martes, 16 de septiembre de 2025   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
 

Palabras filosas como dagas

El reconocimiento del otro(a) como interlocutor con derecho a exponer su posición es importante para sostener una conversación, presencial o virtual, fructífera. Pero cuando la consigna es demeritar, considerando inferior al otro, lo buscado es aniquilarle, no reconocerle derechos.

KAIRóS Y CRONOS AUTOR 84/Carlos_Martinez_Garcia 13 DE SEPTIEMBRE DE 2025 21:00 h
Foto: [link]Priscila Du Preez[/link], Unsplash, CC0.

Las redes sociales tienen unas dinámicas e inercias propias que no facilitan la conversación. Fomentan un tipo de discusión en el que se vuelve muy difícil el intercambio constructivo de pareceres y la articulación de consensos. Con frecuencia sólo consiguen crispar y agravar el enconamiento de las posturas […] No vale cualquier conversación. Sólo son eficaces las que se desarrollan en grupos pequeños, formados con personas con actitud receptiva, predispuestas a ser convencidas. En definitiva: a dialogar de buena fe en un proceso mutuo de descubrimiento.



Mariano Sigman



Durante las últimas semanas he participado en un grupo de estudio bíblico del libro de Proverbios. Hay varios énfasis en dicha sección de la Biblia, ahora destaco una línea que, me parece, recorre el libro sapiencial: los pensamientos que anidamos, las palabras con las que se expresan esos pensamientos y las conductas en que derivan.



De los abundantes versículos proverbiales sobre línea mencionada en el párrafo anterior, cito algunos: “La respuesta amable calma la ira, pero la agresiva provoca el enojo. La lengua de los sabios adorna el conocimiento; la boca de los necios escupe necedades” (15:1-2). El de corazón sabio controla su boca; con sus labios promueve el saber. Panal de miel son las palabras amables: endulzan la vida y dan salud al cuerpo (16:21 y 23-24).



Revalorizar el significado de lo expresado es parte de la responsabilidad cristiana y ciudadana. Las acciones son precedidas por ideas verbalizadas, aquéllas nacen de conceptualizaciones que hacemos acerca de la licitud, o no, de comportarnos de cierta manera. Las conductas, normalmente son modeladas por imaginarios que construimos para interactuar familiar y socialmente.



La conversación pública está saturada de improperios, adjetivaciones de lo que popularmente se conoce como gritos y sombrerazos. En distintas trincheras domina la coprolalia, no la exposición de argumentos basados en información bien decantada.



Es legítimo tener una posición ideológica/política y defenderla, al tiempo que se busca convencer a otro(a)s de la visión elegida. El problema es cuando automáticamente el otro(a) es descalificado(a) de antemano, sin escuchar su propuesta ni con la disposición al diálogo.



Ejercer la persuasión implica, primero, tener integrada una posición informada sobre determinada temática para, después, exponer el punto de vista con el fin de intentar convencer a la contraparte de las razones por las cuales hemos adoptado cierta óptica. El reconocimiento del otro(a) como interlocutor con derecho a exponer su posición es importante para sostener una conversación, presencial o virtual, fructífera. Pero cuando la consigna es demeritar, considerando inferior al otro, lo buscado es aniquilarle, no reconocerle derechos.



El gran periodista Ryszard Kapuściński sintetizó experiencias y aprendizajes en sus recorridos geográficos e interculturales en el libro Encuentro con el otro (Editorial Anagrama, Barcelona, 2007). Apunta que en la extensa historia humana localiza tres posibilidades ante el encuentro con el otro: es factible elegir la guerra, atrincherarse tras una muralla o entablar un diálogo. Es decir, intentar la conquista mediante la violencia, encerrarse y tratar de ignorar la existencia del mundo, o aventurarse a encontrar puntos de contacto con quienes inicialmente nos resultan extraños.



Los otros son aquello(a)s que no son como yo, los que tienen idioma, color de piel, gustos, creencias y prácticas distintas a las mías. De una constatación fáctica, su diferencia, se procede a sacar conclusiones valorativas: lo mío es mejor y más valioso, lo de ellos es peor y deleznable. De ahí que muchos conglomerados humanos se describan a sí mismos como el parámetro de lo que es la humanidad verdadera y, en consecuencia, los demás son falsificaciones.



En espacios tradicionales y el universo cibernético pululan linchamientos simbólicos, holocaustos purificadores con víctimas propiciatorias, cuyo sacrificio se justifica con infinidad de consignas que buscan exculpar a quienes perpetran el ataque.



Los guardianes de la pureza ideológica, religiosa, política, cultural y en otros campos, son creativos para minimizar las voces que presentan puntos de vista alternativos y que por exponerlos en las redes sociales resultan vituperados copiosamente. Las palabras son usadas como filosas dagas contra los enemigos, a quienes no se les concede la calidad de interlocutores.



La democratización opinativa ha expropiado a los medios tradicionales el monopolio de dar a conocer puntos de vista sobre asuntos públicos. No cabe duda que la multiplicación de voces y miradas es benéfica y muestra la diversificación de la sociedad.



Sin embargo, cuando los vociferantes buscan disminuir o acallar del todo la pluralidad de voces, están menoscabando un espacio que debe ser policromático, ágora donde son expresadas las más disímbolas posiciones con espíritu democrático, es decir, con el afán de ser escuchado, pero también de escuchar.



Las palabras son, deben ser, herramientas para construir el entramado del debate público. Cuando el lenguaje es enarbolado como espada desenvainada el entorno se vicia y decrece la posibilidad de entendimiento. Entonces la cuestión no es ya buscar comunicación sino imponer un juicio, absolutizar un parecer. Así se repite, una y otra vez, lo escrito por Lewis Carroll sobre el cinismo de uno de los personajes por él creados: “Cuando yo uso una palabra –dijo Humpty-Dumpty con un tono burlón– significa precisamente lo que yo decido que signifique: ni más ni menos. El problema es – dijo Alicia– si tú puedes hacer que las palabras signifiquen tantas cosas diferentes. El problema es –dijo Humpty-Dumpty– saber quién es el que manda. Eso es todo”. Y en esto el poder puede ser político, pero también económico, eclesiástico, patriarcal, y de otros tipos.



Las palabras no deben ser banalizadas, tampoco para vandalizar, desde cualquier forma de poder sino puentes para ensanchar la vida comunitaria. Ésta es compleja y requiere, para ser bien comprendida, amplitud de criterio, y no caben esquematizaciones ni estereotipos estigmatizantes empobrecedores del crecimiento cognitivo. Lo dice con acierto Proverbios 12:18: “El charlatán hiere con la lengua como con una espada, pero la lengua del sabio brinda sanidad”.


 

 


0
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 



 
 
ESTAS EN: - - - Palabras filosas como dagas
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.