La enfermedad tiene un sentido que va más allá de las apreciaciones clínicas y patológicas que, sobre la misma, se pudieran hacer.
Foto: Unsplash.
En el capítulo 2 de Cantares y en el verso 5, leemos: “Porque estoy enferma de amor” Una frase que llama poderosamente la atención y que nos lleva a entrar en el significado simbólico de la enfermedad, que según mi experiencia profesional y científica, tiene un sentido revelador de la voluntad de Dios en el devenir vital de una persona.
No estoy diciendo que la enfermedad sea una especie de sacrificio o penitencia con la que pagamos a Dios nuestra deuda amártica, pero sí que tiene un sentido que va más allá de las apreciaciones clínicas y patológicas que, sobre la misma, se pudieran hacer.
Cuando estamos enfermos vivenciamos unas circunstancias desestructuradoras de sufrimiento, de angustia, de ansiedad, de molestias, de dolores... y creo que todo este conjunto nosológico tiene un sentido existencial clarificador, teleológico y hasta metafísico.
Es decir, un sentido que trasciende nuestra realidad “del aquí y ahora” y que nos habla en un lenguaje trascendental y trascendente.
Actúa sobre nuestra conciencia, catapultándonos metafísicamente hacia la inefable realidad del SER. La respuesta a la pregunta sobre el sentido de la enfermedad, se revela en una obra excepcional y única, en el libro de Job.
En la enfermedad la entidad morbosa se trasciende así misma y nos trasciende a nosotros.
Al actuar sobre este personaje clarifica toda la visión que Job tenía sobre si mismo, sobre su realidad peristática, cósmica, y sobre la Divinidad.
La enfermedad cambia el estado de conciencia de Job y le aboca a tener una visión diferente de lo inmanente y de lo trascendente. Se produce una introyección del Ser en la misma esfera de su intimidad, facilitándole la posibilidad de la metanoia; es decir, la posibilidad del cambio de la manera de pensar respecto del antropos y la Divinidad.
La enfermedad cambia la conciencia de la realidad de forma sustancial.
La década en resumen: teología, con José Hutter
La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.
Intervalos: Disfruten de la luz
Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.
2020, año del Brexit
Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo
Analizamos las noticias más relevantes de la semana.
Min19: Infancia, familia e iglesias
Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.
X Encuentro de Literatura Cristiana
Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.
Idea2019, en fotos
Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.
Héroes: un padre extraordinario
José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.
Programa especial de Navidad en TVE
Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia
Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.
Si quieres comentar o