domingo, 24 de noviembre de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
1
 

Altamirano y los indígenas protestantes mexicanos

Altamirano escribió de sí mismo que era orgullosamente un indio puro, es decir hijo de integrantes de los pueblos originarios de México.
KAIRóS Y CRONOS AUTOR Carlos Martínez García 05 DE MAYO DE 2012 22:00 h

Tuvo la claridad intelectual para entender que algo nuevo estaba surgiendo en México. Ignacio Manuel Altamirano (1834-1893) observa con atención que un sector de los indígenas mexicanos es receptivo al cristianismo evangélico. En los primeros núcleos de ésta fe en México participan activamente hombres y mujeres marginados y discriminados por los criollos y mestizos. El hecho no pasa desapercibido para el atento analista de la sociedad mexicana del último tercio del siglo XIX.

En varias ocasiones Altamirano escribió de sí mismo que era orgullosamente un indio puro, es decir hijo de integrantes de los pueblos originarios de México. Nace en Tixtla, hoy población perteneciente al estado de Guerrero, pero en la época de niñez y adolescencia de Ignacio Manuel parte de la geografía del estado de México.

Casi al final de su niñez, a los doce años, inicia Altamirano estudios primarios. En la escuela experimenta acendradamente lo que significa ser indio: “En el contexto social de su infancia, marcado por el racismo, recuerda el escritor que los niños eran separados en dos bancos: en uno se sentaban los hijos de los criollos y mestizos considerados ‘de razón’ y destinados a adquirir diversos conocimientos. En otro, los indígenas que ‘no eran de razón’ se dedicaban al aprendizaje de la lectura y a la memorización del catecismo del padre Ripalda”.[1]

Gracias a una beca destinada a jóvenes indígenas, Altamirano se traslada, en 1849, a los quince años, a Toluca, para proseguir sus estudios en el Instituto Científico y Literario. El centro pedagógico fue fundado en 1828 por el gobernador del estado de México, Lorenzo de Zavala, personaje que apoya los trabajos de James Thomson, distribuidor de la Biblia en México en los años 1827-1830.[2]

En 1852 sale del Instituto Científico y Literario, para sobrevivir desarrolla varias actividades. Se une en 1854 a la llamada Revolución de Ayutla, movimiento social que se organiza para combatir la dictadura de Antonio López de Sana Anna, y que resulta vencedor en octubre de 1855. El presidente interino, Juan Álvarez, duraría en el cargo mientras se convocaba a la realización de un nuevo Congreso Constituyente.[3]

Reinicia estudios e ingresa, en 1856, en la ciudad de México, al Colegio Nacional de San Juan de Letrán, donde estudia derecho. Lee ávidamente y su sencilla habitación, según recordaría más tarde, hace las veces de “redacción de periódico, club reformista o centro literario”. Se da tiempo para asistir a las galerías del Congreso, donde tienen lugar intensos debates entre liberales y conservadores. Altamirano sigue con intensidad las exposiciones de los diputados liberales, particularmente de Melchor Ocampo, Ignacio Ramírez, Francisco Zarco y Ponciano Arriaga,[4] todos ellos partidarios de que se incluyera en la nueva Constitución la libertad de creencias y cultos.

Es un alumno sobresaliente y adelanta estudios, de tal manera que se gradúa de abogado al tercer año de la carrera. En el primer mes de 1858 presenta su examen y es calificado de excelente. Poco tiempo después inicia actividades docentes en el recinto donde antes era estudiante, comienza impartiendo clases de latín. Por la época su escritura está dedicada a la poesía.

En 1860 Ignacio Manuel Altamirano inicia su carrera parlamentaria. Sus dotes de orador trascienden públicamente cuando el 10 de julio de ese año se pronuncia en contra de la amnistía que perdonaría a quienes colaboraron en el gobierno conservador de Félix Zuluoga y Miguel Miramón.[5] No faltó quien le comparara con los revolucionarios franceses por la intensidad de sus arengas contra el conservadurismo.

Paulatinamente se involucra más en actividades periodísticas y literarias, pero Altamirano las deja cuando en 1862 inicia la invasión francesa. El mismo presidente Benito Juárez le autoriza para que forme guerrillas contra el invasor. Altamirano participa en el sitio de Querétaro, abril de 1867, años después escribe una intensa crónica del acontecimiento.[6] Cuando el 15 de mayo los liberales toman el último reducto del emperador Maximiliano de Habsburgo, Altamirano tiene un encuentro con él en su calidad de encargado del Ejército Republicano en Querétaro.[7]

Mucho más podríamos mencionar de Altamirano, así fuese brevemente. Por ahora citamos un dato más: en 1869 su ya amplia fama pública en el ámbito literario se acrecienta todavía más cuando el 2 de enero inicia la publicación de El Renacimiento, que sólo aparecería aquel año.[8] La calidad de la revista fue evidente desde su primer número, por el renombre de sus colaboradores y su ya entonces reconocido director, Ignacio Manuel Altamirano. El Renacimiento es parte fundamental del canon literario mexicano.

Valga todo lo anterior para aquilatar la dimensión política e intelectual del periodista Ignacio Manuel Altamirano para el momento en que defiende a los indígenas protestantes en dos distintos poblados de México. El 27 de marzo de 1870, en El Siglo XIX, refiere que desea ocuparse “de un hecho que en mi calidad de liberal y de amigo de la tolerancia y de la civilización, no puedo dejar inapercibido”. Menciona que en el pueblo de Xalostoc, Tlalnepantla, una congregación protestante de setenta integrantes fue agredida verbal y físicamente. Incluso el “maestro de escuela que es un católico rabioso” y el grupo agresor que le seguía amenazaron con fusilar a los lideres de la congregación evangélica. La protección de sus correligionarios impidió que la turba atacante pudiese cumplir su propósito. De todos modos los protestantes fueron llevados ante el juez de la localidad. Fuera de las instalaciones judiciales “la multitud se agolpó allí […] comenzó a aullar furiosa y sedienta de sangre: mátenlos, acábenlos, quémenlos, etc., etc.”.

Más adelante narra la posterior liberación de los protestantes y exige que sus intolerantes atacantes sean juzgados y sancionados por su conducta contraria a las libertades vigentes. Dice que es “preciso ser enérgico para reprimir estas manifestaciones de salvaje intolerancia […] Es hora ya que la tolerancia religiosa sea un hecho práctico y favorecido por las autoridades, como un hecho legal. De otro modo habríamos dado ese gran paso en la vía del progreso, de dicho solamente, y la reforma quedaría trunca”.

De nueva cuenta en El Siglo XIX escribe sobre un nuevo caso de persecución contra los que llama “hugonotes indígenas”. Lo hace el 19 de junio de 1871, e inicia su escrito de la siguiente manera: “Hablaré ahora de los protestantes. Ya se sabe que yo no lo soy: pero me he propuesto defender constantemente las leyes de Reforma [juarista], y no he de descansar un momento en esta tarea, ni he de dejar pasar oportunidad de llamar la atención de las autoridades hacia las transgresiones que lleguen a mi noticia”.

En la fecha citada refiere que ya antes se había ocupado del caso de Chimalhuacán, distrito de Tlalmanalco, “donde hay un círculo numeroso de protestantes, un clérigo español llamado [Bernardo de] Villageliú había hecho aprehender con fuerza del pueblo de Ozumba a treinta y tres de ellos y había causado un escándalo espantoso en dicho pueblo”. Menciona que la vez anterior en que escribió del asunto, se presentó ante él nada menos que un hijo del cura Villageliú, para solicitarle que ya no siguiera escribiendo del tema porque las cosas habían sido de otro forma y el sacerdote católico no había tenido participación en la aprehensión de los protestantes.

El experimentado escritor tiene contacto con los familiares de los presos, quienes le proporcionan más datos acerca de las acciones intolerantes del sacerdote católico Bernardo de Villageliú. Afirma que como “el protestantismo hacía y sigue haciendo progresos en los pueblos de Chalco y Tlalmanalco”, en consecuencia el alto clero del Arzobispado de México toma la decisión de enviar a “Villageliú, hijo de la brava Andalucía, comerciante de Veracruz, recién viudo y recién ordenado [sacerdote católico romano], ya de edad madura, y hombre, en fin, de rompe y rasga, de carácter violentísimo y de maneras más propias para dedicarse a la milicia, que para anunciar el Evangelio a los pobres indígenas”.

La información obtenida le lleva al cronista a compartir con los lectores que “así es que [Villageliú] llegó a Chimalhuacán, y tan luego como indagó quiénes eran allí los pícaros que se atrevían a ser protestantes sin permiso del cura, comenzó a echar sus medidas y a forjar sus planes para deshacerse de ellos en una especie [de Noche] San Bartolomé”.

Luego comenta que tras comenzar a reunirse los indígenas protestantes en una capilla católica en ruinas y abandonada, Villageliú encabeza el grupo que logra reunir con engaños (había difundido que los evangélicos estaban destruyendo imágenes y esculturas de santos) y sin más manda que amarren a los “herejes” y sean llevados ante las autoridades para ser juzgados por el delito cometido contra una antigua propiedad católica.

Altamirano exige la liberación de los detenidos y que quien debe ser sancionado por las leyes sea el cura Villageliú. Subraya que no debe tenerse consideraciones especiales con el párroco católico, que los fueros eclesiásticos terminaron con el triunfo de la República y todos deben sujetarse a las leyes por igual.

Altamirano se ocupó en otras ocasiones, en sus artículos periodísticos, de los indígenas que se estaban convirtiendo al protestantismo. Siempre defendió su derecho a elegir tal creencia o a permanecer en el catolicismo si así lo decidían, ya que era partidario de la libertad y la convivencia democrática.



[1] Edith Negrín (selección y estudio preliminar), Ignacio Manuel Altamirano: para leer la patria diamantina. Una antología general, FCE-FLM-UNAM, México, 2006. p. 19.
[2] Mayores datos de la relación entre Zavala y Thomson en mi libro James Thomson: un escocés distribuidor de la Biblia en México, 1827-1830 (segunda edición, corregida y aumentada), Maná, Museo de la Biblia, México, 2012, (en imprenta).
[3]Edit Negrín, Op., cit., p. 26.
[4] Ibid., p. 28.
[5] El discurso se encuentra íntegro en Vicente Quirarte (selección y prólogo), Ignacio Manuel Altamirano, colección Los Imprescindibles, Cal y Arena, México, 1999, pp. 53-64.
[6] Texto completo en Vicente Quirarte, Op., cit., pp. 374- 403.
[7] Edith Negrín, Op. cit., p. 33.
[8] Hoy es posible examinar todos los números de la publicación, ver Huberto Batis (presentación y edición facsimilar), El Renacimiento, periódico literario, UNAM, México, 1993.
 

 


1
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 
Respondiendo a

Francisco Javier Gómez García
08/05/2012
17:57 h
1
 
Excelente artículo profesor... Desde Chetumal, Q. Roo
 



 
 
ESTAS EN: - - - Altamirano y los indígenas protestantes mexicanos
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.