El País ha publicado en su edición de este sábado un bochornoso artículo sobre el crecimiento de iglesias evangélicas en la zona de Carabanchel.
La comisión encargada del documento reconoce esfuerzos por parte del algunos gobiernos y el “deterioro” de la situación en otros casos.
Unidas en el marco de la campaña ‘Renueva nuestro mundo’, consideran que la destrucción de la biodiversidad contribuye a la transmisión de patógenos de animales a humanos.
Mientras que el 24% de los adultos del país norteamericano ve su fe reforzada por la situación, solo 2% considera que se ha “debilitado”.
En Corea del Sur, algunas comunidades han comenzado a abrir, mientras que la mayoría de territorios estadounidenses han seguido permitiendo los encuentros.
Pastores italianos de diferentes denominaciones en el país continúan alabando la fidelidad de Dios, unidos en oración de una manera histórica. Un artículo de Jason Davis.
Se trata de una de las diferentes formas de discriminación que ha registrado la organización desde que comenzó la crisis del coronavirus.
El Tribunal Superior de Coblenza juzga a dos exoficiales del gobierno de al-Ásad acusados de crímenes contra la humanidad.
Cerca de 7 de cada 10 cristianos en el país priorizan las escrituras a la voluntad de la población a la hora de pensar en redactar una ley.
Las grandes compañías usan el confinamiento para atraer a nuevos consumidores. El Comité Protestante Evangélico por la Dignidad Humana y otras seis plataformas piden proteger a los niños y luchar contra la trata.
A través de una “nota de repudio”, la entidad lamenta que el presidente “desprecie las orientaciones de la OMS”.
Las medidas de prevención y el calendario para ir recuperando la normalidad no han sido las únicas diferencias entre los países de la comunidad. Si acaso, las más inocentes.
Mientras la epidemia de la Covid-19 sigue propagándose, millones de personas afrontan una ‘doble crisis’. “Trabajadores extranjeros caminan cientos de kilómetros para llegar a sus casas”, dice un pastor evangélico.
La propuesta de dos médicos franceses de usar el continente para testar una solución a la Covid-19 ha desatado la polémica. “No es compatible con los criterios bíblicos de la dignidad humana”, dicen los evangélicos en el país.
La iglesia evangélica de la ciudad de Mulhouse que sufrió centenares de infecciones cumplió las medidas sanitarias vigentes y se volcó a combatir la crisis pese a sufrir la muerte de más de 20 personas.
Si a principios de marzo la totalidad de las comunidades mantenía sus encuentros habituales, ahora lo hace una reducida minoría.
Su caso ha sido histórico al tratarse del primer veredicto dictado contra un clérigo de tan alto rango. Desde el Vaticano acogen “con satisfacción” la decisión de la justicia australiana.
Ante el cierre de fronteras, la cancelación de proyectos o la perspectiva de una economía global en crisis, los misioneros se muestran dispuestos a continuar su labor allí donde sea necesario.
El presidente Duterte ha ordenado a las fuerzas de seguridad “disparar a matar” a quienes no respeten las medidas de prevención.
El ciclón tropical destruyó en marzo de 2019 el 90% de Beira, la segunda ciudad más importante del país.
“Muchos de los incidentes están relacionados con la violencia física, las amenazas y la interrupción de los cultos”, dicen desde la comunidad evangélica en el país.
Las iglesias no olvidan que el continente es una de las regiones menos preparadas a nivel sanitario y mantienen una actitud de oración y servicio mientras colaboran con las autoridades.
La Alianza Evangélica Mundial moviliza a todos sus miembros ante el avance de la epidemia. “Necesitamos orar”, dicen.
Noticias relevantes que pueden pasar desapercibidas ante el tsunami de información sobre el coronavirus y su impacto mundial.
El país se ha “convertido en un campo de exterminio para cristianos indefensos” señala el documento publicado por Intersociety. Hay más de tres millones de refugiados, la mayoría cristianos, en el norte del país.
Norbert Valley había sido condenado anteriormente por ‘violar’ la Ley de Extranjería al ofrecer alojamiento a un hombre de Togo. “Debemos trabajar para cambiar la ley”, ha señalado.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.