Escribir bien, o al menos correctamente, no es cuestión de aprender técnicas de redacción. El oficio de escritor conlleva formarse lentamente en la disciplina de aprender a pensar.
No sería demasiado difícil escribir
si no se tuviera que pensar tanto antes.
Joan Puig i Ferreter
No tener tiempo o darse tiempo para escribir, este es el dilema. Para escribir es necesario hacerle frente a toda clase de inconvenientes y obstáculos que nos impiden sentarnos a plasmar en grafías las ideas y el cúmulo de información resultante de una pesquisa. Puede que sea al revés, pero creo que en el tesón florece la inspiración.
[ads_google]div-gpt-ad-1623832500134-0[/ads_google]
He tenido cuatro semanas agobiantes tecleando entre medias noches y gallos, es decir en las madrugadas y más allá de la salida del sol.
Aunque ya tenía importantes avances en la redacción de un nuevo libro, llegaba la hora de leer críticamente el material redactado: podar las redundancias, delimitar el desarrollo de los capítulos, detectar flaquezas en los datos sobre los que se basaban conclusiones, perseguir los gazapos, ampliar el vocabulario sustituyendo palabras repetitivas por expresiones sinónimas, cambiar párrafos a la sección donde argumentativamente se articulaban mejor, leer y releer el conjunto para comprobar si el todo era coherente y las partes correspondían a ese todo.
Mi maestro Gastón García Cantú, gran historiador y agudo analista de la realidad mexicana, decía que escribía claro quien pensaba claro. Si había confusión mental ella quedaba fijada en lo escrito. Él me ayudó a entender que el oficio de escritor conlleva formarse lentamente en la disciplina de aprender a pensar.
Escribir bien, o al menos correctamente, no es cuestión de aprender técnicas de redacción. Aunque internalizar el uso de las mencionadas técnicas es parte de la formación de quien aspire a ser escritor(a), lo primero tiene que ver con ir acumulando un bagaje de conocimientos, reflexionar sobre ellos, decantarlos y jerarquizarlos para no confundir lo superfluo con lo fundamental.
Otra cuestión es la forma de comunicar lo que escribimos, no de manera farragosa ni pretendiendo profundidad con cadenas de tecnicismos que pueden deslumbrar a los posibles lectore(a)s, pero que los dejan pasmados por no haber entendido las intricadas líneas que intentaron decodificar.
[ads_google]div-gpt-ad-1623832402041-0[/ads_google]
Pensamiento complejo no es lo mismo que pensamiento enredado. Yo trato de sacar lecciones de autore(a)s que saben transmitir sus análisis y/o narraciones de forma cautivante y a la vez sencilla.
Es todo un arte hacer asequibles las complejidades de ciertas temáticas a quienes no forman parte de la comunidad hermenéutica altamente especializada, despertar en ellos y ellas el gozo de aprehender nuevos conocimientos.
No sé si he podido alcanzar en mi nuevo libro lo que me motivó a escribirlo. He intentado contar las historias de sitios y personajes un tanto olvidados por las nuevas generaciones de creyentes protestante/evangélicos en México, más precisamente en la capital del país. La obra narra el proceso social, histórico, cultural, religioso, político y legal del que emergieron núcleos que fueron a contracorriente del perfil identitario heredado por el régimen colonial católico romano.
Busqué compartir cómo fue acrecentándose a partir de la independencia de España, en 1821, la construcción de una alternativa de fe y su expansión hasta antes de la llegada de los que llamo misioneros institucionales, enviados al país por las conocidas como iglesias históricas.
Con anterioridad al mencionado arribo el terreno fue fertilizado por creyentes nacionales que construyeron pacientemente espacios para la nueva creencia. De esto trata Navidad de 1873: apertura de la Iglesia Metodista la Santísima Trinidad en la Ciudad de México. Antecedentes y personajes, redactado entre medias noches y gallos.
La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.
Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.
Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.
Analizamos las noticias más relevantes de la semana.
Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.
Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.
Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.
José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.
Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.
Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.
Si quieres comentar o