domingo, 19 de octubre de 2025   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
 

El señorío de Cristo, la gran excusa

¿Le darás al Estado letra muerta que mata? La gloria de Dios no se encierra en códigos legales o morales.

REFORMA2 AUTOR 7/Emilio_Monjo 19 DE OCTUBRE DE 2025 23:55 h
Foto: [link]Regine Thole[/link], Unsplash CC0.

Tal cual, que con eso del “señorío de Cristo” lo que encuentras es el intento de señorear de muchos sinvergüenzas. Siempre así. Mira el papado, que es donde más se ha hablado del señorío de Cristo, pues cuanto más Señor de señores y Rey de Reyes sea, más lo será su vicario, que trae a la visibilidad tal señorío divino, por eso está por encima de reyes y potentados.



[ads_google]div-gpt-ad-1623832500134-0[/ads_google]



El “rey” y “señor” debe gobernar y reinar, para ello están sus leyes. Y ya estamos bajo la ley de esos señores de turno. Siempre igual. Con sus leyes de, por supuesto, justicia y santidad, presentadas como de Dios, imponen sus propias fantasías, siempre interesadas. Harán mercadería de vosotros con palabras infladas.



Esta conversación tiene dos referentes cercanos. Uno es que tenemos un grupo de whatsapp (reciente) para leer juntos la Institución de Calvino, y ya en los primeros capítulos del libro primero aparecen enseñanzas sobre el poder de Dios, y asuntos relacionados con sus leyes. Que Cristo es el Señor es evidente en nuestro grupito aquí.



El otro es una entrevista reproducida en este medio a Leopoldo Cervantes-Ortiz en el que se presenta el panorama estadounidense evangélico con tintes dominionistas.



Tuve que traer a la memoria el inicio de los setenta, cuando precisamente empecé a leer a un autor estadounidense, de familia armenia emigrada cuando el genocidio, que trabajó con mucho empeño sobre la Ley y su aplicación.



Formó una especie de movimiento, al que llamaron teonómico o de reconstrucción. Seguí leyendo sus libros y artículos hasta su muerte a principios de 2001. Retened lo bueno, que ya nos dice nuestro Pablo, y eso procuré. Incluso traduje y edité algunos de sus artículos y un pequeño librito. (El autor, del que pienso que estos grupos actuales ni siquiera hayan leído algo, era de teología calvinista, y tenía escritos contra el arminianismo que espantarían hoy a estos.)



El “dominionismo” actual, nada que ver con la seriedad de ese autor. La gente que se puso a su lado, a mi modo de ver, un montón de ineptos narcisistas, fariseísmo puro. Y eso es lo que ahora aflora en el campo evangélico multieclesial, porque está en todas las denominaciones.



Esos son los promotores del “dominionismo”. Seguro que habrá alguna excepción, pero lo normal, lo que yo conozco, es que carezcan del mínimo rigor teológico o de lectura de historia. Y eso es lo que “se ve” como “evangélicos” en muchos medios. Con una mezcla de populismo político tremenda.



La propuesta es bastante sencilla y populista: Si la Iglesia está bajo el señorío de Cristo (vete tú a saber qué significa eso para cada uno), tiene que aplicar ese señorío a toda la sociedad. Y ahí entra la esfera política. No han descubierto nada, al final es aquello de que el poder político debe estar al servicio, sometido, al religioso. Un asunto de señorío, de poder, pero humano, carnal, diabólico.



(Nuestro buen Calvino siempre tuvo la meta en su pastorado de librar a la Iglesia y al Estado de los poderes de la “iglesia” y del “estado”.)



Y puesto que es lema común: que el Estado cumpla la Ley de Dios, que la aplique como sus leyes civiles, lo que así de pronto parece algo bonito, vamos por eso a la Ley como se trata en esos primeros capítulos de la Institución, en concreto en el nueve.



[ads_google]div-gpt-ad-1623832402041-0[/ads_google]



Que Dios creador puede ser conocido por su creación, está acreditado. Que se conozca de forma adecuada, está acreditado que no.



Cada uno de los humanos formó una idea. La culpa no es de la creación, sino de los humanos. Quiso Dios ampliar el campo de su revelación, y puso sus palabras (empezando por las dadas a Moisés) por escrito. Ha nacido la Escritura sagrada, la Biblia. Puede verse en sus páginas mejor a Dios, seguro. Pero lo seguro es que tampoco eso hace verlo en su verdad.



Con la Escritura cada uno se hizo su becerro particular. Si el Espíritu Santo no da el sentido, nada tiene sentido. Siempre la gracia, siempre todo de Dios para que Dios sea recibido y adorado. Él como nuestro Salvador, siempre.



Si la cosa es así, si es el Espíritu necesario para poder entender la Escritura (este es el tema del cap. 9), algún sujeto listo podría decir que él tiene el Espíritu, por tanto, para qué necesita la Escritura. Y la enseñanza de la propia Escritura enseñada por el Espíritu es que no se pueden separar. Porque es la voluntad de Dios su unidad. Ni la Escritura bajo la razón natural sin el Espíritu, ni el Espíritu bajo la razón natural sin la Escritura.



Y tratando esta cuestión, Calvino ofrece una reflexión sobre la Ley que viene al caso de lo que estamos mirando. Parágrafo 3, sobre la letra muerta:



“En cuanto a tacharnos de que nos atamos mucho a la letra que mata, en eso muestran bien el castigo que Dios les ha impuesto por haber menospreciado la Escritura. Porque bien claro se ve que san Pablo (2 Cor. 3:6) combate en este lugar contra los falsos profetas y seductores que, exaltando la Ley sin hacer caso de Cristo, apartaban al pueblo de la gracia del Nuevo Testamento, en el cual el Señor promete que esculpirá su Ley en las entrañas de los fieles y la imprimirá en sus corazones. Por tanto la Ley del Señor es letra muerta y mata a todos los que la leen, cuando está sin la gracia de Dios y suena tan solo en los oídos sin tocar el corazón. Pero si el Espíritu la imprime de veras en los corazones, si nos comunica a Cristo, entonces es palabra de vida, que convierte el alma y ‘hace sabio al pequeño’ (Sal. 19:7)”.



Calvino anticipa aquí lo que expondrá en el libro segundo sobre la Ley.



Teniendo en cuenta lo anterior, y asumiendo que esas masas de reclamantes de señorío de Cristo solo reclaman su propio dominio, y que al final lo que hacen es caja, unos, y otros lo que buscan son urnas, sin embargo me parece que conviene una reflexión al tener en cuenta que algunos de mejor formación reformada puedan andar en esos caminos.



Un punto, que es válido para todos los dominionistas, tengan el trasfondo que tengan: Se refieren a que el Estado tiene la obligación de aplicar la primera tabla en sus leyes. Esto de la primera o segunda tabla es una división que se formula por maestros judíos en relación a los primeros cuatro mandamientos de la Ley y el resto.



La primera tabla es, pues, la que hace referencia a los mandamientos que se refieren expresamente a Dios y su adoración (la segunda serían los más relacionados con el prójimo).



En la Reforma, en concreto en Calvino, esta enseñanza está clara. Sólo se podrá tener la adecuada equidad y justicia, propia de los mandamientos de la segunda tabla, si se relacionan con los de la primera. Sin verdadera religión no puede darse verdadera justicia social.



La cuestión que se olvida, pero que es amplia en la historia de la Reforma, y que espantaría a muchos dominionistas actuales, es que esa aplicación supondría la eliminación pública del papado. ¿Cómo cumplir esos mandamientos y dejar en la legalidad y protección del estado a las procesiones, imágenes, reliquias, corpus cristi, jubileos, penitencias, purgatorio con sus cuentas, etc.?



En la Reforma, la aplicación por el Estado de la primera tabla supuso la iconoclastia, entre otras cosas. Si lees los mandamientos referidos, tiene su lógica.



Pero si tú propones eso hoy ante los grupos políticos dominionistas (valga el palabro), te linchan antes de que te expliques un poco, o presentes casos, que los hay abundantes, de lugares y épocas.



La aplicación de la primera tabla supone que el poder público tiene que acabar con el poder público del papado. Hablemos de la Ley.



Otro punto, este especialmente para los que, al menos en teoría, aceptan que nuestra naturaleza corrupta no puede cumplir la Ley. Nuestro Pablo lo cuenta, que cuando él pensaba que cumplía la Ley (y en el plano medible natural era intachable), estaba realmente en un muladar, el de su propio corazón.



De ahí tuvo que sacarlo el Señor para poder ver la Ley en su poder, y verse a sí mismo bajo el poder de la Ley, condenado siempre. Nosotros creemos esto.



Entonces, ¿piensan los dominionistas que el Estado sí tiene poder para cumplir la Ley? ¿No saben que la Ley no produce salvación, que la Ley puede ser instrumento para frenar el mal, no para producir el bien? El señorío de Cristo tiene que ver con su salvación o con la Ley que produce la condenación de la que tiene que salvar a sus redimidos?



¿Le darás al Estado letra muerta que mata? La gloria de Dios no se encierra en códigos legales o morales.



 



Toda la información de Protestante Digital, ahora en tu WhatsApp. Haz clic aquí para unirte.


 

 


0
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 



 
 
ESTAS EN: - - - El señorío de Cristo, la gran excusa
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.