñas. Alrededor de 40 Estados Miembros hicieron referencia a la Declaración de EWIPA, y muchos expresaron su preocupación por el aumento de las denegaciones de acceso humanitario. La repercusión de estos mensajes reafirmó que la agenda de la CAAC sigue siendo fundamental para los esfuerzos mundiales por la paz y la seguridad.



El debate fue contundente: debemos actuar ahora para garantizar el acceso y el apoyo que necesitan los niños y niñas en zonas de conflicto. Al abordar la cruda realidad de la infancia sudanesa, cité ejemplos cruciales de ayuda alimentaria, educación y servicios de salud mental que siguen estando fuera del alcance de millones de personas debido al acceso limitado y las hostilidades en curso. Lo que está en juego no es abstracto. Se trata de un niño que no come, una niña que no puede ir a la escuela, un niño reclutado a la fuerza, una familia que se ve obligada a huir una vez más.





[photo_footer]El conflicto en Siria dejó a miles de niños y niñas abocados a la desprotección./ World Vision[/photo_footer]



 



Mantener la solidaridad mediante asociaciones basadas en principios



Lo que más me animó durante mi estancia en Nueva York fue el espíritu de colaboración. En conversaciones con funcionarios de la ONU, Estados Miembros y colegas de la sociedad civil, observé una creciente disposición a trabajar de forma diferente, con menos duplicaciones, mayor coherencia y una mayor confianza en quienes aportan su conocimiento de campo a los foros de políticas. Esta mentalidad es vital a medida que navegamos por el reinicio humanitario. La localización, la innovación y la priorización ya no son discusiones abstractas. Están transformando nuestra forma de trabajar y nuestra rendición de cuentas.



En World Vision, vemos a diario los efectos multiplicadores de la denegación de acceso, especialmente en la infancia. Por eso nos mantenemos activos en foros de alto nivel: no para hablar en nombre de las comunidades, sino para llevar sus realidades vividas a los espacios donde se toman las decisiones.



[ads_google]div-gpt-ad-1623832402041-0[/ads_google]



 



Un llamamiento a la acción: Proteger lo que más importa



Defender los derechos no se trata solo de hablar; se trata de escuchar, generar confianza y mantener el diálogo a lo largo del tiempo.



A medida que la agenda de la CAAC continúa evolucionando, no la debilitemos mediante concesiones. En cambio, redoblemos nuestros esfuerzos en lo que funciona: mandatos específicos, herramientas específicas y un apoyo político firme. Garantizamos que el acceso, la protección y la rendición de cuentas de los niños y niñas en los conflictos armados sigan siendo prioritarios y no como consideraciones opcionales, sino como compromisos fundamentales.



En definitiva, la solidaridad global no se construye de la noche a la mañana. Se sustenta mediante alianzas basadas en principios, decisiones basadas en la evidencia y la determinación compartida de proteger a los más vulnerables del mundo: nuestros niños y niñas.



 



Recibe el contenido de Protestante Digital directamente en tu WhatsApp. Haz clic aquí para unirte.


 

 


0
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 



 
 
ESTAS EN: - - - Niños y niñas en conflicto: una ventana a la resolución humanitaria
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.