¿Qué significa para nosotros hoy el provocativo itinerario de Jesús de Nazaret?
Is. 40:10-17
¡Atención! Los nuevos dueños del mundo han hecho una adaptación de estas palabras de Isaías con un lenguaje más clarificador añadiendo una cuidadosa sustitución de significados de acuerdo a los nuevos tiempos que corren. Este es su “Evangelio”:
[ads_google]div-gpt-ad-1623832500134-0[/ads_google]
“¡En el desierto de la pobreza, preparad el camino al libre mercado, allanad una calzada para nuestro dios; que se tomen las medidas necesarias de ajuste… Mirad, el mercado llega con poder y su brazo manda. ¿Quién como él midió la asignación de los recursos productivos escasos, de forma que la producción fuera la más adecuada para las necesidades de la sociedad? ¿Quién abarcó la sabiduría del “dios mercado” y como consejero suyo le enseñó? ¿De quién buscó consejo, o quien le explicó y le enseñó la ciencia de la rentabilidad y el camino de la racionalidad económica le mostró? Las naciones son nada ante él, valen lo que el polvo de la balanza de pesar… en su presencia, todos los gobiernos de las naciones son como si no existieran”. (“Lectura creyente de la globalización”. F. J. Vitoria).
Michel Camdessu, que fue presidente del Fondo Monetario Internacional (FMI), pronunció hace algunos años una conferencia en la que asociaba el “Mercado” con el “Reino de Dios”: “El Mercado no es el Reino de Dios, pero el Mercado total es el acercamiento mayor que podemos lograr en este mundo imperfecto al Reino de Dios”. (“El evangelio de Jesús frente a la lógica del capital y de los mercados”. J. Sobrino). El dogma fundamental del nuevo sistema de creencias es la naturaleza mística del Mercado. El Mercado es dios. Él toma las decisiones y decreta el destino de las personas y los pueblos. Ante su altar es necesario quemar todo lo que sea necesario. Las sentencias procedentes del oráculo de este soberano recrean estructuras de pecado en las que reinan la desigualdad, la pobreza, el sufrimiento, la violencia y la injusticia, que son el precio de su tiranía.
Por primera vez en la historia, todas las naciones sin excepción están siendo sometidas, voluntariamente o por la fuerza, a un tipo de configuración social: la economía neoliberal. De modo que la única declaración de fe permitida en una colonización ideológica como esta es: “Fuera del Mercado no hay salvación”. Se trata de un dogma sagrado e inviolable. Cuestionarlo y denunciar sus excesos y barbaries supone militar en la herejía y la disidencia. Y a los herejes y disidentes se los quita de en medio y se los convierte en invisibles, mudos, proscritos y mártires.
Durante muchos años he enseñado “Cristología” en diferentes instituciones docentes. La premisa mayor en la introducción de la materia siempre era esta: “La Cristología funda la Eclesiología”. Es decir, la comprensión que tengamos de quién es el Jesús que narran los evangelios, cómo vivió, con quiénes se alineó, el pecado, la injusticia social y la corrupción moral, política y económica que denunció y el precio que pagó por hacerlo, determinará nuestra experiencia y praxis eclesial. Porque Jesús en modo alguno es una construcción ideológica de la iglesia. No es la iglesia quien dice cómo ha de ser Jesús, sino justo al revés. El primer momento eclesial es cristológico, es decir, consiste en creer y vivir desde la imitación y el seguimiento del Dios encarnado. Por eso, es preciso que nos preguntemos con seriedad:
[ads_google]div-gpt-ad-1623832402041-0[/ads_google]
¿Qué significa para nosotros hoy el provocativo itinerario de Jesús de Nazaret? ¿Tiene la iglesia actual corporeidad histórica a la manera de Jesús? ¿Cómo y dónde hemos de alinearnos en esta sociedad, en un momento en el que la corrupción, la injusticia social, la impunidad, el despilfarro y la idolatría del dinero parecen tener la última palabra perpetuando estructuras de pecado perversas y crisis económicas evitables?
La auténtica radicalidad de la cristología del seguimiento no consiste solo en proclamar a un Jesús que es Señor, sino a un Señor que es Jesús y vivió y murió como lo hizo. La iglesia, en medio del mundo, tendrá que tomar nota. Soli Deo Gloria.
Recibe el contenido de Protestante Digital directamente en tu WhatsApp. Haz clic aquí para unirte.
La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.
Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.
Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.
Analizamos las noticias más relevantes de la semana.
Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.
Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.
Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.
José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.
Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.
Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.
Si quieres comentar o