sábado, 23 de noviembre de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
17
 

Aniquilacionismo y conclusiones sobre el Infierno

El aniquilacionismo afirma que, según la Biblia, los malos desaparecerán para siempre tras un juicio y retribución después de la muerte.

DELIRIOS AUTOR Luis Marián 16 DE NOVIEMBRE DE 2019 21:00 h

En el primer artículo de esta serie vimos argumentos comunes al aniquilacionismo y al universalismo que niegan que el Infierno de la Biblia sea un lugar de tormento consciente sin fin (leerlo para tener un cuadro más completo de los argumentos aniquilacioniostas). En el anterior expusimos argumentos concretos del universalismo bíblico y a continuación veremos el aniquilacionismo que afirma que, según la Biblia, los malos desaparecerán para siempre tras un juicio y retribución después de la muerte. De nuevo trataremos de exponerlos tal y como ellos mismos pudieran hacerlo y concluiremos con unas reflexiones personales acerca de estas interpretaciones alternativas al Infierno clásico. Comencemos.



Algunos creyentes tradicionales definen el aniquilacionismo como una visión lightbuenista, y por tanto falsa de Dios. Pero los aniquilacioncitas dicen: ¿Acaso no es suficientemente espantoso ser juzgado y castigado para finalmente desaparecer? ¿Qué tiene esto de suave? Obviamente, si lo comparamos con la tortura infinita del Infierno cualquier justicia parece suave. Sin embargo, ya vimos en los anteriores artículos cómo en el Antiguo Testamento la aniquilación no se consideraba algo suave sino un final realmente terrible. Los cadáveres de los enemigos de Dios son descritos sin ninguna alusión a torturas sin fin sino como una imagen que “resulta espantosa a los vivientes” (Is. 66, 24). Como vemos, la Biblia se refiere a la aniquilación como algo terrible, no tan dulce.



El reconocido teólogo conservador John Stott dijo del Infierno: “Encuentro el concepto intolerable y no entiendo cómo las personas pueden vivir con él sin cauterizar sus sentimientos o agrietarse bajo la tensión”[1] . Stott, quien empatizaba con el aniquilacionismo, cuenta cómo el reputado biblista F. F. Bruce le confesó por carta que “la aniquilación es sin duda una interpretación aceptable de los pasajes relevantes del Nuevo Testamento”[2]. 2ª de Tesalonicenses 1, 9 (por ejemplo) dice que “estos sufrirán el castigo de eterna destrucción”, siendo la destrucción la que es eterna, no el sufrimiento. 



La Biblia habla de un juicio de salvación por gracia y de recompensas por obras para los rescatados por Cristo (2ª Co. 5, 10. He. 9, 27). También del juicio y aniquilación para el injusto, dos aspectos que no son excluyentes sino que van de la mano. No obstante, hay otros aniquilacionistas que creen que el juicio y pago equivale a la destrucción del alma cuando la persona muere. Pero a estos no nos referiremos en esta serie. La evidencia bíblica apunta a que habrá algún tipo castigo limitado para los malos, pero en ningún caso será eterno según el sentido que hoy nosotros le damos al término (el análisis del vocablo aionios (=eterno) y qué se entiende por algo “eterno” en la Biblia lo vimos en el primer artículo). 



La Biblia no es clara en cómo serán todos estos procesos y resulta pretencioso tratar de encajar cada detalle de lo que ocurrirá tras la muerte. Eso es ir más allá de la luz bíblica. No sabemos cómo será exactamente el tribunal de Cristo, ni sus tiempos ni el proceso. Pero sí sabemos que Dios hará lo que es justo.



El Antiguo Testamento es aniquilacionista



En el Antiguo Testamento los muertos iban al sheol, que como Juan Stam explica: “el sheol era el concepto hebreo de la tierra de sombras de los que ya no vivían físicamente. Era un concepto muy poco definido, aunque no era lugar de castigo”[3]. A pesar de esa indefinición, la mayoría de los textos referidos a los injustos son naturalmente aniquilacionistas. Ejemplos:



Job 20 dice que los malos desaparecerán para siempre. En Salmos 21, 9 ó 37, 20-22 que desaparecerán; serán destruidos. Isaías 1,18: “Los pecadores serán destruidos, desaparecerán los que abandonan al Señor” y el 5,24 que su fin será desvanecerse como el polvo. Hay docenas de alusiones al final de los malos en el Antiguo Testamento y en ninguna de ellas se intuye idea alguna de tormento eterno. La crudeza del juicio de Dios recae en que el malo es aniquilado, exterminado, eliminado, se desvanece… (Salmos 37, 9 y 22). Sofonías 1,18 describe en términos aniquilacionistas el “día de la ira del Señor. En el fuego de su celo será toda la tierra consumida; en un instante reducirá a la nada a todos los habitantes de la tierra”. El dejar esta vida por causa del pecado es la tragedia.



Los gusanos y fuegos bíblicos consumen un cadáver hasta que no queda nada. John G. Stackhouse nota que “ese tipo de fuego también elimina: El resultado final del pecado es la muerte (Ro. 6:23) […] Así que todo lo que no puede durar para siempre se convierte en cenizas y desaparece, ya no contamina, ni ofende, ni hiere”[4]. 



Pero si -tal y como argumentan los creyentes en el Infierno- el énfasis de estos textos es lo horrible que resulta la muerte únicamente desde la perspectiva terrenal ¿por qué en las escrituras nunca se menciona que después de “desaparecer” hay un tormento sin fin si ése es en realidad el verdadero drama que espera a los malos? Comenzando por Adán y Eva, a quienes no se les avisó del supuesto y espeluznante Infierno sino que “simplemente” se les dijo que si pecan morirán. Y esta es la tónica de las advertencias divinas del resto del Antiguo Testamento. Como ya se dijo, no parece que los escritores bíblicos imaginaran algo más horroroso que dejar de existir. Y el Infierno es exponencialmente más espantoso que esto. Si el tormento sin fin fuese real y, por tanto, algo urgente de lo que advertir, ¿por qué Dios lo ocultaba? Desde el literalismo, ¿no sería incluso engañoso afirmar continuamente que a los malos solo les espera el desvanecimiento, la desaparición, etc.? 



Periodo intertestamentario



La aniquilación del malo se mantuvo en gran parte del judaísmo del periodo intertestamentario. En este tiempo hay libros muy apreciados por los primeros cristianos como Enoc, citado dos veces en el Nuevo Testamento[5] y que dice: “El pecador perecerá en la tiniebla por la eternidad y no existirá desde ese día hasta la eternidad” (1ª Enoc 92, 5; siglo II a. C.). Durante este periodo hubo rabinos que incluso especulaban con que “el castigo de los impíos duraría solo un año antes de que fueran aniquilados. Y algunos de los más malvados seguirían siendo castigados por algún tiempo”[6]. 



El Nuevo Testamento



Los cristianos creemos que en el Nuevo Testamento se produce una mayor revelación de la perspectiva eterna. Y lo que seguimos viendo es que el fin para los malos continúa siendo su destrucción o desaparición. Ejemplos:



En Lucas 13,4 los malos “perecerán”. Jesús se presenta como “el pan que ha bajado del cielo para que, quien lo coma, no muera. Pues el que coma de este pan vivirá para siempre” (Juan 7, 50-51) y en el 11,26 quien “cree en mí, no morirá”. Jesús no vino a salvarnos de un terrible castigo consciente sin fin sino de la muerte eterna, que no es poco. Otros textos como Romanos 6,23; 2ª Ts. 1,9; Judas 7 ó 2 Pedro 3, 7-12 son evidencias aniquilacioncitas si no forzamos su sentido natural. Pero es necesario sacudirse el “chip” mental sembrado por el dogma del tormento sin fin, algo que –por cierto- vino muy bien a la economía de la jerarquía oficial durante siglos.



Pero es Jesús quien apunta a que el castigo de los impíos será el fin de la vida y no una existencia de sufrimiento continuo cuando dice que "no teman a los que matan el cuerpo pero no pueden matar el alma. Más bien, tengan miedo de Aquel que puede destruir el alma y el cuerpo en el infierno [lit. Gehena, término que ya analizamos en el primer artículo]” (Mateo 10, 28). Fijémonos en que Jesús habla de destruir el cuerpo y el alma de los malos ¡No solo el cuerpo! Todo el ser.



¿Y qué de Mateo 25, 46: “E irán éstos al castigo eterno, y los justos a la vida eterna”?Muchos creyentes en el Infierno argumentan: “Pero, ¿no dice Mateo 25,46 que tanto la vida como el castigo son eternos (aionios)? Entonces, si decimos que no hay un castigo eterno con el sentido de “duración sin fin”, ¿no hay tampoco una vida eterna “sin fin” para el justo?”. Respuesta:



Para comenzar, fijémonos en que el texto completo dice que quienes alimentan a un hambriento o visitan un enfermo “irán a la vida eterna” (Mateo 25, 42-26). Sin embargo, los creyentes en el Infierno no suelen pensar que estas palabras sean literales ya que creen que por hacer estas obras no se irán a la vida eterna ¡También deberían creer en Jesús como su salvador!, un añadido que el texto no dice en ningún momento. Así que: 1) Los defensores del Infierno son los primeros que creen que el relato es hiperbólico y no debe tomarse al pie de la letra.



Del mismo modo, las cabras y las ovejas del relato (Mt. 25, 32-33) son una metáfora evidente de dos tipos de personas. Esto lo creemos todos, al mismo tiempo que también vemos en los versículos anteriores a Mt. 25,41, se habla del “fuego que no se apaga” preparado “para el diablo y sus ángeles” Pero: ¿Se quemarán seres espirituales con fuego literal? ¿No es otra evidencia de más simbolismo? 



El texto está lleno de retórica y debemos ser cautos a la hora de exigir literalismo solamente a las palabras del relato que nos interesan y desde la traducción a nuestro idioma. Hay que analizar qué dice el texto y qué no dice. Y lo que sí dice es que las acciones justas e injustas tienen repercusiones en la era venidera y que éstas llevan el sello inapelable del juicio de Dios (hasta aquí todos los cristianos de acuerdo). Pero otra cosa es afirmar que ambas “eras venideras” (otro significado de aionios) deben durar lo mismo: para siempre. Pero esto no lo dice el texto.



Es un error pensar que si el castigo no es eterno entonces la vida del justo tampoco debe ser eterna. Creemos que la vida de los justos sí es eterna porque Las Escrituras la describen con una calidad y plenitud sin igual, sin muerte. Esto se observa sin ni siquiera utilizar el término aionios que más bien se centra en la calidad de esa vida que Dios da y que ya empieza en esta tierra (Juan 17, 3). 



La eternidad de la vida del justo sí la vemos revelada en 1ª Corintios 15 o en el “ya no habrá muerte, ni más llanto” (Ap. 21,4), entre otros textos que definen esta vida como algo maravilloso. Como dice Proverbios 10,25: “El malo no permanece; mas el justo permanece para siempre”. Pero el castigo del malo es una situación absolutamente diferente. Aunque el destino del justo y del injusto son actos de validez eterna ejecutados por Dios (significado básico de aionios) no tiene sentido pensar que el castigo del malo debe ser de la misma calidad y/o duración que la vida del justo. 



¿Y cuánto dura entonces el castigo y cuánto la vida del justo de Mateo 25, 46? Pues Jesús no lo dice y no parece que pretenda dar respuesta a este asunto desde el punto de vista cuantitativo. Pero sí sabemos que aquí el destino de las cabras bajo castigo “eterno” (vs. 41) es la misma expresión de Judas 7 para el fuego que destruyó Sodoma ¡Y que ya se apagó! cuyo énfasis era moral y cualitativo, no de duración. La vida plena y sin dolor era el plan original de Dios. No el castigo. Ambos destinos no tienen por qué durar lo mismo. De hecho las escrituras apuntan a que uno dura por siempre y otro no.



Por último, observemos que en la mayoría de las traducciones de la Biblia solamente aparece una vez la expresión “castigo eterno” y es aquí, en Mateo 25,46. La palabra vertida como “castigo” es kolasis, (derivada de kolazo[7]), un término de jardinería referido a la poda. Así que lo que leemos aquí es un “aion de kolazo” que literalmente puede traducirse como "un período de poda” ¿Y qué se pretende en la poda? ¿Hacer sufrir para siempre al ser podado? Para los aniquilacionistas este tiempo de poda equivale a ser eliminados tras ser juzgados. (Para los universalistas será un periodo que corregirá al árbol durante un tiempo para finalmente hacerlo florecer). En cualquier caso, ningún jardinero poda una planta para provocarle terribles sufrimientos sin fin. De nuevo el griego original desbarata cualquier idea de Infierno literal percibida en nuestros idiomas y por el peso de la tradición medieval.





Cuando el platonismo empapó la Iglesia



Ya vimos que en los años más cercanos a los autores bíblicos una gran parte de cristianos no creían en el castigo sin fin que hoy domina el cristianismo occidental. El problema llegó cuando todos estos textos comenzaron a leerse bajo el influyente platonismo que decía que el alma humana debía ser necesariamente inmortal. Y como la Biblia dice que los justos vivirán para siempre… pues ya lo tenemos: se hizo necesario un lugar también eterno para el alma de los malos. Y desde esta presunción filosófica “del ser que nunca desaparece” se arraigó la necesidad de un castigo sin fin para los injustos.



Las imágenes grecorromanas de un tormento eterno del Inframundo salpicarían al judaísmo y al cristianismo ya desde el periodo intertestamentario. Pero sería sobre todo desde el pensamiento escolástico, especialmente con Tomás de Aquino, cuando se asumiría que toda alma es inmortal y que debe sobrevivir por siempre a la muerte del cuerpo. Pero esto es filosofía antigua, no la revelación bíblica que hemos visto y que nos muestra a un Dios más compasivo que el de estas terribles torturas eternas destinadas a millones de individuos. “Solo durante un momento dura su ira, pero su favor dura toda la vida” (Salmos 30, 5). 



En síntesis, estos serían algunos argumentos que podría exponer un cristiano aniquilacionista típico. Hasta aquí he tratado de relatar con la mayor empatía y rigor posible algunos de los argumentos bíblicos de quienes cuestionan el Infierno clásico. 



Una reflexión final



Mi reflexión acerca de cómo abordar estas diferentes interpretaciones bíblicas sobre el fin de los malos es la siguiente:



La Iglesia está inmersa en la era de la información. Hoy la mayoría de los cristianos no vivimos bajo un poder religioso que nos aísla o censura cualquier cuestionamiento teológico contrario al que puedan enseñarnos en nuestra iglesia. Toda postura teológica puede ser contrastada y ponderada con rigor por cualquier creyente de a pie. Gracias a los descubrimientos arqueológicos también poseemos un mayor conocimiento de las culturas y lenguas bíblicas que hace unos siglos. Y esto es algo muy bueno porque tenemos más parámetros de juicio para una correcta interpretación bíblica que en épocas pasadas dominadas por las jerarquías. 



Sin embargo, este acceso global al conocimiento incomoda a muchos cristianos que perciben que el debate y la discrepancia teológica son cada vez mayores dentro de las iglesias. Y seguramente esto sea así. Pero ¿Cómo afrontamos esta revolución? 



En primer lugar, debemos dejar de confundir unidad con uniformidad. Por alguna razón (o por muchas), a los cristianos nos cuesta horrores convivir con el misterio y la incertidumbre que forman parte de la vida que Dios creó. Hay Iglesias en las que dan respuestas seguras para todo. Pero esto es imposible y no es sano. Una encuesta de Barna Group reveló cómo la mayoría de los cristianos evangélicos (59%) desconecta de la Iglesia después de cumplir los 15 años. Uno de los seis motivos principales para esta sangría de abandonos era que “la iglesia resulta hostil para los que dudan”[8]. El dato supone una tragedia que requiere actuar con urgencia y de la que Dios nos pedirá responsabilidades. No respetamos la Biblia ni al hermano cuando sentamos cátedra en asuntos en los que las escrituras no son suficientemente claras. Debemos reflexionar al respecto, comenzando por leer a Habacuc y cómo Dios respeta su duda. La lección del libro recae en que Habacuc duda y vive lleno de incertidumbres teológicas… pero abrazado con Dios. Eso es la fe. 



Obviamente, esto hay que hacerlo con sabiduría. No se trata de caer en el relativismo, ni de quitar importancia a la doctrina. No. Todo lo que se ha expuesto en esta serie es doctrina porque desde la doctrina se define la fe. En estos tres artículos nos hemos asomado a diferentes intentos de viajes profundos al corazón de las Escrituras. Que estemos de acuerdo con ellos es ya otra cosa. Pero todos estos enfoques acerca del fin de los malos se han realizado desde la honestidad y buscando el rigor del contexto bíblico más allá de tradiciones y devenires históricos impositivos. Y sería muy enriquecedor discutirlos desde la Biblia como punto de partida, que es lo que se ha pretendido con esta serie. 



Debería ser una obviedad, pero debemos tomar conciencia de que todos somos meros intérpretes falibles de La Biblia. Todos muy condicionados por épocas, tradiciones, concilios, cultura, recursos, experiencias personales o colectivas… Negar esta realidad y afirmar que el resto de las 33.000 denominaciones cristianas están equivocadas y que solo los míos enseñan la “sana doctrina” resulta demasiado pretencioso. Es un endiosamiento de mi limitada capacidad interpretativa. Por reverencia a las santas escrituras ninguno debemos tener “más alto concepto de sí que el que debe tener” (Ro 12, 3). 



Y mientras tratamos de profundizar en las escrituras es un alivio saber que Jesús no dijera que sus seguidores serán reconocidos por su monolítica precisión doctrinal escatológica sino que “todos conocerán que sois mis discípulos si tuviereis amor los unos con los otros” (Juan 13, 35). El Camino es difícil pero las líneas elementales están bien marcadas. Asfixiar la conciencia del otro para esquivar el esfuerzo de la convivencia en la discrepancia es el camino fácil de las sectas y de algunos cristianos que llegan al poder político. Pero el evangelio de Jesucristo es otra cosa. 



A lo largo de la historia el llamado a preservar “la fe una vez dada a los santos” (Judas 1,3) ha derivado con demasiada frecuencia en opresión ¡Cuantos versículos a favor de la “sana doctrina” se han esgrimido para espiritualizar lo que es mero odio y vanagloria personal! ¿Hay algo más repetido en la historia del mal cristianismo que esto? Cuidado hermanos.



La lección que aprendemos de la Biblia y de la historia humana es que necesitamos mucha sabiduría y humildad para gestionar donde colocar las líneas rojas. En muchas circunstancias será bueno que en las iglesias podamos responder cosas como: “Existen varias posturas cristianas respecto a tu pregunta… que son ésta, aquella y la otra…todas ellas con cierto peso bíblico. Examínalas con cuidado, ora y reten lo bueno. No todos llegaremos a la misma conclusión en este punto pero nos escucharemos buscando edificarnos mediante la Palabra. Hasta que le veamos cara a cara”. El capítulo 13 de 1ª de Corintios no se escribió para bodas sino para gestionar esta convivencia en la disidencia.



En la iglesia primitiva unos hermanos pensaban que había Infierno y otros que no. Pero juntos daban gloria a Dios ¿Es esto posible hoy? Cada corriente aquí analizada interpreta los textos bíblicos que sostienen las otras dos posturas (ya sean aniquilacionismo, universalismo o castigo perpetuo) a la luz de aquella que consideran correcta. Hemos visto cómo los términos traducidos en nuestras Biblias como “eterno” no significan exactamente lo mismo en los idiomas originales. Igual ocurre con expresiones tipo “el fuego que nunca se apaga” que a menudo se refieren a fuegos que ya se apagaron. Son evidencias bíblicas objetivos que dan para pensar y ser prudentes. 



Ciertamente hay textos en nuestras traducciones que parecen afirmar que los injustos serán castigados por siempre. Pero hay otros que parecen apuntar a la destrucción total de los malos. Y otros que dan a entender que finalmente todos se arrepentirán y serán salvados. Todas estas posturas acerca del más allá asumen la existencia de un juicio perfecto que solo Dios sabe cómo será y cuánto durará. Pero no sería justo afirmar que las otras 2 posturas con las que no estamos de acuerdo no se toman en serio la Biblia.



 





Las dos visiones teológicas aquí presentadas como alternativa al tormento sin fin creen que la Biblia está divinamente inspirada y que Jesús es el Hijo de Dios, que Él resucitó y que nos salva por medio de la cruz. Estas dos visiones junto con la tradicional del Infierno se acoplan a las 5 “solas protestantes” y abogan por una retribución y juicio tras la muerte de los que hay que avisar al mundo. Me entristece leer que el 66,5% de los evangélicos en España apenas comparte su fe[9] ¡Son tantas las razones para predicar la maravillosa nueva vida en Cristo que ya comienza en esta tierra! 



En conclusión: No veo por qué no podríamos convivir juntos como hermanos aunque no lleguemos a la misma conclusión escatológica acerca del fin último de los malos. Y esto no es un problema sino un reto precioso para la madurez de una comunidad que ama unas escrituras que nos recuerdan que “tres cosas durarán para siempre: la fe, la esperanza y el amor; y la mayor de las tres es el amor” (1ª Co. 13, 13). La mayor es el amor, sin “peros”. No admite comparación. 



Nuestras creencias acerca del fin escatológico de los malos no tienen por qué afectar a nuestra vida cotidiana como discípulos ni a la convivencia en la Iglesia. Todos somos llamados a seguir a Cristo confiados en que él hará lo que es justo mientras caminamos naturalizando la duda y la incertidumbre. Eso significa depender de Él. Si Dios quisiera habernos dado un tratado de teología sistemática, él nos lo hubiera bajado del Cielo. Seguro. Pero no lo ha hecho. 



Nos ha dejado algo más creativo, dinámico y vivo: una Biblia llena de historias, experiencias y enseñanzas que nos ofrecen las suficientes respuestas para vivir una vida plena en amor, fe y compasión. Entre estas respuestas está el llamado a “soportaos unos a otros en amor” (Col. 3, 15), algo esencial para estos tiempos de odio hacia quien no piensa como yo. Tenemos el gran reto de levantar un testimonio vivo de amor y poder en el que la convivencia con “el otro hermano” a quien consideramos débil o ignorante es también un fin (1ª Corintios 8). 



Jesús es el centro de Las Escrituras. Y Él dijo que “si os mantenéis fieles a mi mensaje, seréis verdaderamente mis discípulos, conoceréis la verdad y la verdad os hará libres” (Juan 8, 31-32). Fijémonos que aquí Jesús nos enseña a vivir de un modo determinado mientras continúa diciendo: “y conoceréis la verdad”.  “Conocer” (del griego “ginosko”) no se refiere a un mero conocimiento intelectual sino a una vivencia personal profunda. Jesús nos llama a que le sigamos para que –luego- podamos conocer la verdad. 



Es interesante el orden de los pasos. Si primero vivimos como él lo hizo: amando, sanando, perdonando, liberando, advirtiendo de su juicio, confrontando a los religiosos arrogantes, estando de lado del marginado…etc., será entonces cuando tengamos una experiencia de primera mano de esa verdad que liberta. Una verdad que comenzará a hacernos libres a pesar de que “ahora vemos confusamente, como por medio de un espejo. Pero entonces veremos cara a cara.” (1ª Co. 13, 12). 



 



Notas



[1]  John Stott and David Edwards, Evangelical Essentials: A Liberal-Evangelical Dialogue, Downers Grove, IL: Intervarsity, 1989, p. 314-315 Zondervan, (2016-03-08). Four Views on Hell (Counterpoints: Bible and Theology) (Posición en Kindle259-260). Zondervan,. Edición de Kindle.



[2] John Stott, La lógica del infierno: Una breve respuesta,” Evangelical Theological Review 18 (Enero1994): 33-34.



[3] http://juanstam.com/dnn/Blogs/tabid/110/EntryID/353/Default.aspx



[4] John G. Stackhouse Jr., Four Views on Hell (Counterpoints: Bible and Theology), Zondervan, Edición Kindle, 2016, p. 64



[5] El libro de Enoc forma parte del canon de la Biblia de la Iglesia ortodoxa etíope y ha sido encontrado en algunos de los códices de la Septuaginta (Códice Vaticano y Papiros Chester Beatty). El Nuevo Testamento cita el Libro de Enoc (1 Enoc, 1, 9 en Judas 1, 14-16) y 2ª Pedro 2,4 lo referencia.



[6] Harry Buis, “Hell,” in The Zondervan Pictorial Encyclopedia of the Bible, ed. Merrill C. Tenney (Grand Rapids: Zondervan, 1975), 3:114-15



[7] Según el Diccionario expositivo de palabras del Antiguo y del Nuevo Testamento exhaustivo de Vine, Caribe, 1999, de “Castigo, Castigar” dice que “kolazo (κολάζω, 2849) denota en primer lugar cortar, podar, restringir, mutilar (de kolos); de ahí, restringir, castigar”. 



[8] https://www.barna.com/research/six-reasons-young-christians-leave-church/



[9] http://protestantedigital.com/espana/48082/El_66_5_de_los_evangelicos_en_Espana_a_penas_comparte_su_fe



 



 


 

 


17
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 

Cinthya
09/05/2020
19:35 h
17
 
No es el deseo de Dios que se fomente el odio o el rechazo entre los cristianos por diferir en interpretaciones de la Biblia. Por lo que me pareció bien la exhortación al respeto de diferentes creencias. Pero debemos tener en cuenta que el autor de la Biblia es uno solo (Dios), y quiso decir una sola cosa, lo que es diferente a esto son errores humanos, a los cuales no guía Dios, sino las fuerzas del mal y nunca es el error inofensivo. Seamos amigos, pero no relativistas.
 
Respondiendo a Cinthya

Samuel C
02/12/2019
00:13 h
15
 
Dios sí cuidará a sus hijos, pero las personas que no llegan a nacer de nuevo, no son Sus hijos y no los cuidará, porque horrenda cosa es caer en las manos del Dios vivo. El dios en el que tu crees no es el Dios bueno porque bueno implica no solo misericordia sino severidad, justicia, castigo y fidelidad a su propios principios (=la verdad). No pretendas mutilar la bondad de Dios y reducirle a un buenechón infiel a Sus propios principios y Palabras. Dios es fiel.
 
Respondiendo a Samuel C

flash
18/11/2019
11:49 h
6
 
Trsitan, el exegeta evangélico Ulrich Luz ha demostrado que "la SOLA ESCRITURA permite TODAS las interpretaciones posibles. Todas las interpretaciones buscan el CENTRO DE LA ESCRITURA, para una clave de interpretación". Yo creo que ahí radica el problema. Gerd Ludermann, exegeta evangélico ha sostenido que la iglesia evangélica no puede prescindir de una especie de magisterio. Saludos, aunque el suscrito es católico.
 
Respondiendo a flash

IVAN GR
04/12/2019
12:50 h
16
 
Bravo. Muy bien expuesto TODO. Descubre un Dios más cercano, no por ello menos justo (aunque nos empeñemos en pensar que la justicia de Dios es igual a la nuestra, cosa que evidentemente no es así). Si cogemos LITERALMENTE LA BIBLIA..el que este libre de pecado...no vamos al cielo ni uno. No es cuestión de juzgar el pensamiento del otro (con la misma medida que medís seréis medidos...la literalidad puede ser muy condenatoria para el LITERALISTA,... da que pensar... o al menos debería, cuidado ;)
 
Respondiendo a IVAN GR

Samuel C
01/12/2019
23:59 h
14
 
Quería re/debatir el tema que tratas, porque ciertamente el infierno cásico tiene puntos fuertes y débiles y el aniquilacionismo puede ser defendible. Pero me llevé un choque inexplicable de que tu consideres como una opción bíblica el universalismo. Leí todas las citas del universalismo que pones (menos 2 Cor. que está mal citado), y me aterra pensar que haya creyentes que no puedan DISCERNIR la más que evidente falsedad del universalismo. El amor que aludes no justifica tal pernicioso engaño.
 
Respondiendo a Samuel C

Manolo
23/11/2019
23:49 h
13
 
Don Luis Marián: todo eso respecto a la idoneidad de la convivencia sin apreciar la Doctrina Sana y Exacta es su razonamiento; pero la Cuestión es:¿el espíritu humano es eterno o tiene fin con la condenación?; mora.
 
Respondiendo a Manolo

Marc
23/11/2019
15:51 h
12
 
En cierto modo, estar ausentes de la presencia de Dios es un aniquilacionismo. Para Dios no existes. El dolor del hombre provocado por el hombre no tiene nada que ver con Dios. Si cumplieramos tan solo siete de los diez mandamientos casi no habria mal en la tierra. El video en cuestion parte de la premisa que el hombre puede interpretar algo tan complejo como el castigo eterno con su razon. Pero infiere con pocos elementos. Es como pretender saber que hubo antes de la Creacion. Saludos.
 
Respondiendo a Marc

cavw<><
22/11/2019
21:04 h
11
 
Es llamativo que cite a Stott y Stam, de los muchos estudios que no niegan la realidad del infierno y el castigo de Dios sobre los que deciden rechazar la fe o no creer (obedecer) al Señor.
 
Respondiendo a cavw<><

cavw<><
22/11/2019
21:03 h
10
 
Estimado, interesante, el tema y el intento de ignorar ciertos textos que derrumban la falacia del universalismo, una herejía no tan moderna, pero no deja de ser una herejía que algunos adoptaron por no aceptar lo que otros pasajes revelan...
 
Respondiendo a cavw<><

Earendil
20/11/2019
20:59 h
9
 
" La mayor es el amor, sin “peros”. No admite comparación." Querido hermano. Que Dios te muestre algún día el camino de la Cruz...en el que el Amor Sublime, sublimó nuestra decisión libre como lo más sagrado. Nadie jamás irá al cielo sin desearlo, ni nadie jamás estará alejado de Él sin quererlo. Su Amor es tan inmenso que respeta nuestra negación a "convivir como hermanos". Pero esto sólo te lo puede mostrar Él mismo, no tu deducción o interpretación bíblica.
 
Respondiendo a Earendil

Jonás Berea
18/11/2019
21:58 h
8
 
Excelente serie y magníficas conclusiones, tanto en lo teológico como en la invitación al diálogo y la profundización. La creencia en el infierno eterno es una de las derivaciones de la creencia -no bíblica- en la inmortalidad del alma, que tan bien desmontó Oscar Cullmann en "La inmortalidad del alma o la resurreccion de los cuerpos". Toda la Biblia habla de resurrección del ser humano íntegro, para vida (los salvos) o para muerte eterna (los condenados), es decir, aniquilación.
 
Respondiendo a Jonás Berea

Esclavo
18/11/2019
19:23 h
7
 
Judas no cita a Enoc como Escritura, más de lo que Pablo cita a poetas griegos. Precisamente cambia la palabra destrucción por "elenxai". El vídeo es adventista, que no creen en ninguna retribución sino la inexistencia. El aniquilacionismo iguala a todos a la misma condena. ¿Es justo?¿Por qué resucitar para ser aniquilado? El autor tacha repetidamente a la ortodoxia de imposición, ignora libros sobre el tema, y hace un alegato por dos posturas contradictorias entre sí. Cuestiona, que algo queda.
 
Respondiendo a Esclavo

flash
18/11/2019
11:46 h
5
 
El exegeta no católico Archibald Thomas Robertson traduce “eterna destrucción” y comenta que no significa aquí ANIQUILACIÓN, sino exclusión de la PRESENCIA DEL SEÑOR. (Imágenes verbales en el Nuevo Testamento. Volumen 4 página 77. Edición 1989). Saludos
 
Respondiendo a flash

flash
17/11/2019
23:51 h
4
 
La Biblia de Jerusalén traduce: “estos sufrirán la pena de una ruina eterna”. “destruir”, “destrucción” no es lo mismo a NO EXISTENCIA. Algunos protestantes modernos interpretan ese “a eterna ruina” como destrucción definitiva o aniquilamiento; pues resucitar simplemente para oír la sentencia de aniquilamiento, es una hipótesis que no tiene sentido. Saludos
 
Respondiendo a flash

flash
17/11/2019
21:02 h
3
 
El infierno de que habla la Escritura es, lejanía y abandono por parte de Dios sin una posible cercanía, es una ida y vuelta. El ANIQUILACIONISMO nace de autores protestantes como Samuel Richardson (1657), Edward White (1819), y en la actualidad: John Rowan Claypool (1930), Edward White (1944). Ningún padre de la Iglesia de la Iglesia Católica dio importancia a esta TEORÍA. Saludos
 
Respondiendo a flash

lugonso
17/11/2019
13:13 h
2
 
Inspiradas e inspiradoras reflexiones que agradezco profundamente porque dan sentido a mi creencia en un Dios bueno que en modo alguno puede convivir, él también, con el sufrimiento intenso y extenso de sus hijos por la eternidad. El mal no puede ser eterno y si no vana es nuestra fe en el sacrificio de Jesucristo que no resultaría la solución definitiva del pecado. Yo guardaré estos tres artículo en mi corazón... y en mi archivo digital permanente... Gracias.
 
Respondiendo a lugonso

tristan
17/11/2019
08:20 h
1
 
Una cosa es el respeto a los demás y a sus ideas y otra cosa es " caminar juntos con los que no compartimos la misma doctrina". Me ha dejado asombrado este artículo y los anteriores del autor, sí hasta la doctrina de la condenación eterna ya se rebate en un foro protestante, ¿ Que doctrina bíblica será la próxima en ponerse en tela de juicio?.
 



 
 
ESTAS EN: - - - Aniquilacionismo y conclusiones sobre el Infierno
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.