Nadie puede producir lo que solo la Palabra y el Espíritu producen.
Seguro que ante el título de esta conversación, alguno con la boca más o menos chica, dirá que no. Pero la mayoría del mundo evangélico hoy, si del papado quitas alguna pequeña cosa, no tendría problemas. Y, en mi entender, eso es un problema grave.
[ads_google]div-gpt-ad-1623832500134-0[/ads_google]
Mirar de dónde viene este mal requiere mirar precisamente donde tantas formas de mirar se dan: el lenguaje. Incluso el término papado, o papista, no es de buen uso; mejor, iglesia romana. Y si al papa me lo dejas como obispo de Roma, mejor. Que eso de soberano pontífice, cuyo pie debe ser besado por todos los reyes y emperadores, no suena bien.
Que este síntoma refleja la corrupción, en mi opinión, (pero que soy pastor, con una edad, y veo cosas) teológica y práctica de la iglesia que formalmente no está bajo la jurisdicción papal, tiene un sitio germinal, y ese sitio es el terreno estadounidense. De ahí pasa al latinoamericano. Y de ahí a un terreno tan reducido, que casi no es, si le quitas la población emigrante: España.
Y esto tiene su miga, porque si de Estados Unidos hablamos, tanto los padres de los asentamientos, como los fundadores, del papado no querían saber nada en sus tierras.
Cualquier apologética sobre la cultura actual debería tener ese asunto en cuenta, pero no se tiene. Tanto los unos como luego los otros, el pie que debía ser besado (¡digan esto, digan esto, que esto es un valor a conservar!) no querían de ningún modo que pisara sus tierras, pues al final pasa eso, que ¡te pisa!
Mira el caso de Maryland (no por la virgen, sino por una reina Borbón), la única colonia que no procede de carta de asentamiento, sino de escritura de propiedad, otorgada por el rey inglés al papista que quiso tener un lugar para que los suyos hicieran su misa libre.
De ahí el único papista que firmó la Declaración, y para ello tuvo que decir, ni él mismo se lo creía pero la suma era importante, que la iglesia romana de la colonia era autónomo respecto a Roma. Los jesuitas, ahí estaban, y crearon una universidad.
Los Estados Unidos fueron grandes, rechazando el pie del papa. Hoy quieren que sea grandes de nuevo, bajo ese pie. Por la magia de MAGA te lo dicen, y venden el truco. Y muchos evangélicos, herederos de aquellos, aplaudiendo. Esto es corrupción teológica que se retroalimenta de corrupción política.
Que esto lleva años de influencia cultural es evidente. Que Hollywood tiene su parte, mira las películas de semana santa, incluso Ben-Hur tiene al final al papa con su báculo. Que la iglesia primitiva es el papado, ya lo han metido en la mente. Esto es un problema de simple lectura. La Historia se lee selectiva, con la selección que a cada uno le interese.
[ads_google]div-gpt-ad-1623832402041-0[/ads_google]
El argumento es bastante simplista. Si el papado cree (¿qué creerá realmente el papado?) en la Trinidad, y unos cuantos concilios son recibidos por todos los cristianos, pues ya está.
Lo demás es asunto de indiferencia, cada uno es libre para creer lo que le apetezca, con tal que la Trinidad y los concilios se queden, lo demás puede entrar. El argumento es falso.
La Trinidad se formula con medios e intereses muy diversos. Los concilios (llamados ecuménicos) son consecuencia y producen corrupción. Que todos los cristianos estamos de acuerdo, pues estemos de acuerdo en que esos concilios implican que no todos están de acuerdo: contra los que se convocan y a los que se anatemiza.
Ninguno limpió la corrupción. Ellos mismos son modelo de corrupción. (Día, hora, y sitio, y lo discutimos.) Eso no quita, por supuesto, que tuvieran buena intención y miembros realmente fieles. Y que se consiguieran buenas cosas. Pero ninguno puede producir lo que solo la Palabra y el Espíritu producen.
Que los defensores de Nicea, por poner un caso, (uno al menos del emperador que lo convoca y preside) hagan una biografía santificada de Constantino y otra de Antonio, demuestra que la corrupción es la base de esas defensas que usan la persona de Cristo para sus propios intereses.
¿Por qué no valen los concilios de Sirmio? ¿Por qué no vale el de Rímini, que reunió al mayor número de delegados? Pues porque no interesan al papado. Los que argumentan con los concilios, ¿están de acuerdo en que solo valen a los que el papa da validez?
Otro argumento bastante simplista también, es que el papado no persiguió a nadie en Estados Unidos. Claro, si allí no persiguió, en ningún sitio persiguió. Y encima, unificado el papado con la iglesia primitiva, en las películas, es el papado el perseguido.
El resultado es bastante relevante: hoy no haría falta una Reforma.
Pues nosotros, aquí en nuestro grupito, creemos que sí. Contra el papado y contra sus hermanas separadas, cada vez más unidas.
Recibe el contenido de Protestante Digital directamente en tu WhatsApp. Haz clic aquí para unirte.
La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.
Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.
Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.
Analizamos las noticias más relevantes de la semana.
Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.
Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.
Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.
José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.
Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.
Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.
Si quieres comentar o