sábado, 23 de noviembre de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
 

El alma, ¿una idea en crisis?

La idea de “alma” (I)

El alma, como la rueda, ha sido y sigue siendo un concepto y una realidad imprescindible para muchos. Intenta pensar en conducir un coche sin ruedas. Ahora, piensa en seres humanos sin pies. Por supuesto, una amputación no cambia la naturaleza esencial del individuo. Queda un ser humano. Pero la constitución humana normal debe ser tener dos pies – ni tres, ni uno y menos aún ninguno. Intenta pensar en seres humanos
TUBO DE ENSAYO AUTOR E. Delameillieure 16 DE OCTUBRE DE 2010 22:00 h

Sin embargo, el asunto del alma no es tan simplista. Cuando hablamos del alma, ¿qué realidad hay detrás de ese concepto? En diferentes culturas hay diferentes formas de entender el alma, la mayoría populares, pero existe una gran diferencia entre aquellas y las filosofías y doctrinas más oficiales. Es un terreno pantanoso y debemos andar con cuidado por aquí.

Primero, vamos a preguntarnos por qué un concepto tan obvio por miles de años, de repente, está en peligro de extinción. Segundo, voy a dar una lista de diferentes opciones para poder continuar usando este concepto. Y, en tercer lugar, vamos a preguntarnos cuáles son los factores críticos en los debates sobre el futuro de ese concepto. Desde luego, intentaremos dar una respuesta argumentada al título de este artículo, es decir, en qué forma el concepto de alma puede sobrevivir a las críticas.

Hoy día, los desarrollos de las ciencias son asombrosos. Y aún no vislumbramos todo lo que podemos descubrir sobre el mundo natural. Las expectativas son muy altas y se invierte mucho dinero en nuevas tecnologías. Uno de los campos más prometedores para el futuro es la disciplina de la neurociencia. Se puede comparar la nueva revolución en los estudios del cerebro con el descubrimiento de la estructura del ADN por Watson y Crick en el año 1953. Quizás sería una revolución aún más grande. ¿Por qué? Porque una vez más los descubrimientos recientes desafían las maneras tradicionales en que hemos concebido el ser humano. El asunto es antiguo y sencillo, y se llama el problema Mente-Cerebro (MBP o Mind-Body problem)(1).

Hay algo más de cien mil millones de neuronas en el cerebro y, juntas, forman continuamente ideas, concepciones o imágenes mentales. El consenso científico actual es que hay una correlación entre los dos, entre la actividad de las neuronas y lo que resulta en la mente. Las investigaciones neurocientíficas recientes - por ejemplo, con escáneres IRMf (Imagen por Resonancia Magnética funcional) - han probado que esta correlación es más estrecha que lo que antes se suponía; la asociación puede ser una superposición. Las técnicas se deben desarrollar mucho más, pero se espera que en el futuro cercano podamos saber todo lo que alguien piense, solamente a través de las imágenes IRMf. Por primera vez podemos “leer la mente” por medio de la observación de la actividad cerebral. Por ejemplo, en 2000, los científicos O´Craven y Kanwisher pudieron decir si sus sujetos pensaban en casas o en rostros humanos(2).

La tarea a realizar es muy grande y compleja, mucho más que el desciframiento del genoma humano. Pero algunos científicos son optimistas, por ejemplo Antonio Damasio, un neurocientífico de renombre, ha dicho:

Creo que podemos arriesgarnos a decir que para el año 2050 tendremos suficiente conocimiento de los fenómenos biológicos para suprimir el dualismo tradicional entre cuerpo y cerebro, cuerpo y mente, cerebro y mente.(3)

El avance de la neurociencia es importante, pero no es toda la historia. Al mismo tiempo, el nivel de especialización ha crecido exponencialmente. Lo que descubrimos en un sector muy prometedor puede volverse tan deslumbrante y dominante que las otras especialidades quedan en la sombra y aceptan los resultados de los neurocientíficos de forma acrítica.

Corremos el peligro de olvidar el contexto integral, como si ahora los seres humanos fueran poco más que cerebros extendidos. Se puede aplicar esta advertencia a las otras ciencias humanas como la psicología, la psiquiatría, etc.; pero aquí estoy interesado en las repercusiones teológicas.

Hace mucho tiempo, la teología dejó de ser la reina de las ciencias porque nuevos descubrimientos en las ciencias naturales cautivaron las mentes de muchos. La novedad tiene la tendencia de dominar y, a veces, anular lo tradicional, lo que la gente ha creído por siglos. En muchas instancias, fue para bien, por ejemplo en el caso de la superstición. Ahora, a principios del siglo XXI, debemos preguntarnos si los nuevos descubrimientos de la neurociencia llevan realmente a la muerte del concepto del alma. El alma, ¿es una superstición también?

Un neurocientífico cognitivo, Jordan Grafman del Centro Nacional de Trastornos Neurológicos y de ACV(4) en los EE.UU, por ejemplo, ha hecho experimentos en cuanto al comportamiento religioso de unas 40 personas(5). Sus experimentos indican una correlación directa entre declaraciones de fe como: “Creo que Dios está conmigo durante todo el día y me guarda” o “¿Habrá un ser superior que dé sentido a mi vida?” y la iluminación de alguna región en los escáneres IRMf del cerebro. Desde ahí se concluyen que la manera en que la gente piensa sobre Dios y sobre otros seres humanos es exactamente la misma. De hecho, el concepto de Dios puede ser una ilusión, algo que nuestro cerebro humano ha formado hace millones de años y se ha vuelto más complejo según los principios de la evolución natural. Así, algunos neurocientíficos, como Grafman, pretenden que Dios solamente existe en la mente como concepto; no existe en realidad y nunca ha existido. El alma, ¿puede ser la próxima víctima?

¿Cuáles son las diferentes opciones que tenemos para deliberar sobre lo que pasa de verdad con el alma? De un lado, hay un materialismo reductivo o reduccionista, a veces llamado monismo antropológico. Al otro lado, tenemos el dualismo sustancial de Descartes. Estos son los dos extremos. En medio, hay una gama de diferentes opciones como: epifenomenalismo, la teoría de la identidad, el eliminativismo, el materialismo emergente, el fisicalismo no-reductivo, el interaccionismo y también otras formas de dualismo que no son sustanciales, como el dualismo emergente(6).

No vamos a detallar todas estas opciones, solamente destacar las posturas más importantes para el asunto del alma, que veremos en el próximo artículo.

Autor: Eddy J. Delameillieure es doctor en Teología Sistemática y profesor de Teología en el Seminario SEUT


*) El 6 de febrero de 2010, se celebró un encuentro de “Ciencia y Fe” organizado por el grupo de trabajo de “naturaleza humana” del Seminario SEUT en El Escorial (Madrid) sobre este tema, en el que se presentó este trabajo por su autor. Para más información sobre estos encuentros y otras iniciativas relacionadas, véase: http://www.cienciayfe.es.

1) El problema es aún más amplio si diferenciamos entre cuerpo y alma.
2) Otro neurocientífico, el belga Steven Laureys, logra comunicar con un paciente en coma a través de la medición de su actividad cerebral.
3) Antonio R. Damasio (2000), “Creación cerebral de la mente”, Investigación y Ciencia, 280, p. 71.
4) O ACVA, Accidente Cerebrovascular Agudo.
5) Dimitrios Kapogiannis, Aron K. Barbey, Michael Su, Giovanna Zamboni, Frank Krueger, Jordan Grafman (2009), “Cognitive and neural foundations of Religious Beliefs”, Proceedings of the National Academy of Sciences U.S.A., 106, 4876-4881.
6) Esa lista se encuentra en James R. Beck y Bruce Demarest, The Human Person in Theology and Psychology (Grand Rapids: Kregel, 2005), p.176. Hay muchas variantes en la literatura, como un “dualismo naturalista” (David Chalmers), un “dualismo holístico” (J. W. Cooper), un “monismo de doble aspecto” (Malcolm Jeeves), un “materialismo constitutivo” (Kevin Corcoran, Lynne R Baker) y un “monismo emergente” (Philip Clayton). La superposición entre algunas de esas opciones intermediarias hace difícil una categorización simplista. Richard Swinburne distingue entre opciones duras y suaves; la suya se llama “dualismo (sustantivo) suave”. The Evolution of the Soul (Oxford: Clarendon Press, 1997, Rev. Ed.,), p. 7s.
 

 


0
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 



 
 
ESTAS EN: - - - El alma, ¿una idea en crisis?
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.