El escritor Philip Roth.
El tono de la obra de Roth se caracteriza por ser humorístico y serio a un mismo tiempo. Los relatos están llenos de escenas cómicas, y “La conversión de los judíos” es un buen ejemplo. El joven protagonista, Ozzie, no es un chico conflictivo, pero no puede evitar desesperarse ante las evasivas de su profesor cuando le hace preguntas difíciles sobre su fe. Además, ve con inquietud que hay adultos que repiten sus rituales sin pensar realmente en Dios, como los repetidos murmullos que hacen que Ozzie sospeche que otro personaje “había memorizado las oraciones y se había olvidado de Dios”. En la clase de la sinagoga, el chico se gana una regañina tres veces por desechar las respuestas del rabino, quejándose de que lo que él quiere saber “es otra cosa”, y la madre de Ozzie le pega como castigo por sus problemas en clase. El conflicto central estalla cuando durante la hora de debate en clase, Ozzie se enfada y le dice al rabino Binder que no sabe nada sobre Dios. Estas son las inocentes preguntas que le hace Ozzie al rabino:
“Eli, el fanático” cuenta cómo Eli, un abogado judío, intenta hacer de intermediario entre los judíos que han abierto un colegio para niños judíos y los vecinos del barrio, que sienten rechazo hacia la ropa negra de uno de los judíos. A los vecinos les da miedo el judío porque les parece un fanático por su forma de vestir, y por eso Eli le ruega que se ponga otra ropa, pero le dicen que es imposible porque no tiene otra ropa más que ese traje negro. Desesperado, Eli le regala su mejor traje, y el judío no sólo se lo pone, sino que le deja a Eli su ropa negra. Eli no puede evitar ponérsela, y decide salir a la calle, donde los vecinos le miran horrorizados. Finalmente, le arrancan la ropa y le inyectan un tranquilizante que le calma, pero no puede alcanzar lo más profundo de su alma, donde sí ha llegado la negrura. Esa oscuridad que no se puede tocar y se ha instalado de forma inevitable en Eli simboliza su identidad, que nadie le puede arrebatar por mucho que su sociedad le presione para quitarse las ropas oscuras que le señalan como judío. El símbolo de la oscuridad vuelve a aparecer en otro relato, “Epstein”, en el que hay algo misterioso que impulsa al personaje a empezar una relación adúltera. Esa fuerza que le ensucia sale a la luz con el cambio en su manera de vivir, pero en realidad ya estaba presente en él antes, como él mismo reconoce. La consecuencia y la evidencia de sus actos es una enfermedad visible, pero debajo hay una mancha simbólica, una enfermedad incurable. Ante la pregunta desesperada de la mujer de Epstein (¿puedes limpiarlo?), el médico le tranquiliza diciendo que le curarán de manera definitiva. Pero la mancha invisible no se puede curar. Este artículo forma parte de la revista P+D Verano/08 quepuedes descargar aquí (PDF), o leer en el navegador a continuación:
La década en resumen: teología, con José Hutter
La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.
Intervalos: Disfruten de la luz
Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.
2020, año del Brexit
Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo
Analizamos las noticias más relevantes de la semana.
Min19: Infancia, familia e iglesias
Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.
X Encuentro de Literatura Cristiana
Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.
Idea2019, en fotos
Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.
Héroes: un padre extraordinario
José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.
Programa especial de Navidad en TVE
Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia
Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.
Si quieres comentar o