El País ha publicado en su edición de este sábado un bochornoso artículo sobre el crecimiento de iglesias evangélicas en la zona de Carabanchel.
Todavía estamos a tiempo de hacer buen uso de nuestra inteligencia y de los mejores sentimientos que tenemos para proteger el derecho a la existencia de todas las demás criaturas del planeta.
Las consecuencias de desatender nuestra responsabilidad mutua y nuestro hogar común están aquí, son graves, y la iglesia no puede esperar más para actuar. Un artículo de Katharine Hayhoe.
Gracias al esfuerzo de personas como Henry Rawlinson y Edward Hincks, monumentos, relieves y documentos de toda clase empezaron a hablar.
El consumo ético es una necesidad, pero también un rasgo propio de personas renovadas, aquellas que aspiran a vivir de otra manera, más coherente y responsable, respondiendo a los desafíos de nuestra época.
Ante el grave caso de la iglesia Samaria, algunos medios de comunicación han preferido construir un relato lleno de tópicos y desconocimiento que analizar los hechos con rigor.
Algo dentro de nosotros nos lo grita, pero ¿cómo escapar de un sistema que se ha descolgado en su totalidad de una conciencia pacífica?
La nueva edición de ‘Imagina’ de la Alianza Evangélica Española presenta una serie de artículos para la reflexión y la acción, centrándose en cómo llevar una vida más justa y sencilla, para ser buenos administradores de la creación de Dios.
El pueblo evangélico celebró las cuatro décadas de emisión ininterrumpida del programa religioso protestante en TVE.
Kwabena Asamoah-Gyadu, obispo presidente de la Iglesia Metodista de Ghana, explica los retos que afrontan los cristianos en su país y analiza la crisis que atraviesa el metodismo a nivel mundial.
En la actualidad se pueden encontrar más de 50 referencias a pasajes del Antiguo Testamento que se pueden relacionar con objetos encontrados en las excavaciones de Layard.
El país ha celebrado elecciones parlamentarias en septiembre, en las que por primera vez han participado partidos de reciente creación, de los cuales el Frente de Acción Islámica ha obtenido 31 escaños, el mayor número de diputados en el Parlamento.
Martin Accad, presidente de un seminario teológico en Beirut, analiza la crítica situación sobre el terreno. “Aunque a menudo nos sentimos impotentes, nunca nos sentimos desesperanzados”, dice.
Con el inicio de curso el programa cambió de horario, aumentando su duración y ganando en identidad propia.
“El populismo -expone la politóloga Paula Diehl- cuenta la historia de un pueblo traicionado que debe recuperar el poder con la ayuda de un líder”. En esta entrevista, explica cuándo se vuelve peligroso y cómo se puede combatir.
Buenas Noticias TV analiza la manera en la que ha cambiado la forma de informarnos con las nuevas tecnologías, en una entrevista con Daniel Hofkamp y Joel Forster, del equipo de Protestante Digital y Evangelical Focus.
Un artículo de Lalbiakhlui Rokhum, Jasmine Kwong y Dave Bookless.
Oriente Medio y el resto del planeta contienen la respiración mientras Israel asegura que responderá a Irán por su ataque. “La angustia continúa”, dicen voces desde el país.
La organización World Vision y el Movimiento Lausana en España han organizado un seminario virtual sobre crisis climática y cuidado de la creación para el próximo 22 de abril, Día de la Tierra.
“Habrá más ataques terroristas iraníes”, asegura un profesor de Ciencias Políticas en Jerusalén.
Es muy importante matizar y no seguir perpetrando eso de “la Iglesia” cuando la noticia o algún analista en realidad están refiriéndose a la Iglesia católica romana.
La mesa de trabajo dedicada al cuidado de la creación del Movimiento Lausana en España acaba de publicar sus primeros materiales con recomendaciones tanto para las iglesias como para los discípulos individuales.
Me alarma la cantidad de eslóganes que promueven la intolerancia, todo ello en nombre de la libertad de expresión. Un artículo de Martin Accad.
En el corazón de la “Zona Azul”, 50 grupos religiosos organizan decenas de actos. Ecologistas evangélicos presentes en Dubai explican lo que piensan hacer en el gran evento de la ONU.
77 millones de personas generaron en 2019 el 16% del dióxido de carbono liberado en la atmósfera. La misma cantidad que otros 5.000 millones de seres humanos en la tierra.
“Por mucho que necesitemos explotar las minas, tenemos que fijar unos límites para no poner en peligro el bienestar de la comunidad”, dicen desde la plataforma nacional de A Rocha en el país.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.