domingo, 6 de abril de 2025   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
 

Algunos atisbos literarios de Navidad

Decía Cortázar que ciertas narraciones eran una “apertura de lo pequeño hacia lo grande, de lo individual y circunscrito a la esencia misma de la condición humana.” 

KAIRóS Y CRONOS AUTOR 84/Carlos_Martinez_Garcia 22 DE DICIEMBRE DE 2024 15:00 h
Imagen de [link]Artem Maltsev[/link], Unsplash.

Ya nadie se acuerda de Dios en Navidad. Hay tantos estruendos cornetas y fuegos de artificio, tantas guirnaldas de focos de colores, tantos pavos inocentes degollados y tantas angustias de dinero para quedar bien por encima de nuestros recursos reales que uno se pregunta si a alguien le queda un instante para darse cuenta de que semejante despelote es para celebrar el cumpleaños de un niño que nació hace 2000 años en una caballeriza de miseria, a poca distancia de donde había nacido, unos mil años antes, el rey David.



Gabriel García Márquez



 



El tiempo de Navidad ha sido reflejado literariamente por distintas miradas. El tema es prolijo y su abordaje ha producido, desde variadas sensibilidades, novelas, cuentos y poemas. En ocasiones el tono literario es de añoranza, en otros casos el dolor y la tristeza permean los escritos. 



Muchos autore(a)s siguen la línea que tan magistralmente plasmó Charles Dickens en A Christmas Carol (Un villancico de Navidad), reflejan el paso de la oscuridad a la luz cuando los personajes experimentan transformaciones personales que tienen influencia benéfica en su entorno familiar y social. Un poco para compartir mi atracción por la literatura navideña en las contrastantes tonalidades antes referidas, comparto aquí algunas sugerencias de lecturas, mayormente cuentos. 



Sigo la línea trazada por Julio Cortázar, quien consideraba que el oficio de escritor(a) consistía en “lograr ese clima propio de todo gran cuento, que obliga a seguir leyendo, que atrapa la atención, que aísla al lector de todo lo que lo rodea para después, terminado el cuento, volver a conectarlo con su circunstancia de una manera nueva, enriquecida, más honda y más hermosa”. Decía Cortázar que ciertas narraciones eran una “apertura de lo pequeño hacia lo grande, de lo individual y circunscrito a la esencia misma de la condición humana. Todo cuento perdurable es como la semilla donde está durmiendo el árbol gigantesco. Ese árbol crecerá en nosotros y dará su sombra en nuestra memoria”.



Para mí las sugerencias literarias que siguen cumplen a cabalidad los criterios de Julio Cortázar. Comienzo con dos cuentos de O’Henry, El regalo de los Reyes Magos y el Policía y el Salmo. En ambos los personajes centrales son habitantes pobres de la Urbe de Hierro que desean celebrar de manera gozosa la Navidad, que buscan cómo, pese a sus magros recursos, la festividad puede ser motivo de alegrías. Los magníficos finales, cada vez que los leo, dejan en mí una sonrisa reflexiva.



Arthur Conan Doyle y Agatha Christie enmarcan sus acercamientos navideños en investigaciones detectivescas que solucionan un robo y un asesinato, respectivamente, en La aventura del carbunclo azul y Navidades trágicas. Conan Doyle, mediante el sagaz e incisivo Sherlock Holmes, ata indicios que otros investigadores les parecen inconexos y logra descubrir al perpetrador del delito. Sin embargo, dados los días en que sucede el hurto y que, gracias al descubrimiento de Holmes, no pudo consumarse, el detective de Baker Street 221B le deja saber al doctor Watson que si finalmente el ladrón no pudo quedarse con el botín entonces no lo entregará a la policía, porque de hacerlo “se convertiría en carne de presidio para el resto de su vida”. Además, argumenta Holmes, “estamos en una época de perdón. El azar ha puesto en nuestras manos un problema de lo más caprichoso y singular, y resolverlo ha sido nuestra recompensa”.



Hans Christian Andersen y Antón Chéjov eligieron protagonistas infantiles para sus conmovedoras narraciones. El primero con La niña de los fósforos logra, estoy convencido, remover los sentimientos por la forma en que describe el frío terrible que debía soportar una pequeña “la última noche, la víspera de Año Nuevo”. Era una niña pobrísima, con “la cabeza descubierta y los pies descalzos”. Su desamparo era flagelante, causado por la dureza del sistema que la condenaba a mal vivir y pasar hambre. Deambulaba por las calles sin lograr vender los fósforos a transeúntes insensibles que la veían sin mirarla. Por su parte Chéjov narra en Vanka lo acontecido a un niño de nueve años, huérfano y aprendiz de zapatero “no se fue a la cama en Nochebuena”, sino que bajo la luz de una vela se puso a escribir una carta a su abuelo, Konstantín Makárichi, el único pariente que tenía. El poder interpelante del cuento nos reta a imaginar, y dar la lid, por una sociedad que no condene a la orfandad a la infancia impedida de disfrutar su niñez con alegría y sin latigazos de todo tipo que dejan marcas imborrables.



Menciono, de Fiódor DostoievskiEl niño con la manita, cuyo personaje “no tendría más de siete años”. Era Navidad, hacía “un frío espantoso y el niño vestía ropa de verano y unos trapos viejos atados al cuello que hacían de bufanda” y extendía la mano para pedir limosna. Del mismo autor El árbol de Navidad y una boda, donde exhibe las diferencias de clase y hábitos para sacar ventajas mezquinamente calculadas.



Otra narración de Charles Dickens es, para mí, una invitación para acercar la memoria y el corazón al fuego en tiempos gélidos: What Christmas is, As We Grow Older (Qué es la Navidad, a medida que envejecemos). El autor describe su azoro y deslumbramiento ante las reuniones familiares y de amistad en la niñez, cómo quedaron grabadas en él, así como el posterior alejamiento y hasta rupturas con antiguos acompañantes en las celebraciones. Pero, y es un gran pero, siempre es factible recuperar las relaciones resquebrajadas. La temporada navideña es idónea para tender puentes, cauterizar las heridas y compartir la vida con los alejado(a)s.



Un cuento de Oscar Wilde me conmovió hasta las lágrimas. Antes había leído El gigante egoísta (publicado en 1888), y al releerlo en días pasados descubrí con profunda emoción vetas antes no vistas. La narración es un cuento navideño, una obra maestra de la narrativa que presenta la conversión de un corazón pétreo y gélido, el del gigante, en otro, como dice el profeta, de carne (Ezequiel 36:26). El cuento de Wilde invita para que en pleno invierno de las conciencias florezca la primavera de la generosidad y el amor. Considero que es una hermosa lectura para la temporada de Adviento y Navidad.



En el volumen de Truman Capote publicado por Editorial Anagrama y titulado Tres cuentos, se incluyen dos narraciones acerca de la temporada, ambas refieren la niñez del autor y cómo quedaron en su memoria: “Un recuerdo navideño” y “Una Navidad”. Al primero Julio Cortázar lo tenía como uno de sus cuentos favoritos, porque era de esas piezas literarias que sacuden pensamientos y emociones. 



Termino con un clásico mexicano, La Navidad en las montañas, de Ignacio Manuel Altamirano. En esta obra, consideraba José Emilio Pacheco, Altamirano alcanzó la maestría literaria. Al igual que Dickens narra lo sucedido a Ebenezer Scrooge en tres días, Altamirano también describe lo acontecido en el mismo lapso al capitán anti clerical y adversario del régimen colonial en el que dominó al país la Iglesia católica. El militar es transformado al atestiguar los efectos del Evangelio en una comunidad que hizo suyas las enseñanzas de Jesús. La de Altamirano es, como la de Dickens, una parábola de redención y resurrección. 



 



[analysis]

[title]¡Protestante Digital te necesita![/title]

[photo][/photo]

[text]



Gracias a quienes aportan económicamente podemos hacer esta labor de comunicación desde una perspectiva evangélica a través de una plataforma gratuita, con el propósito de ser sal y luz en nuestra sociedad. Si quieres que Protestante Digital pueda continuar con esta labor, ¡anímate a ser parte! Te necesitamos. 



Encuentra más información en apoya.protestantedigital.com.





Si lo prefieres puedes donar por Transferencia Bancaria. Asunto “Donativo Protestante Digital” en la cuenta de la Alianza Evangélica Española (CaixaBank): ES37-2100-0853-5702-0025-3551



[/text][/analysis]


 

 


0
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 



 
 
ESTAS EN: - - - Algunos atisbos literarios de Navidad
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.