lunes, 12 de mayo de 2025   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
 

Samuel Escobar y su peregrinaje en la misión (II)

Comparto la segunda parte de la traducción al castellano de “My Pilgrimage in Mission”.

KAIRóS Y CRONOS AUTOR 84/Carlos_Martinez_Garcia 10 DE MAYO DE 2025 14:00 h
Samuel Escobar, en una conferencia GBU en España./ Juan Pablo Serrano

¡Qué privilegio fue tenerlo como mentor y como padre adoptivo! Lo conocí justo cuando empezaba mi tarea periodística y literaria y a lo largo de una amistad de 22 años trabajamos juntos en las revistas Certeza y Pensamiento Cristiano, las cuales él había fundado y dirigido por décadas […] Clifford era una enciclopedia viviente de la historia del cristianismo en América Latina y España, escribía para la prensa secular lo mismo que para la evangélica. Me guió con mano experta por los recovecos de su biblioteca y sus archivos y de varios centros de investigación. Tenía vocación de mentor: leía con cuidado y respeto lo que había escrito, luego con suma delicadeza me sugería cambios y quizás te mencionaba algún escritor cuyo estilo podría ayudarte en relación con tus puntos débiles […] Era impaciente con los alardes de erudición que oscurecían el estilo aunque satisficiesen la vanidad de su autor, y cultivaba la claridad unida al buen humor, y aun a la pasión y la ironía cuando intentaba “desfacer entuertos”.



Samuel Escobar



Peleó la buena batalla, concluyó su carrera, guardó la fe y, por la gracia del Señor Jesús, recibe la corona de justicia (2 Timoteo 4:7-8). Juan Samuel Escobar Aguirre terminó el 29 de abril, en Valencia, España, sus días terrenales. Nos deja un legado amplio, diverso y muy aleccionador, legado que debiera ser sopesado, particularmente por quienes buscan hacer una reflexión bíblica/teológica contextualizada. En distintas ocasiones escribió acerca de su peregrinaje, en una de ellas el título del recuento fue “My Pilgrimage in Mission”, que se publicó en International Bulletin of Missionary Research (octubre de 2012). Un material muy valioso para seguir el peregrinaje de Samuel Escobar es el conjuntado en los veinte programas de Al Trasluz, en ellos José de Segovia conversó con Escobar Aguirre sobre su larga y fecunda trayectoria (link a la primera emisión). A continuación comparto la segunda parte de la traducción al castellano de “My Pilgrimage in Mission”.



 



El ministerio de la Comunidad Internacional de Estudiantes Evangélicos en América Latina



El primer Congreso Latinoamericano de Estudiantes Evangélicos se celebró en julio de 1958 en Cochabamba, Bolivia. Los cincuenta delegados representaban a diecisiete grupos de nueve países. Además de las sesiones sobre apologética y evangelización en el campus, discutimos nuestra base doctrinal y una declaración de misión. Diseñamos un programa de capacitación de líderes en países clave y un programa de literatura con una revista trimestral y libros dirigidos a los estudiantes. Las conferencias sobre el Libro de Nehemías impartidas por John White, médico misionero en Bolivia, quien había sido presidente estudiantil de InterVarsity Christian Fellowship en el Reino Unido, constituyeron una parte clave del programa. Como miembro de los Hermanos Libres (conocidos en España como Asambleas de Hermanos), White tenía fuertes convicciones sobre la indigenidad, la iniciativa estudiantil y el estilo de liderazgo, todo lo cual nos marcó.



El congreso votó unánimemente invitarme a dedicarme de tiempo completo al trabajo estudiantil. René Padilla, a quien conocí en el congreso, también fue invitado a unirse al equipo de la CIEE, y nos hicimos muy amigos, trabajando en equipo durante más de dos décadas en el trabajo estudiantil en Latinoamérica. Más tarde se nos unieron Pedro Arana, ingeniero químico peruano, y varios colegas estadounidenses y británicos. En diciembre de 1958 dejé mi trabajo y comencé mi peregrinación latinoamericana, visitando campus universitarios en Perú, Ecuador y Colombia, contactando a estudiantes y graduados evangélicos, identificando y capacitando líderes para el ministerio estudiantil, hablando en público sobre temas de actualidad en los campus e intentando actualizar y refinar mi percepción de las tendencias intelectuales en las universidades. Complementé mi falta de formación teológica formal con un programa intensivo de lectura.



En julio de 1959 fui invitado a la asamblea mundial de la CIEE en París, donde conocí a estudiantes de India, Francia, Malasia, Canadá y otros cincuenta países con experiencias comparables a la mía. La mayoría eran evangélicos conservadores, algo perturbados por nuestra preocupación latinoamericana de que la responsabilidad social y la comprensión del marxismo debían formar parte de nuestra formación. Después de la asamblea, el personal de la CIEE viajamos a Inglaterra y participamos en un curso intensivo preparado por la InterVarsity Christian Fellowship británica. Uno de los conferencistas fue John Stott, quien también nos ofreció un recorrido por la Universidad de Cambridge. Fue el comienzo de una larga amistad que fue decisiva en mi carrera misionera.



Durante mi época universitaria publiqué algunos poemas y artículos, y el trabajo estudiantil me brindó una nueva oportunidad para escribir. Tras un año de intensos viajes, en febrero de 1960, Lilly y yo nos mudamos de Lima a Córdoba, Argentina, para unirnos al programa editorial de la CIEE. Las revistas trimestrales Certeza, para estudiantes universitarios, y Pensamiento Cristiano, para líderes evangélicos, editadas por Alexander Clifford, se convirtieron en una escuela de escritura donde Clifford, uno de los periodistas evangélicos más respetados de Latinoamérica, me transmitió día tras día los secretos del oficio [sobre el influjo de Alejandro Clifford en Samuel Escobar es aleccionador el programa sobre el tema de Al Trasluz]. En 1961, la Junta Bautista de Publicaciones publicó mi primer libro, Del hampa al púlpito. Era una historia evangelística sobre Jim Vaus, para ser utilizada durante la cruzada que Billy Graham realizó en Córdoba y Buenos Aires.



Lilly y yo superamos con éxito el proceso de aprendizaje de la vida misionera, con mis largas ausencias de casa. Nuestro hogar se convirtió en un centro de actividad estudiantil. Lilly aprendió a estar preparada para recibir más gente de la esperada para las comidas, y ambos vimos que la hospitalidad es una de las claves del trabajo misionero. El dolor fue otra parte de nuestra formación, pues en 1961 nuestro primer hijo, Samuel Jr., murió de encefalitis a los diez meses. En Argentina también comenzamos a aprender a sobrevivir el paso por las oficinas y los trámites de inmigración.



A través de Clifford conocí más profundamente a los Hermanos Libres. De ellos aprendí mucho sobre el liderazgo laico y el amor por las Escrituras, pero no podía compartir su renuencia a la organización. Clifford tenía un fuerte compromiso con la misión, pero también criticaba la forma ingenua y triunfalista en que los evangélicos solían contar su historia. Muy respetado por los líderes de misiones, iglesias y misioneros, fue consultor no oficial de muchas organizaciones. En su casa conocí a ejecutivos de la organización Billy Graham y Visión Mundial, obispos anglicanos y todo tipo de misioneros, jóvenes y mayores. Gracias a Clifford, comencé a comprender cómo ser un crítico afectuoso de las misiones y de la labor misionera.



 



El discurso evangelístico y el malestar social



Las décadas de 1950 y 1960 fueron épocas de agitación social y efervescencia estudiantil en las universidades de toda Latinoamérica. Los campus eran espacios de entrenamiento para líderes políticos, y la militancia idealista de la izquierda, impulsada por la Revolución Cubana, proclamaba la posibilidad de una transformación social mediante guerrillas triunfantes, un ideal por el que miles de estudiantes finalmente dieron la vida. Los campus eran lugares de batallas ideológicas donde el marxismo era la voz más estridente. Sin un mensaje que atrajera al estudiante promedio, la Iglesia Católica había perdido las universidades en la mayoría de los países latinoamericanos. La tarea de los estudiantes evangélicos era comunicar el Evangelio con un lenguaje no religioso. Acepté este reto dando charlas en más de cien campus. Uno de los atractivos para mi público era que siempre respondía a las preguntas después de mi conferencia. Los marxistas venían no solo a refutarme, sino también a aprovechar la ocasión para proclamar su mensaje. Los estudiantes evangélicos se sorprendieron de que fuera posible debatir con los marxistas y presentar el Evangelio como una alternativa válida.



De 1959 a 1969 la obra estudiantil de la CIEE creció abundantemente. Al igual que otros trabajadores de la misma, me encontré viajando extensamente y ministrando intensamente. Dejar que los estudiantes evangélicos hicieran lo suyo y no imponerles una metodología o un patrón rígido para la comunicación del Evangelio y el discipulado dio sus frutos. La CIEE proporcionó literatura, oradores y capacitaciones, pero los estudiantes estaban a cargo. Una de las alegrías de mi vida posterior ha sido encontrar, por toda Latinoamérica, líderes denominacionales, profesores evangélicos, pastores y misioneros que eran estudiantes con quienes trabajé en esas décadas.



En diciembre de 1962 Lilly y yo nos fuimos a vivir a São Paulo, Brasil, para apoyar un movimiento estudiantil en rápido crecimiento, y al año siguiente fui elegido miembro del comité ejecutivo de la CIEE. En 1963 nació nuestra hija, Lilly Ester, en São Paulo. Regresamos a Argentina en abril de 1964, y en 1968, nuestro hijo, Alejandro, nació en Córdoba. El año anterior algunos de mis ensayos evangelísticos se habían publicado bajo el título Diálogo entre Cristo y Marx, y diez mil ejemplares se utilizaron como herramienta evangelizadora durante la campaña Evangelismo a Fondo en el Perú. Sin embargo, ganar batallas intelectuales en los campus no fue suficiente. Los estudiantes evangélicos se sintieron fuertemente desafiados a abordar seriamente temas de justicia social y cambio social. René Padilla y yo comenzamos a desarrollar un concepto de responsabilidad social estructurado en torno a un núcleo cristológico.


 

 


0
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 



 
 
ESTAS EN: - - - Samuel Escobar y su peregrinaje en la misión (II)
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.