El País ha publicado en su edición de este sábado un bochornoso artículo sobre el crecimiento de iglesias evangélicas en la zona de Carabanchel.
Hablamos con Jaume Llenas, Pablo Martínez, Francisco Mira y Joaquín Hernández sobre el próximo Encuentro Nacional de Graduados que se celebra en diciembre.
Si hoy sabemos que hubo reformadores españoles en el siglo XVI es gracias a Luis de Usoz (1805-1865), cuya obra se recuerda en una exposición en la Biblioteca Nacional de Madrid.
En el entendimiento teológico/político de Müntzer él estaba llamado divinamente para romper todo tipo de cadenas, fueran estas espirituales o sociales.
Es significativo que el nombre de la sulamita . en hebreo, correspondería al vocablo “Sulamit”, que es, exactamente, el femenino de Salomón.
Juan Pablo González habla con Protestante Digital acerca del próximo congreso nacional de Pasión por el Evangelio, 2017.
La influyente ‘posverdad’ es peligrosa: no todo lo adjetivado ‘cristiano’ tiene que ver con el Evangelio de Jesucristo. Hay tradición y cultura ‘cristianas’ cuyo origen, esencia y frutos son propios del anticristo.
¿Cuánto tiempo hemos de esperar para que líderes evangélicos blancos hablen a favor de sus hermanos latinos?
El Reino de Dios está allí donde no se comparte sólo la Palabra, sino el pan.
La educación sentimental de muchos de nosotros pasa por las lecturas de verano de la serie de los libros de Enid Blyton.
Desde la conquista musulmana (711) hasta la reconquista por los reyes católicos (1492) la impronta árabe en Hispania es tan amplia como innegable. El terrorismo en nombre de Alá contraría esa influencia.
La ternura es algo imprescindible en la vida de los seres humanos.
El pequeño libro de John Stott y Michael Reeves, abre horizontes para quienes buscan en pocas páginas la reconstrucción de hechos históricos y doctrinas centrales que dieron singularidad al protestantismo.
¿Cómo afrontar el exceso de trabajo, las presiones y las preocupaciones en nuestra vida diaria?
Uno de los lugares más visitados estos días en Wittenberg es la videoinstalación “Lutero 1517”, una impactante recreación de la vida del reformador a cargo del artista Yadegar Asisi.
Las bienaventuranzas adquieren pleno sentido cuando se sigue la línea bíblica y se les ve junto a su “ay” paralelo.
Pocos libros se han acercado al misterio del mal como “El corazón de las tinieblas”. La literatura, la música y el cine siguen volviendo a este misterioso viaje por el Congo, para descubrir en él algo del corazón humano.
“Soy indígena moxeño, y defiendo mi tierra como deber ante Dios. Siempre hemos vivido aquí, no usurpamos el territorio a nadie. Pero el estado boliviano nos invade, pisotea y despoja”, dice Marcial Fabricano.
Este 19 de agosto se cumplieron 40 años de su muerte. En su recuerdo una breve reseña biográfica, y 35 de sus frases más célebres.
Lo redactado por José Moreno Berrocal es una síntesis muy valiosa sobre los reformadores españoles del siglo XVI.
El dios de este siglo ataca desde el principio a las iglesias locales. Con su menú de tentaciones y mentiras busca corromper a los miembros del cuerpo de Cristo que son santificados por el Espíritu Santo.
Las tensiones raciales siguen y la ideología supremacista se siente vindicada. ¿Qué harán las iglesias evangélicas blancas?
Este himno tuvo un gran impacto en Martín Lutero, quien lo publicó en alemán en el segundo himnario protestante más antiguo.
Para que Dios pueda perdonar el pecado, ha de ocurrir alguna cosa. Dado que es santo y justo, no puede decir simplemente: “Bien, tú has pecado y yo te perdono”.
Muchas veces nuestra valentía no es suficiente para hacer lo correcto, muchas situaciones nos superan y la única forma de enfrentarlas es con la ayuda del Señor.
¿Nos parece bello y digno de imitar los valores de este sistema mundo que ve la riqueza como prestigio?
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.