sábado, 23 de noviembre de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
 

El peregrinaje teológico de C. René Padilla (II)

En la introducción al volumen, René escribió: “En pocas palabras, el llamado a la misión integral es esencialmente el llamado a prolongar el ministerio de Jesucristo a lo largo de la historia y hasta el fin del mundo”.

KAIRóS Y CRONOS AUTOR 84/Carlos_Martinez_Garcia 08 DE MAYO DE 2021 22:00 h
René Padilla falleció el pasado 27 de abril de 2021. / Kairó

Con la mano en el arado partió físicamente C. René Padilla. Falleció el 27 de abril y pudo enterarse de que una nueva obra coordinada por él, Raíces de un Evangelio integral. Misión en perspectiva histórica (Ediciones Kairós, Buenos Aires, 2021), estaba comenzando a circular. En la introducción al volumen, René escribió: “En pocas palabras, el llamado a la misión integral es esencialmente el llamado a prolongar el ministerio de Jesucristo a lo largo de la historia y hasta el fin del mundo. Esto se expresa con claridad en la versión juanina de la Gran Comisión que Jesús dejó a sus seguidores: Como el Padre me envió a mí, así yo los envío a ustedes (Juan 20:21)”. A continuación reproduzco la segunda parte de lo escrito por Padilla, en 2008, sobre su peregrinaje teológico.



...



Antes de irme a Inglaterra (junto con mi esposa Catharine y nuestras dos hijas mayores) para un período de estudio en la Universidad de Manchester, Cristianismo y Sociedad en América Latina había tomado forma junto con los escritos de algunos de sus líderes [1]. Julio de Santa Ana, Rubem Alves, Hiber Conteris, Julio Barreiro y otros habían comenzado a circular por Latinoamérica. Estuve totalmente de acuerdo con su objetivo de explorar las dimensiones socioeconómicas y políticas de la fe cristiana, pero no estaba de acuerdo con su metodología [2]. Desde mi perspectiva, su proyecto estaba prestando mucha atención a la sociedad, pero no suficiente atención al cristianismo. Por tanto, mis sentimientos hacia ellos eran bastante ambiguos.



Mi investigación para el doctorado en Crítica Bíblica y Exégesis de la Universidad de Manchester (Reino Unido) me dio la oportunidad de leer una amplia variedad de literatura bíblica sobre temas relacionados con la ética social [3]. La disertación resultante fue en gran medida un trabajo académico de estilo occidental, centrado principalmente en la exégesis. Después de todo, ¡fue escrito en un contexto académico occidental en la década de 1960! Aun así, la investigación me proporcionó una serie de ideas teológicas que luego podrían alimentarse en la reflexión teológica contextual, como las siguientes:




  • El propósito de la redención de Dios abarca a toda la creación: no solo a los individuos, sino a toda la humanidad y todas las cosas en el cielo y en la tierra.

  • El Dios de Israel es el Dios de todos los pueblos, no solo el Dios de Israel y no solo el Dios de los cristianos, sino el Dios de todos.

  • El anuncio profético de una nueva era de justicia y paz, el reino de Dios, se cumplió en la vida y ministerio de Jesucristo.

  • La muerte de Cristo es el medio de reconciliación no solo con Dios, sino también con el prójimo, hasta tal punto que a través de ella se elimina toda forma de separación entre los seres humanos.

  • El mal tiene una naturaleza sistémica. No solo se relaciona con el pecado individual, sino que está estructurado en “este mundo” dominado por los poderes de las tinieblas.

  • La iglesia de Jesucristo es la primicia de una nueva humanidad y ocupa un lugar central en el propósito de Dios.

  • Aunque la salvación es solo por gracia, a través de la fe, el discipulado cristiano está estrechamente relacionado con la participación en la misión de Dios e incluye necesariamente la práctica de buenas obras.

  • El sufrimiento es inseparable de la misión.

  • Debido a que Dios es un Dios de justicia, la preocupación y la acción cristianas por los pobres son una parte integral de la misión cristiana.

  • La verdadera espiritualidad cristiana es inseparable de la sumisión al señorío de Jesucristo en todas las áreas de la vida y es posible por el poder del Espíritu Santo.



De regreso a América Latina, me hallé nuevamente en una situación que me obligó a reconocer mi necesidad de encontrar “una nueva forma de hacer teología”, una teología fiel a la narrativa cristiana atestiguada en las Escrituras, y al mismo tiempo relevante para el presente. La vida práctica cotidiana en un mundo donde la injusticia y la opresión, la corrupción y el abuso de poder eran rampantes. Un factor decisivo que contribuyó a satisfacer esa necesidad fue la Comunidad Internacional de Estudiantes Evangélicos (CIEE). Habiendo sido nombrado Secretario General Adjunto de este movimiento estudiantil en América Latina poco después de mi regreso, me vi obligado a combinar la reflexión teológica, mucha de ella claramente orientada a la conformación de los movimientos estudiantiles universitarios cristianos nacionales en toda América Latina, con una gran cantidad de trabajo administrativo, viajes frecuentes, relaciones públicas y formación del personal. El tiempo para el trabajo teológico como tal fue limitado, pero uno difícilmente puede exagerar la importancia que tuvo el énfasis de la CIEE en el desarrollo de movimientos autóctonos nacionales dirigidos por estudiantes para aquellos de nosotros que tuvimos el privilegio de servir como asesores/obreros estudiantiles. Se nos dio libertad para pensar y responder creativamente a las demandas de la época sin sentirnos obligados a conformarnos con un programa importado ya hecho. Como resultado, la CIEE en América Latina se convirtió en un semillero de una teología arraigada en las Escrituras pero, al mismo tiempo, profundamente consciente de la necesidad de explicar en la región las implicaciones sociales prácticas del mensaje bíblico para la vida y misión de los cristianos como individuos y como comunidades.



El Primer Congreso Latinoamericano de Evangelización (CLADE I), patrocinado por la Asociación Evangelística Billy Graham, se llevó a cabo en Bogotá, Colombia, del 21 al 30 de noviembre de 1969, como seguimiento al Congreso Mundial de Evangelización que se había llevado a cabo en Berlín en 1966. CLADE I fue “made in the USA”, con muy poca participación de los latinoamericanos en la planificación. Se suponía que iba a ser la plataforma de lanzamiento de un plan maestro de treinta años para evangelizar América Latina, pero resultó ser una excelente oportunidad para la exposición pública de la reflexión misiológica que se estaba dando en los círculos de la CIEE. El portavoz fue Samuel Escobar. ¡No se podría haber elegido un mejor expositor!



Samuel combinó un vasto conocimiento y una verdadera pasión por el tema con una elocuencia deslumbrante y un espíritu apacible. Como resultado, su trabajo sobre “La Responsabilidad Social de la Iglesia” provocó una gran ovación y puso de relieve el hecho de que un sector significativo del liderazgo evangélico en América Latina era un terreno fértil para las preocupaciones sociales desde una perspectiva bíblica [4].



A la luz del propósito de los organizadores, CLADE I fue un fracaso ya que el único resultado concreto fue la formación involuntaria de lo que luego se convertiría en la Fraternidad Teológica Latinoamericana. Sus miembros fundadores se reunieron durante CLADE I y decidieron organizar un foro teológico que facilitaría una discusión abierta sobre los temas que Samuel Escobar había planteado en su ponencia. La consulta inaugural se llevó a cabo del 12 al 18 de diciembre del año siguiente (1970) en Cochabamba, Bolivia. Peter Savage, hijo de misioneros en Perú (donde nació) fue nombrado primer Secretario General. [5]



El momento para la formación de la FTL difícilmente podría haber sido más oportuno. La década de 1970 resultó ser una época de grandes cambios en la teología, fuertemente marcada por dos factores: 1) La cruda realidad de las dictaduras militares en varios países de América Latina: regímenes represivos respaldados por el gobierno de Estados Unidos a la luz de la Guerra Fría. 2) El florecimiento de la teología de la liberación, especialmente en los círculos católicos romanos, que alentó el reconocimiento de la “opción preferencial de Dios por los pobres” en la Segunda Conferencia General del Episcopado Latinoamericana (CELAM), celebrada en Medellín, Colombia, en 1968 con el propósito de analizar las implicaciones para la región del Concilio Vaticano II y de la encíclica Popularum Progressio (1967) del papa Pablo VI. En estas circunstancias, ¿cómo podrían las personas comprometidas con la revelación de Dios en Jesucristo estar satisfechas con una teología desprovista de ética social? La FTL aceptó el desafío y surgió como un intento de articular una teología evangélica arraigada en las Escrituras y relevante para la vida desgarrada por la confrontación socioeconómica, política e ideológica. Un modesto aporte a ese fin fue la reflexión que tuvo lugar en la Primera Consulta Evangélica sobre Ética Social, del 5 al 8 de julio, en Lima, Perú, que yo, como director de Ediciones Certeza (el programa editorial de la CIEE para América Latina), organicé. con el propósito de producir un libro que alentara al lector a “un compromiso de vida con Jesucristo, un compromiso plasmado en la realidad latinoamericana” [6]. Más importante aún fue el redescubrimiento de la centralidad del reino de Dios en la vida y ministerio de Jesucristo, tema de la segunda consulta de la FTL realizada en Lima y que se convirtió en eje de la teología y ministerio de la Fraternidad en los años siguientes. [7]



Un evento inesperado me colocó dentro de la órbita de lo que llegó a conocerse como teología “evangélica radical”: el Congreso Internacional de Evangelización Mundial, que tuvo lugar en Lausana, Suiza, en julio de 1974 y cuyo lema fue “Dejar que la Tierra Escucha Su Voz” [8]. La revista Time lo describió como “un foro formidable, posiblemente el encuentro de cristianos más amplio jamás celebrado”. Quizás nunca antes, o después, me había sentido tan en el centro y tan indigno del papel que se me asignó en lo que Dios estaba haciendo para despertar la conciencia social de su pueblo, como cuando pronuncié mi ponencia plenaria sobre “La evangelización y el mundo” en la mañana del tercer día del Congreso [9]. En un giro imprevisto de los acontecimientos, mi discurso contribuyó para iniciar un fuego de debate abierto sobre una serie de cuestiones misiológicas cruciales. Unos días después, la exposición de mi buen amigo Samuel Escobar sobre “La evangelización y la búsqueda humana de libertad, justicia y realización” añadió más leña al fuego [10]. Nuestras principales preocupaciones, forjadas en el contexto de la CIEE en América Latina, fueron así escuchadas en un escenario mundial y encontraron un lugar (a veces expresado en palabras literalmente citadas de nuestras presentaciones) en el conocido Pacto de Lausana.



Mi exposición en Lausana fue una síntesis de los conocimientos que había adquirido a través de mis estudios de doctorado, combinados con años de experiencia en el trabajo con estudiantes universitarios. Para mi sorpresa, cuatro temas que había tocado en ese documento se incluyeron en la agenda de las conferencias teológicas internacionales que tuvieron lugar en los años siguientes, en las cuales fui invitado a participar como disertante:




  • El uso del “principio de unidades homogéneas” como base para la estrategia misionera de la iglesia: En Lausana denuncié la mundanalidad implícita en la tesis de que “a la gente le gusta estar con los de su propia raza y clase y, por lo tanto, debemos plantar iglesias segregadas, que sin duda crecerán más rápido” [11]. Este tema se debatió en la Consulta sobre Unidades Homogéneas y Crecimiento de la Iglesia, que tuvo lugar en el Seminario Teológico Fuller en Pasadena, California, del 30 de mayo al 2 de junio de 1977. Allí leí un escrito sobre “La unidad de la Iglesia y el principio de unidades homogéneas”. [12]

  • La relación entre evangelio y cultura: en Lausana condené la identificación del cristianismo con “el estilo de vida estadounidense” y argumenté que “la Iglesia debe ser liberada de cualquier cosa en su cultura que le impida ser fiel al Señor en el cumplimiento de su misión dentro y fuera de la propia cultura” [13]. Este tema fue abordado en la Consulta sobre Evangelio y Cultura celebrada en Willowbank, Bermuda, en enero de 1978. En esa consulta presenté un artículo sobre “Hermenéutica y cultura: una perspectiva teológica”. [14]

  • La relación entre evangelio y estilo de vida: En Lausana insistí en la imposibilidad, desde una perspectiva bíblica, de separar la fe de la vida práctica. “Convertirse en cristiano”, dije, “no es un cambio religioso, en el que uno se convierte en adherente de un culto, sino una reorientación de toda [la persona] en relación con Dios, con [el prójimo] y con la creación. No es la mera adición de nuevos patrones impuestos a los viejos [...] sino una reestructuración de toda la personalidad, una reorientación de toda la vida en el mundo” [15]. Este tema fue examinado en la Consulta sobre estilo de vida simple, celebrada en Londres, Inglaterra, en marzo de 1980, en la que presenté un artículo sobre “Perspectiva del estilo de vida sencillo en el Nuevo Testamento”. [16]

  • La relación entre evangelización y responsabilidad social: En Lausana critiqué el intento de separar la evangelización de la responsabilidad social en la misión de la iglesia. Dije: “Me niego [...] a abrir una brecha entre una tarea principal, a saber, la proclamación del Evangelio y una tarea secundaria (en el mejor de los casos) o incluso opcional (en el peor) de la iglesia. Para ser obediente a su Señor, la Iglesia nunca debe hacer nada que no sea esencial; por lo tanto, nada de lo que la Iglesia haga en obediencia a su Señor no es esencial. ¿Por qué? Porque el amor a Dios es inseparable del amor a [las personas]; porque la fe sin obras está muerta; porque la esperanza incluye la restauración de todas las cosas en el Reino de Dios” [17]. Este tema fue abordado por la Consulta sobre la Relación entre Evangelismo y Responsabilidad Social celebrada en Grand Rapids, Michigan, en junio de 1982, en la que respondí a la presentación de Arthur P. Johnston sobre “El reino en relación con la Iglesia y el mundo”.[18]



En la introducción a The New Face of Evangelicalism: An International Symposium on the Lausanne Covenant (1976), que edité poco después del Congreso de Lausana, dije que “El Pacto de Lausana es poco más que un esbozo detallado para una teología evangélica de la misión” [19]. En cierto sentido, debido a las consultas internacionales a las que fui invitado como orador entre 1974 y 1982, más que por elección consciente, mis reflexiones teológicas fueron en gran medida exploraciones modestas de los temas incluidos en ese esquema. La mayoría de los artículos escritos en relación con estas consultas se incluyeron en Mission Between the Times: Essays on the Kingdom de 1985. [20]



Ya en noviembre de 1979, el Segundo Congreso Latinoamericano de Evangelización (CLADE II), realizado en Lima, Perú, fue una clara demostración de la vitalidad del pensamiento teológico que, a partir de 1970, se venía desarrollando en los círculos de la FTL de toda América Latina [21]. Totalmente planificado y ejecutado por latinoamericanos, CLADE II fortaleció a la FTL como un movimiento conformado por cristianos comprometidos con la tarea de articular una teología bíblica arraigada en las Escrituras y relevante a su contexto socioeconómico y político.



Como secretario general de la FTL de 1984 a 1992, dediqué gran parte de mi tiempo a la promoción de este enfoque bíblico y contextual de la teología, especialmente entre la generación más joven. Con poco tiempo para escribir, invertí innumerables horas en la organización de conferencias teológicas internacionales y regionales y en la edición de trabajos colectivos sobre una variedad de temas relacionados con la ética social. Mi período como secretario ejecutivo de la FTL concluyó con el Tercer Congreso Latinoamericano de Evangelización (CLADE III), realizado en Quito, Ecuador, en 1992 [22]. De esta conferencia el distinguido teólogo argentino José Míguez-Bonino escribió: “Este [...] encuentro traspasó los límites de la Fraternidad Teológica Latinoamericana para convertirse en un verdadero ‘Congreso Protestante Latinoamericano’, tanto por la amplitud de su representación como por la riqueza de materiales y la libertad de debate. Estuvimos presentes como un verdadero ‘evento ecuménico’ -si el lector perdona el uso de este controvertido término- del protestantismo latinoamericano”. [23]



Este repaso de mi peregrinaje teológico no estaría completo sin que yo hiciera al menos un breve comentario sobre cada una de las dos áreas de reflexión que me han llamado la atención en los últimos años. El primero es la eclesiología. Habiendo servido como pastor en una iglesia bautista en Buenos Aires de 1976 a 1988, me convencí de que no hay lugar donde la teología bíblica contextual tenga mayores posibilidades de desplegar su poder transformador que la congregación cristiana local, llamada a ser “la comunidad del Rey”. Mi experiencia en la iglesia, especialmente durante esos años, me mostró el gran potencial que hay en la iglesia local para convertirse en “un agente de transformación”. [24]



El segundo ámbito es el fenómeno de la globalización. La forma dominante de globalización a principios del siglo XXI es la globalización del llamado capitalismo neoliberal, que Leslie Sklair describe acertadamente como “impulsado por las CTs [corporaciones transnacionales], organizadas políticamente a través de la clase política transnacional, e impulsado por la cultura-ideología del consumismo, [que] es la fuerza más poderosa para el cambio en el mundo” [25]. Las siniestras consecuencias que este sistema económico global de injusticia institucionalizada está teniendo sobre los pobres de todo el mundo, incluso en mi propio contexto, difícilmente pueden exagerarse. Siendo ese el caso, estoy convencido de que si la iglesia ha de ser relevante para la gran mayoría de las personas en el mundo, necesita aprender lo que significa comunicar las buenas nuevas de Jesucristo a los pobres no solo a través de lo que dice sino también a través de lo que es y lo que hace. La misión integral no es una opción entre muchas otras; es el único camino para la iglesia en todas partes, en el norte y en el sur, en el este y en el oeste. Significa, entre otras cosas, solidaridad práctica con las personas necesitadas, no solo los pecadores sino también “contra los que se ha pecado”.



 



Notas





1. La primera conferencia de estos "think tank" patrocinada por el Consejo Mundial de Iglesias se llevó a cabo en Lima, Perú, del 23 al 27 de julio de 1961. Durante la década de 1960, Cristianismo y Sociedad en América Latina creció en todo el Continente, especialmente en los círculos protestantes. Hay una buena base para afirmar que este movimiento sentó las bases para la teología de la liberación en la región.



2. Para una descripción más detallada de mi acuerdo y desacuerdo con Cristianismo y Sociedad en América Latina, consultar mi capítulo, "Iglesia y Sociedad en América Latina", en C. René Padilla, ed., Fe cristiana y Latinoamérica hoy (Buenos Aires: Certeza, 1974), 119-47.





3. Terminé mi disertación sobre Iglesia y mundo: un estudio sobre la relación entre la Iglesia y el mundo en las enseñanzas del apóstol Pablo en octubre de 1965, bajo la supervisión del profesor F. F. Bruce, y me gradué en ausencia en junio de 1966.





4. Este discurso histórico se publicó más tarde en inglés como "El impacto social del evangelio", en Brian Griffiths, ed., Is Revolution Change? (Downer's Grove: InterVarsity Press, 1972), 84-105.



5. Las ponencias de esta conferencia se publicaron en P. Savage, ed., El debate contemporáneo sobre la Biblia (Barcelona: Ediciones Evangélicas Europeas, 1972). Sobre los primeros diez años de la FTL, ver Daniel Salinas, “Los comienzos de la Fraternidad Teológica Latinoamericana: Valor para crecer”, Journal of Latin American Theology: Christian Reflections from the Latin South, 2, no. 1 (2007): 8-160.





6. Los participantes de esta consulta fueron Samuel Escobar, Orlando E. Costas, Charles F. Denton, José Míguez-Bonino, C. René Padilla, Justo L. González, Pedro Arana y Juan Carlos Ortiz. Los trabajos fueron publicados en C. René Padilla, ed., Fe cristiana y Latinoamérica hoy (Buenos Aires: Certeza, 1974).





7. C. René Padilla (editor), El Reino de Dios y América Latina (El Paso, Casa Bautista de Publicaciones, 1975).





8. Los trabajos del Congreso de Lausana I se publicaron en J. D. Douglas, ed., Let the Earth Hear His Voice: International Congress on World Evangelization, Lausanne, Switzerland (Minneapolis: World Wide Publications, 1975).





9. Ibid., pp. 116-146.





10. Ibid., pp. 303-326.





11. Ibid., p. 137.



12. Este artículo fue publicado más tarde en el International Bulletin of Missionary Research, VI, no. 1 (1982): pp. 23 y siguientes. y también en Wilbert R. Shenk, ed., Exploring Church Growth (Grand Rapids: Eerdmans, 1983), pp. 285 y siguientes.





13. Douglas, p. 136.





14. Los trabajos de esta consulta se publicaron en J. Stott y R. Coote, eds., Gospel and Culture (Pasadena: William Carey Library, 1979). Mi ensayo, incluido en las páginas 83-108, se basó en gran medida en mi artículo "La contextualización del Evangelio", que presenté en una consulta internacional sobre literatura evangélica en América Latina celebrada en junio de 1975 en Pinebrook. Pensilvania, bajo el patrocinio de Partnership in Mission y la Fundación David C. Cook. Este artículo fue incluido en la colección de C. Kraft y T. Wisley, eds., Readings in Dynamic Indigeneity (Pasadena: William Carey Library, 1979).





15. Douglas, p. 143.





16. Las presentaciones de esta consulta se publicaron en Ronald Sider, ed., Lifestyle in the Eighties: An Evangelical Commitment to Simple Lifestyle (Londres: Paternoster, 1982). Mi artículo se incluyó en las pp. 54-66.





17. Douglas, p. 143.



18. Las ponencias de esta consulta se publicaron en Bruce J. Nichols, ed., In Word and Deed: Evangelism and Social Responsibility (Londres: Paternoster, 1985). En las páginas 133-34 se incluyó sólo una breve síntesis de mi artículo sobre #La Iglesia a la luz del Reino de Dios”.





19. Padilla, New Face, p. 15.





20. La edición en inglés fue publicada por Eerdmans en 1985 y fue seguida por ediciones en español, sueco, alemán, portugués y coreano. La versión en español tenía como título una expresión que en los años siguientes se convirtió en la forma más común de identificar el principal aporte distintivo del FTL al pensamiento misionero: misión integral.





21. Las ponencias de este Congreso fueron publicadas bajo el título América Latina y la evangelización en los años 80 (Buenos Aires: FTL, 1979). El volumen incluye mi exposición “Cristo y Anticristo en la proclamación”, pp. 219-231.





22. Los trabajos presentados fueron publicados bajo el título CLADE III: Todo el Evangelio para todos los pueblos desde América Latina (Buenos Aires: FTL, 1993).





23. José Míguez-Bonino, Faces of Latin American Protestantism (Grand Rapids: Eerdmans, 1997), pp. 50-51.





24. Para un relato de esta experiencia, ver “Viñetas de una Iglesia Sierva”, en Tetsunao Yamamori y C. René Padilla, eds., The Local Churchy Agent of Transformation: An Ecclesiology for Integral Mission (Buenos Aires: Kairós, 2004), pp. 289-300.





25. L. Sklair, Globalization: Capitalism and Its Alternatives (Oxford: Oxford UP, 2002), p. 47.





26. Para la eleboración de este tópico ver C. René Padilla, Transforming Church and Mission (Forum for World Evangelization, 2004).





 




 

 


0
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 



 
 
ESTAS EN: - - - El peregrinaje teológico de C. René Padilla (II)
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.