domingo, 6 de julio de 2025   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
 

Lombrices de tierra contra Darwin

Recientemente, un equipo de investigadores españoles ha descubierto que el genoma de anélidos como las lombrices de tierra no se originó de forma gradual.

CONCIENCIA AUTOR 87/Antonio_Cruz 06 DE JULIO DE 2025 14:10 h
Foto: [link]Abhishek Ajith[/link], Unsplash CC0.

Charles Darwin creía en el siglo XIX que la evolución de las especies había ocurrido de manera gradual y no mediante saltos bruscos (Natura non facit saltum) 1.



[ads_google]div-gpt-ad-1623832500134-0[/ads_google]



Según su teoría, todos los seres vivos estarían relacionados entre sí porque procederían de un antepasado común. Unas especies se irían transformando gradualmente en otras distintas a lo largo de grandes períodos de tiempo.



Pero claro, este pretendido gradualismo biológico se enfrentaba con la tremenda dificultad de que el registro fósil no aportaba evidencias significativas de las innumerables formas intermedias o de transición que deberían haber existido.



Seres a medio camino entre los microbios y los numerosos animales invertebrados; entre éstos y los que tienen esqueleto interno; quimeras mitad pez y mitad anfibio o reptil; etc., etc.



Los fósiles de animales y plantas hallados siempre son iguales o similares a los mismos grupos de clasificación que existen hoy. Este inconveniente no le pasó desapercibido al padre de la teoría de la evolución.



Acerca de estas hipotéticas formas de transición, escribió: “¿por qué no las encontramos incrustadas, en número sin fin, en la corteza terrestre?” 2 y concluyó que o bien el estudio de los fósiles era todavía imperfecto o bien tales formas habrían sido exterminadas de alguna manera por la propia selección natural. Es decir, una confesión de ignorancia en toda regla.



Muchos años después, en 1972, dos paleontólogos estadounidenses, Niles Eldredge y Stephen Jay Gould, ante estas persistentes lagunas sistemáticas del registro fósil, decidieron proponer otra perspectiva diferente al gradualismo de Darwin, pero que continuara salvando su idea de la evolución de las especies.



La llamaron “teoría de los equilibrios puntuados” y consistía en constatar que cuando una especie aparece en el registro fósil se estabiliza y apenas cambia o evoluciona durante la mayor parte de su historia geológica. 3



De hecho, esto es lo que indica el estudio de los fósiles. A este tiempo sin cambio, se le conoce como “estasis”. Mientras que los cambios importantes o significativos para la evolución serían extremadamente escasos ya que se supone que ocurrirían en pequeñas poblaciones aisladas. Por tanto, serían geológicamente muy rápidos y no dejarían fósiles.



[ads_google]div-gpt-ad-1623832402041-0[/ads_google]



De manera que la mayoría de las especies biológicas no evolucionarían mediante el gradualismo darwinista, según el cual una determinada especie se transformaría lentamente en otra diferente, sino por medio de la “cladogénesis”, según la cual cada especie se dividiría en dos diferentes.



El problema de este otro planteamiento, que pretende justificar la evolución a gran escala o macroevolución, es que no hay manera de ponerlo a prueba. No se puede demostrar ni refutar ya que, en definitiva, viene a decir -en contra de Darwin- que la naturaleza sí da saltos.



Sin embargo, tales saltos también podrían deberse a una introducción de nueva información en los seres vivos por parte de un Diseñador inteligente. En realidad, la teoría de los equilibrios puntuados no es científica y no puede distinguirse de la creación especial.



Tal como reconoce Steven Stanley: "Cualquier afirmación de que la selección natural operó con gran efecto exactamente donde era menos probable que se documentara -en poblaciones pequeñas, localizadas y transitorias- parecería hacer que la nueva teoría de Darwin no fuera comprobable frente a la creación especial, y tal vez casi absurda como proposición científica". 4



El modelo del equilibrio puntuado postula un cambio genético excesivo y demasiado rápido, mientras que la teoría de Darwin apelaba a largos períodos de tiempo para los cambios evolutivos.



Además, el darwinismo imaginaba que dichas transformaciones ocurrían en grandes poblaciones y esto aumentaba supuestamente la probabilidad de que se produjeran mutaciones favorables.



Sin embargo, el equilibrio puntuado, al rechazar estas dos características, se queda con muchas menos posibilidades de éxito evolutivo.



El estudio de los fósiles indica claramente que las tasas de cambio en los seres vivos del pasado fueron muy rápidas. Esto es lo que evidencia la explosión de vida del Cámbrico y las demás explosiones ocurridas en diversos períodos geológicos.



Pero estos cambios rápidos son un patrón observable en paleontología, no una explicación científica de cómo ocurrieron.



¿Por qué tienen que ser el lento gradualismo de Darwin o el rápido equilibrio puntuado de Eldredge y Gould las únicas explicaciones posibles? ¿Acaso no sería igualmente consistente la posibilidad de una rápida infusión de información biológica en la biosfera por parte de un agente inteligente?



Si la paleontología muestra dicho patrón, la genética también lo confirma.



Recientemente, un equipo de investigadores españoles ha descubierto que el genoma de anélidos como las lombrices de tierra no se originó de forma gradual -según propone el darwinismo- sino gracias a una explosión puntual. 5



Por supuesto, los autores evolucionistas de dicho trabajo afirman que el ADN de las lombrices de tierra refuerza el modelo del equilibrio puntuado.



No obstante, tal como señalamos, dicho modelo descansa sobre unos fundamentos muy débiles que no pueden ser comprobados. Fue propuesto para salvar el problema de las lagunas del registro fósil, pero lo que asume es indemostrable.



Hasta tal punto esto es así, que el propio Stephen Jay Gould abandonó el modelo poco antes de fallecer y volvió al clásico neodarwinismo gradualista. 6



 



 1. Darwin, Ch., 1980, El origen de las especies, Edaf, Madrid, p. 185.



2. Ibid. p. 186.



3. Eldredge, N. y Gould, S.J., 1977, Punctuated Equilibria: The Tempo and Mode of Evolution Reconsidered, Paleobiology, 3(2): 115-151.



4. Stanley, S.M., 1979, Macroevolution, Pattern and Process. San Francisco: W.H. Freeman and Company.



5. Vargas-Chávez, C. et al, 2025, A punctuated burst of massive genomic rearrangements by chromosome shattering and the origin of non-marine annelids. Nature Ecology and Evolution.



6. https://evolutionnews.org/2022/03/lukas-ruegger-three-problems-with-punctuated-equilibrium/


 

 


0
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 



 
 
ESTAS EN: - - - Lombrices de tierra contra Darwin
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.