domingo, 19 de octubre de 2025   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
 

25 años de Maná museo de la Biblia

Entrevista a su fundador, Cristian Gómez Macías.

KAIRóS Y CRONOS AUTOR 84/Carlos_Martinez_Garcia 19 DE OCTUBRE DE 2025 07:15 h
Exposición Del Papiro a la computadora. La Biblia más de 4000 años de historia.

Cuán desnudas estarían las paredes de nuestros museos despojadas de las obras de arte que ilustran, interpretan o aluden a temas bíblicos. Cuánto silencio habría en nuestra música occidental, desde el canto gregoriano hasta Bach, desde Haendel hasta Stravinski y Britten, si suprimiéramos las versiones de textos bíblicos, las dramatizaciones y los motivos. Lo mismo vale para la literatura occidental. Nuestra poesía, nuestro drama, nuestra ficción serían irreconocibles si omitiésemos la continua presencia de la Biblia. Tampoco hay ninguna manera categórica de delinear esa presencia. Se extiende desde el inmenso volumen de paráfrasis bíblicas hasta la más tangencial o encubierta de las alusiones. Comprende todos los modos de intertextualidad, de incorporación entre líneas y dentro de ellas. George Steiner, Un prefacio a la Biblia Hebrea



Maná, Museo de la Biblia cumple 25 años. ¿Cuál fue el origen de la idea de su creación y qué puedes comentar de sus inicios?



[ads_google]div-gpt-ad-1623832500134-0[/ads_google]



Nuestra asociación civil, que hoy incluye personas que reconocen la importancia de las Escrituras como fundamento de la cultura universal, surgió como anhelo en mis años preparatorianos, en 1974.



Entonces imaginaba contar con un repositorio del Libro de los libros en alguna de las calles más transitadas de la Ciudad de México, abierto al público los 365 días del año. Comencé la colección con sólo 4 biblias. En 2019 se integró también la colección, que fuera legado procedente de la década de los 50 del siglo pasado, de la doctora Estela Arias, por donación de su custodio, Samuel Martínez.



Es entendible lo de Museo de la Biblia, pero, me parece, no lo es, para muchas personas, lo de Maná. ¿Qué significa?



Fundada en el año 2000, con una colección de 100 biblias, la asociación civil presenta exposiciones itinerantes y administra el Museo y sus campus. El nombre Maná deriva de las palabras hebreas man y hu, lo que junto significa ¿qué es esto?, de un relato bíblico del libro del Éxodo acerca de la peregrinación de los hebreos por el desierto.



Ellos habrían sido alimentados con pan enviado del cielo; narración que los cristianos vieron como símbolo de la persona del Mesías, y con el que se alimenta el espíritu humano en perspectivas de eternidad y anhelo de trascendencia.



¿Cuántas piezas, entre libros y otros objetos, componen el acervo de Maná? A grandes rasgos, ¿puedes describirlas?



Hoy Maná cuenta con más de 3 mil biblias diferentes, entre ellas ediciones europeas, facsímiles de la Biblia del Oso, la Biblia del Cántaro y la Biblia de Ginebra; la primera traducción católica al español, de 1790, y la primera impresa en América, en 1831 de 25 tomos; folios cuasi originales de la Biblia Hebraica del Escorial, la Biblia de San Luis y de la de Gutenberg, ejemplares en hebreo y griego, ediciones con aparato crítico.



Además poseemos versiones antiguas en arameo, armenio, latín, siríaco. Tenemos obras de la patrística, facsimilares medievales y objetos relativos al judaísmo. Nuestro acervo incluye biblias del Renacimiento, la Reforma y la Colonia y muchas traducciones distintas al español, a idiomas varios: chino, árabe, coreano, francés, hawaiano, biblias en Braille.



Lugar muy importante ocupan las traducciones a idiomas autóctonos de la República Mexicana. También poseemos la Biblia más pequeña del mundo, otras en soportes informáticos y audiovisuales como películas, cintas magnetofónicas, discos para computadora y discos compactos.



Se incluye una sección para niños; otra con ejemplares de los libros apócrifos, ejemplos de herramientas para estudio bíblico y arte. Nuestra biblioteca de ciencias bíblicas, teología, filosofía y disciplinas relacionadas con el estudio bíblico contiene 12 mil volúmenes y una sección de acervo musical sacro.





[photo_footer]Por iniciativa de Maná, Correos de México emitió el sello conmemorativo de los 450 años de la Biblia en castellano. [/photo_footer] 



Traducciones del siglo IV, como la de Jerónimo de Estridón, y la edición del Nuevo Testamento en griego por Erasmo de Róterdam en el siglo XVI, fueron hitos con grandes repercusiones, ¿posee Maná facsimilares o alguna edición de tales obras? ¿Qué importancia tienen en la historia de la traducción bíblica los trabajos de Jerónimo y Erasmo?



Tenemos algunas ediciones muy antiguas de la Vulgata y de ediciones griegas, y también facsimilares; además, versiones críticas modernas de ambos trabajos.



[ads_google]div-gpt-ad-1623832402041-0[/ads_google]



La importancia de la versión latina radica en que el Imperio Romano necesitaba la Biblia en latín; en el año 383, Jerónimo inició una traducción rigurosa que hoy se conoce como la Vulgata Latina, la que, a través de la Edad Media, fue corregida y ampliamente copiada. Fue el primer gran libro impreso entre 1452-56 por Johannes Gutenberg, llamada también Biblia de 42 líneas.



No existe ningún libro que haya sido tan copiado como la Vulgata, se calculan más de 8 mil copias y, si se cuentan los fragmentos más pequeños, son 30 mil, y cuando menos 100 ediciones incunables.



La primera obra impresa del Nuevo Testamento en griego fue la edición de Erasmo de Rotterdam –en 1516–, realizada en los talleres de Juan Froben, en Basilea. Llamado Novum Instrumentum, era edición bilingüe en griego y su traducción latina diferente a la Vulgata.



Se revisó en 1519, 1522 (cuando se incluyó el comma juanino), 1527 y 1535. Este trabajo fue la base textual de las traducciones a lenguas modernas, sobre todo en el ámbito de los países reformados; por ejemplo, de él tradujo Lutero, al alemán; Casiodoro de Reina al castellano; y Tyndale al inglés.



Contraviniendo las ordenanzas del Concilio de Trento, Casiodoro de Reina tradujo la Biblia al español y la publicó en septiembre de 1569, la conocida como Biblia del Oso, explica, por favor tal nombre y pormenores del personaje y su traducción.



La censura de Biblias del Índice de 1551 de la Inquisición española prohibió expresamente: “La Biblia en el Romance castellano o cualquier otra lengua vulgar”. El nombre de Casiodoro estaba incluido en el Índice de Libros Prohibidos como “autor de primera clase, dogmatizador, hereje máximo”



El historiador católico Marcelino Menéndez y Pelayo, en Historia de los heterodoxos españoles, dice de esta Biblia: “Faltaba, con todo, una versión completa de las Escrituras […] Uno de los protestantes fugitivos de Sevilla se movió a reparar esta falta, emprendió y llevó a cabo, no sin acierto, una traducción de la Biblia […] hecha en el mejor tiempo de la lengua castellana […] Excede mucho, bajo tal aspecto, a la moderna de Torres Amat y a la desdichadísima del Padre Scío”.



Tras 12 años de trabajo, entre pobrezas, traiciones, enfermedades, huyendo constantemente, pérdida de dinero con el primer impresor, finalmente en septiembre de 1569, en Basilea, veía la luz en la imprenta de Thomas Guarín por primera vez el texto completo de la Biblia en castellano.



Se conoce como Biblia del Oso por el emblema tipográfico en el que aparece un oso comiendo la miel del hueco de un árbol. Es una feliz coincidencia con el Salmo 119:103: “La Palabra divina es más dulce que la miel”. Según alguno(a)s especialistas, en el grabado las abejas son los traductores, el árbol truncado es la España bajo la destrucción que hace la Contrarreforma (el mazo), las arañas, moscas y pájaros, aquellos que se oponen a la traducción; el oso es el creyente que busca y saborea la miel; y el libro al pie del árbol es la traducción bíblica con la frase en hebreo y castellano “La palabra del Dios nuestro permanece para siempre” (Isaías 40:8).



Escritores mexicanos como Carlos Monsiváis, José Emilio Pacheco, Sergio Pitol, Octavio Paz, Antonio Alatorre y Jaime Sabines consideraron de gran valor literario la traducción de Reina, ¿cuáles son las características literarias resaltables de la Biblia del Oso?



36 años anterior al Quijote, no menos bella pero más desconocida en tanto que fue proscrita; sin embargo, su belleza literaria –como bien lo describes ampliamente en tu libro Casiodoro de Reina, traductor de la Biblia del Oso publicada en 1569– ha sido elogiada por Sergio Pitol, Carlos Monsiváis, José Emilio Pacheco, Jaime Sabines, Octavio Paz y David Toscana. Monsiváis en varias ocasiones dejó constancia sobre que la Biblia traducida por Casiodoro de Reina fue central en su formación intelectual



Antonio Muñoz Molina ha dicho: “Casiodoro escribe en un castellano prodigioso, punto intermedio entre Fernando de Rojas y Cervantes, con una efervescencia sólo comparable con Fray Luis de León y san Juan de la Cruz, un castellano mudéjar empapado de árabe y hebreo. Una lengua para ser recitada, entonada, cantada en voz alta”.



Cierro cita y digo yo: El español llega a su cumbre literaria con la Biblia del Oso. El gran filólogo y traductor Antonio Alatorre, en Los 1001 un años de la lengua española, resalta la que llama “hermosa traducción de Casiodoro de Reina y Cipriano de Valera, protestantes españoles del siglo XVI”, y lamenta que la misma haya sido prohibida por el imperio español.



José Emilio Pacheco, a quien en su juventud Carlos Monsiváis le obsequió la Biblia Reina-Valera, consideraba a ésta “una obra maestra del Siglo de Oro a la que nunca se toma en cuenta como parte esencial de la gran literatura española”. Darío Jaramillo Agudelo dice de Pacheco, basado en la información del Diccionario de seudónimos, anagramas, iniciales y otros alias, de María del Carmen Ruiz Castañeda y Sergio Márquez Acevedo (UNAM, 2000), que se puede hacer una enumeración de los nombres e iniciales con que firmó textos a lo largo de su vida.



Un grupo incluye seudónimos que tienen una biografía: Julián Hernández, Fernando Tejeda, Juan Pérez Pineda, Daniel López Laguna y Pedro Núñez. Estos cinco heterónimos poetas fueron personajes relacionados con la Biblia y la reforma castellana.





[photo_footer]Cristian Gómez Macías, fundador y presidente de Maná, Museo de las Sagradas Escrituras. [/photo_footer] 



Una frase que acompaña las exposiciones de Maná es que la Biblia representa al “libro más leído, traducido y perseguido”, por favor desglosa la frase y proporciona algunos ejemplos del aserto.



Al problema lingüístico que suponía durante la Edad Media tener la Biblia solamente en latín, se suman las distintas prohibiciones para que los legos pudiesen tener el texto sagrado en su idioma. Doy el ejemplo de la historia de la traducción de la Biblia al español, la cual no puede separarse de la historia de la prohibición.



La Inquisición episcopal fue establecida en 1184 mediante una bula del papa Lucio III que se tituló Ad abolendam; el objetivo era acabar con la herejía cátara y contra los cristianos valdenses y para ello se prohibieron las traducciones.



La Inquisición real, que sería especial para España, se implantó en la Corona de Castilla en 1478 por la bula del papa Sixto IV Exigit sincerae devotionis, con la finalidad de combatir las prácticas judaizantes de los judeoconversos de Sevilla.



En 1539 el papa Paulo III decretó una bula, extendiendo los poderes de expurgación de la Inquisición castellana al Nuevo Mundo. El mismo papa creó la Inquisición romana en 1542, ante la amenaza del protestantismo. Difería de la Inquisición medieval en que ahora sería presidida por una congregación permanente de cardenales y otros prelados que no dependían del control episcopal y su jurisdicción abarcaba a toda la Iglesia católica.



La censura de Biblias del Índice de 1551 de la Inquisición española prohibió “La Biblia en el Romance castellano o cualquier otra lengua vulgar, como no esté en hebraico, caldeo, griego o latín”. Fue reeditado en 1559 y promulgado, a petición del Concilio de Trento, por el papa Pío IV el 24 de marzo de 1564; luego por el inquisidor Valdés en 1583.



En 1569 fue creado el Tribunal en el Virreinato de la Nueva España, para que no llegara el Nuevo Mundo la contaminación de la herejía.



En 1554, Alonso de Montúfar, segundo arzobispo de esta tierra prohibió las traducciones de la Biblia; posteriormente, también Pedro Moya de Contreras, primer inquisidor, en su edicto “Contra la herética pravedad y apostasía en la Gran Ciudad de Tenoxtitlán, México y su Arzobispado”.



Finalmente, de las muchas exposiciones realizadas por Maná la más amplia, tanto por las piezas exhibidas y el periodo que abarca, es la titulada La Biblia: más de 4 mil años de historia, del papiro a la computadora. Explica, panorámicamente, su contenido.



Durante estos 25 años, la exposición Del papiro a la computadora: la Biblia, más de cuatro mil años de historia, ha sido expuesta en más de 140 lugares que incluyen facultades de la Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma Metropolitana, Instituto Politécnico Nacional, Universidad Iberoamericana, Autónoma de Tabasco y Autónoma del Estado de México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Colegio de México, estaciones del Metro, museos, escuelas, parroquias y seminarios católicos, y templos evangélicos en la Ciudad de México, Guadalajara, Tabasco, Veracruz, Zacatecas, Hidalgo, Puebla, Querétaro, Estado de México, Orlando, Chile, Colombia y El Salvador.



Las muestras constan de unas 80 biblias y objetos representativos, que ayudan a la didáctica para entender la formación del texto bíblico a lo largo de más de mil años, y luego su difusión y traducción por otros dos mil.



Las exposiciones contestan a preguntas comunes, como: “¿hay muchas biblias?”, “¿cómo se puede saber cuál es la buena?”, “¿la Biblia ha sido tergiversada?”, “¿podemos saber lo que decía originalmente?”. No huelga decir que, en este marco de pluralidad y diálogo, las biblias expuestas devienen de todas las corrientes religiosas.



La tarea del Museo es beneficiar a las personas por medio de la conservación, estudio, incremento y difusión de colecciones de biblias desde la perspectiva histórica y bibliográfica y divulgar, por los más diversos medios, la investigación en torno al Libro de los libros para que lo conozcan quienes desean incrementar su cultura y proveer mejores herramientas hermenéuticas, y especialmente cultivar la tolerancia, la pluralidad de ideas y el amor como vínculo humano y divino.



 



Toda la información de Protestante Digital, ahora en tu WhatsApp. Haz clic aquí para unirte.


 

 


0
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 



 
 
ESTAS EN: - - - 25 años de Maná museo de la Biblia
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.