sábado, 23 de noviembre de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
Protestantismo y globalización (IV)
5
 

Antecedentes históricos de la globalización

El nacimiento de Cristo durante el primer siglo de la era cristiana tuvo lugar también dentro de un evidente proceso de globalización.
CONCIENCIA AUTOR Antonio Cruz Suárez 27 DE DICIEMBRE DE 2013 23:00 h

Aunque el término, como se ha visto, es de origen reciente, la idea general de la globalización es mucho más antigua.En cierto sentido podría decirse que cuando Alejandro Magno extendió su imperio hasta arribar a la India o cuando los fenicios recorrían las costas mediterráneas para realizar su comercio, por medio del intercambio de mercancías, costumbres y cultura, de alguna forma se dio un incipiente proceso globalizador.

De la misma manera, el nacimiento de Cristo durante el primer siglo de la era cristiana tuvo lugar también dentro de un evidente proceso de globalización suscitado por la influencia y poderío del Imperio Romano.

Probablemente la fe cristiana no habría prosperado a la velocidad que lo hizo de no ser por dicho proceso. La predicación de Jesús se produjo en Palestina, en el lugar estratégico y en el momento histórico oportuno para difundirse con rapidez entre las principales culturas de la época. No debe olvidarse que nuestro Dios es el mejor estratega del universo que influyó decisivamente en la venida de Cristo a la Tierra, en su humanización, así como en la elección del lugar exacto y la fecha idónea para su nacimiento. En este sentido, el apóstol San Pablo escribe: “Pero cuando vino el cumplimiento del tiempo, Dios envió a su Hijo,...” (Gá. 4:4). O sea, en el momento oportuno. El lugar y la época no fueron elegidos al azar sino muy sabiamente. La globalización impuesta por las armas del Imperio Romano perduró durante algunos años pero se derrumbó con la invasión de los bárbaros. Durante la Edad Media y en épocas posteriores hubo también intentos de crear grandes imperios pero, en realidad, nada de esto era una verdadera globalización en el sentido actual del término sino más bien tímidos esfuerzos de unificación por el poderío militar.

El primer proceso globalizador basado principalmente en razones económicas fue el que se dio a finales del siglo XIX y principios del XX. Los economistas de hoy distinguen dos procesos de globalización: uno que abarcaría desde 1870 hasta 1914, coincidiendo con la revolución industrial, y otro generado a partir de 1950 y que llegaría hasta el momento presente. Lo que ocurrió en la primera globalización fue el abaratamiento de los costes energéticos y del transporte. Esto fue consecuencia de la expansión de las redes del ferrocarril entre 1820 y 1850, del desarrollo de las calderas de vapor en las industrias y de las mejoras en el transporte marítimo.

Tales acontecimientos fueron los principales motores del progreso así como en la actualidad puedan serlo la aviación, las telecomunicaciones o el Internet. Si en 1830 el velero más rápido tardaba 48 días en viajar desde Europa a los Estados Unidos, diez años después los vapores lo hacían tan sólo en 14 días. Esto supuso un gran adelanto al que se le unió el invento del telégrafo. A partir de 1860 las principales ciudades del mundo estaban ya unidas por este revolucionario sistema de comunicación.

La revolución industrial contribuyó a crear un desequilibrio entre los países que aportaban las materias primas y los industrializados que las necesitaban. Al mismo tiempo se produjo una sobreoferta de productos innecesarios en los mercados que no podían venderse, a menos que se fomentara de alguna manera su exportación al exterior más allá de las fronteras de los propios países productores. Asíapareció el concepto de liberalismo o librecambismo como la mejor solución a todos los males económicos del planeta. Las fronteras se empezaron a abrir y hubo un gran intercambio de bienes y mano de obra. Sin embargo, la cosa no funcionó.

Al principio, la demanda creció y empezó a haber fuertes movimientos migratorios desde Europa a los Estados Unidos, donde los obreros eran necesarios. Pero a medida que la inmigración y la oferta de mano de obra fue aumentando en Norteamérica, los salarios empezaron a disminuir y se produjo la paradoja de que los obreros que habían permanecido en Europa ganaban más que los que se habían marchado a América. El poder y el capital se fueron concentrando en las grandes empresas, mientras que los perdedores acabaron resucitando el temido fantasma del proteccionismo. Se empezó a impedir la importación de productos extranjeros y la experiencia acabó en el desastre económico.

La primera globalización dio marcha atrás y sólo duró 44 años. Después de unas décadas oscuras en las que proliferaron los nacionalismos, el mundo se sumergió en la Primera Guerra Mundial. Se produjo la Gran Depresión de 1929 y al poco tiempo sobrevino otro gran conflicto armado, la Segunda Guerra Mundial.

El segundo proceso globalizador que empezó en los años cincuenta y ha llegado hasta nuestros días,no se desarrolló con tanta rapidez como el primero pero, por lo pronto, ya ha durado más tiempo que su predecesor. También se ha visto frenado temporalmente por importantes crisis financieras como la de México en 1994 que acabó extendiéndose a toda Latinoamérica y la del sudeste asiático de 1998, que se inició en Tailandia y terminó afectando a vecinos tan alejados como Rusia y América Latina. No obstante,la globalización económica actual ha venido superando hasta ahora todos los obstáculos con los que ha tropezado. La mayoría de los expertos cree que seguirá avanzando de manera imparable porque, a diferencia del proceso anterior, la globalización de hoy se apoya sobre fundamentos mucho más sólidos.

El primero de tales apoyos viene determinado por la increíble movilidad que posee el capital en la actualidad. Los adelantos de las telecomunicaciones permiten que la globalización de los mercados financieros sea casi completa. Las sumas billonarias que se mueven diariamente de unos países a otros en cuestión de minutos dejarían perplejo a cualquier economista de principios de siglo.

El segundo fundamento viene de la mano de los grandes organismos e inmensos bloques comerciales. Instituciones internacionales de cooperación económica, como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional (FMI) que suavizan los efectos que puedan causar las crisis momentáneas de un determinado país o de muchos.

La tercera razón de la actual estabilidad económica global es la mayor interdependencia de las empresas. En la primera globalización se fomentó el librecambismo de mercancías pero no el de las empresas. Sin embargo, hoy las compañías multinacionales constituyen el soporte principal que permite el desarrollo del proceso globalizador. Ya no se trata sólo de adquirir una materia prima barata cambiándola por productos manufacturados caros, sino que la producción se traslada al propio país donde además la mano de obra es también más barata. Así, los distintos componentes de un determinado producto se pueden fabricar en diferentes partes del mundo y ser ensamblados en otra.

El desarrollo de la tecnología es el cuarto punto de apoyo de la segunda globalización.El mundo se ha convertido en una “aldea global”, en palabras de McLuhan (1990), que ya no requiere de 80 días para ser recorrida por completo según pronosticaba Julio Verne en su famosa novela. Si el coste de una llamada de tres minutos desde Nueva York a Londres era de 300 dólares, en el año 1930, actualmente mediante el correo electrónico es prácticamente gratis. Los cambios experimentados en el mundo de los transportes y de la comunicación permiten suponer que el actual proceso globalizador no tiene marcha atrás.

Estas dos últimas globalizaciones que acabamos de ver describen procesos económicos de la historia reciente, sin embargo cuando en la actualidad se habla de globalización parece que se hace referencia a la etapa que empieza a finales de los noventa durante el siglo XX. En 1989 la guerra fría mantenida durante años entre el bloque capitalista y el bloque soviético se acabó porque uno de los dos, el capitalista, ganó la batalla. Para ser más exactos, se podría decir que el día en que cayó el muro de Berlín empezó la globalización. Los EE.UU. defendían un sistema de mercado capitalista centrado en la propiedad privada, mientras que la URSS pretendía un sistema burocrático de planificación centralizada.

En realidad, se trataba más de una guerra entre los intereses económicos enfrentados de las dos grandes potencias mundiales que de un conflicto entre principios morales o ideológicos. Estados Unidos venció en esta lucha y con su victoria se inició el proceso de norteamericanización del mundo que caracteriza la actual globalización. El mismo invento informático de los militares que hizo posible ganar la guerra fría, el Internet, es el que ha permitido después la globalización especulativa.
 

 


5
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 
Respondiendo a

Mariano
11/08/2015
17:05 h
5
 
Estimados, si como dicen correctamente, la globalización ya estaba en avance en el siglo I ¿cómo explican que ni Jesús ni los apóstoles se dedicaron ni a la acción política, ni a la denuncia profética, ni a exponer las estructuras de poder, ni nada parecido? ¿cómo explican el pudoroso silencio que tuvieron en las oportunidades de manifestarse "contra el sistema" (Lucas 13:1-5, Mateo 22:15-22, Juan 6:15, Efesios 6:5)? La misión de la Iglesia es hacer discípulos, no politizar
 
Respondiendo a Mariano

Anonimus
06/01/2014
17:31 h
4
 
Solo añadir que Estados Unidos o 'El capitalismo' no ha ganado ninguna guerra. El comunismo se auto inmoló como consecuencia de un agotamiento y de unas políticas occidentales de acoso hasta el agotamiento. Con la globalización no hemos ganado nadie y hemos perdido todos. Solo hay que ver el notorio retroceso que se está produciendo en el mundo en lo que se refiere a derechos civiles; derechos económicos; y en general el desmantelamiento del Estado del Bienestar. ¡Ahora ya no hay comunismo.....! pues entonces el reparto de los impuestos a modo de servicios sobra. ¡Que los obreros trabajen y dejen ya de molestar con que sus hijos estudien!; ¡que te pones malo... pues muérete! que otro vend
 
Respondiendo a Anonimus

luis gomez
06/01/2014
17:31 h
3
 
Por razones personales conozco un poco del Lejano Oriente .Los orientales ,en general,estudian y trabajan mas horas y con mas entusiasmo que los occidentales y esa realidad esta cambiando el mundo
 
Respondiendo a luis gomez

miguel wickham
02/01/2014
23:50 h
2
 
Gracias por la reflexión, Antonio.Y el comentario de Pablo Quezada. Creo que también de lo que queremos decir con 'globalización'. El economista español mas reconocido en estos momentos podría ser Ramón Tamames, que escribe: 'Históricamente, (la globalización) se remontaría a por lo menos 1494, cuando España y Portugal firmaron el Tratado de Tordesillas. Según el cual, con un círculo completo de meridiano de 360 grados, se repartieron el globo; en dos mitades, pasando a depender de Lisboa todo el hemisferio oriental, y de la Corte de Isabel II y Fernando V el occidental. Es interesante lo que escribe, por ejemplo en su blog: http://blogs.periodistadigital.com/tamames.php/2005/08/31/p136#more
 
Respondiendo a miguel wickham

Pablo Quezada. Director pais7.org
02/01/2014
12:34 h
1
 
Buen resumen. Sólo agregar que para algunos autores (Aníbal Quijano por ejemplo), la globalización como fenómeno planetario es subproducto del asentamiento definitivo del paradigma de poder del capitalismo liberal que, a diferencia del centralmente planificado, más reciente y de menor aliento, obtiene , en el siglo XV las enseñas de su hegemonía con la conquista de América. Señala que la constitución de América como articulación geopolítica es anterior a Europa, Asia, África y Oceanía. Surge la pregunta sobre qué sería de la actual España de las autonomías sin la mediación del hecho americano. América Latina es el secreto del éxito del proceso de nacionalización español. De hecho hasta y más
 



 
 
ESTAS EN: - - - Antecedentes históricos de la globalización
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.