El País ha publicado en su edición de este sábado un bochornoso artículo sobre el crecimiento de iglesias evangélicas en la zona de Carabanchel.
Se convierte el primer presidente que no usa los símbolos que la Casa del Rey convirtió en opcionales en 2014.
Ante la corrupción sistémica, un pecado ético de enorme gravedad (al mismo nivel que otros que tanto nos importan), debemos a mi entender decir “¡basta!”.
La moción de censura para investir al candidato socialista prospera con 180 votos a favor y pone fin al gobierno del Partido Popular. El voto de las fuerzas nacionalistas vascas y catalanas ha decantado la balanza a favor del secretario general del PSOE.
Apuntar hacia la recuperación del énfasis profético del discernimiento no implica solamente el valor requerido para lograrlo sino, la muy desarrollada capacidad de situarse en la arena de los hechos mediante una necesaria autoridad moral.
El Pleno vota este viernes la moción de censura al Gobierno que propone como candidato a Pedro Sánchez, que podría ser investido Presidente.
Una líder de iglesia habla acerca de las oportunidades y los retos después de la caída del gobierno. “Todos mis amigos han participado activamente en las protestas y tenemos la misma esperanza para nuestro país”.
Acerca de la participación política de los evangélicos en Costa Rica.
“El laicismo más radical no tiene excesivas posibilidades de prosperar en sus planteamientos”, dice Carles Campuzano, diputado en el Congreso.
El candidato de derechas, Iván Duque, y el de izquierda, Gustavo Petro, han sido los más votados pero ninguno ha obtenido una mayoría considerable.
Las Sagradas Escrituras de ninguna manera nombran estos pecados en forma colectiva, pero separadamente condena a cada uno de ellos y muchos más, los cometan ciudadanos, políticos o reyes.
El voto evangélico parecía estar mayoritariamente con Viviane Morales, pero su renuncia a la carrera presidencial ha generado división. Las encuestas apuntan a una probable segunda vuelta entre los dos favoritos, Iván Duque y Gustavo Petro.
La sentencia del “Caso Gürtel” condena a 29 de los 37 procesados con penas de prisión y multas económicas por la trama de corrupción en la que participaron empresarios y altos cargos del Partido Popular.
Apuntes sobre la mesa sobre Religión y elecciones presidenciales: escenarios latinoamericanos, del Programa Institucional de Reuniones Académicas 2018, impulsado por el Instituto de Investigaciones Sociales en la Universidad Nacional Autónoma de México.
“Tenemos acceso al presidente y escucha nuestros consejos”, dice el pastor cubano afincado en Florida, Mario Bramnick.
La última escalada de violencia en el conflicto entre Israel e Irán es la punta de lanza de una serie de movimientos y estrategias geopolíticas por parte de grandes potencias externas.
Hay cosas que debe resolver la justicia y cosas que debe resolver el diálogo político, y cuando la justicia entra inadecuadamente a decidir cuestiones políticas, todo lo arruina.
El candidato presidencial para las elecciones de octubre, Jair Bolsonaro, también ha manifestado que reconocería la ciudad como capital de Israel.
El 46% del censo ha participado en los comicios, según el Consejo Nacional Electoral. Desde la oposición no reconocen los resultados y reclaman una repetición.
Todos deberíamos recordarnos, que el ser humano, negro, blanco, cobrizo, amarillo y de muchos otros colores, es una maravilla de la Creación.
Europa contiene el aliento ante el anuncio de acuerdo de gobierno por parte del Movimiento 5 Estrellas y La Liga. El presidente de la Alianza Evangélica Italiana, Giacomo Ciccone ve una “insatisfacción generalizada” en la sociedad.
“Al ciudadano se le permite estar en el espacio público en función de los criterios que dice el Estado”, defiende Teresa Forcades, a quien entrevistamos con motivo de la serie de entrevistas que hemos iniciado sobre fe y vida pública.
La abstención de la CUP permite la investidura de Joaquim Torra como 131 presidente de la Generalitat, en un pleno marcado por la cuestión identitaria.
El cuarto candidato a la presidencia en la legislatura saliente del 21 de diciembre necesita, como mínimo, la abstención de los cuatro diputados anticapitalistas para convertirse en el máximo responsable de la Generalitat.
Las elecciones de octubre son inciertas. Los candidatos evangélicos tan sólo se concentran en la defensa de los valores tradicionales, mientras que los creyentes partidarios de Lula lo justifican por sus políticas sociales.
“Nos estamos alzando de nuevo y la prueba de ello es que Lula está en la cárcel”, dice el presidente de la Bancada Evangélica en Brasil, Hidekazu Takayama, a quien entrevistamos.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.