El País ha publicado en su edición de este sábado un bochornoso artículo sobre el crecimiento de iglesias evangélicas en la zona de Carabanchel.
Creer que Dios no existe es afirmar que no existen leyes universales del bien y del mal. Un artículo de Dámaris Bonales.
El filósofo William Lane Craig ha desarrollado un argumento basado en la lógica y la ciencia y que le da sentido al origen y existencia de todo lo físico. Un artículo de Florencia Jorge.
Una nueva edición de un manual para administradores de la salud propone que “el sexo no se limita a hombre o mujer”, a partir de supuesta “nueva evidencia científica”.
El gobierno anuncia de forma inesperada el cese de once de los doce integrantes de la institución en un proceso que no está exento de polémica.
En este artículo voy a intentar dar algún tipo de respuesta a una de las preguntas que más nos incomodan y a la vez, sorprendentemente, la que más hace necesaria la existencia de Dios. Por Andrés Díaz-Pinto.
Juan Ramón Fernández dirige un despacho de abogados en Madrid. Con él conversamos sobre la forma en la que la fe impacta su trabajo, sus proyectos y su visión de la vida.
Los judíos del siglo I jamás podrían haber previsto, ni inventado, un relato de la resurrección como el que vemos en los evangelios. Un artículo de Sara Pesquera.
Esto es lo que intento con todas mis fuerzas, no dejar ninguna parte de mi ser, sobre todo la cabeza, fuera del amor a mi Dios.
Si llevas tiempo siendo cristiano, es probable que hayas escuchado el viejo cliché de que tenemos que estar “en el mundo sin ser del mundo”. Pero ¿qué significa eso?
Se convocan, para finales de 2022, las IV Jornadas de Bioética, que buscarán dar una respuesta bíblica a cuestiones fundamentales en el debate social actual en España.
Propuestas como el implante de un chip en el cerebro o la manipulación genética en recién nacidos generan un amplio rechazo entre la mayoría de la población “creyente” en el país.
Que Paul Ricoeur fue un hombre de profunda fe, no cabe la menor duda, ya que el francés fue un filósofo de expresión cristiana, aunque no un filósofo cristiano, si por ello se entiende un pensador dogmático.
Primero se supone que la evolución de las especies se ha producido por mutaciones a un ritmo constante y después se afirma que el reloj molecular demuestra la evolución de las especies en el tiempo.
Diferentes líderes evangélicos en España han reflexionado sobre el carácter de la apologética, la renovación del culto y la relación con el evolucionismo en unas jornadas organizadas por IBSTE.
Para pensar adecuadamente cómo vivir los desafíos éticos, cada vez mas complejos, necesitamos un marco de referencia que parta de los presupuestos bíblicos y que tenga en cuenta qué es el ser humano.
No se trata ya de un solo tronco ancestral del que surgieron todas las ramas de los seres vivos, sino que las principales categorías de organismos estaban ya presentes en el comienzo de los tiempos. Esto es precisamente lo que predice el Diseño inteligente.
Las IV jornadas de Bioética se organizan en España en diciembre. El evento convoca a los evangélicos a reflexionar sobre los desafíos del presente. Rosa Mª López y Jaume Llenas, del grupo coordinador, nos acompañan en la tertulia.
No es capaz de explicar los hechos comprobados por la embriología, ni constituye tampoco un argumento sólido en favor del darwinismo.
Más de 180 personas, sumadas a otras 70 conectadas a distancia, asistieron al Fórum Apologética, que se celebró del 6 al 8 de mayo en Zaragoza.
Se celebra en Zaragoza este fin de semana, añadiendo la posibilidad de inscripción para seguir las plenarias y talleres en directo vía streaming.
El mendelismo implicaba una definición estática de las especies cuyos factores hereditarios eran constantes de generación en generación.
Divulgadores del ámbito de la ciencia, filosofía y religión -Rocío Vidal, Ignacio Crespo, Enric F. Gel, Gerson Mercadal y Josué Moreno- conversarán presentando diversas posiciones sobre la cuestión.
En una sentencia expone que “la gestación por sustitución comercial vulnera los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución y en los convenios internacionales sobre derechos humanos”.
Contextualización, fidelidad, preparación, o apologética son algunas de las claves que exploramos con Hélder Favarin, que acaba de publicar un libro dedicado a la predicación en nuestro país.
La idea de Daniel Strange es que el evangelio tiene que realizar dos funciones, tiene que conectar y confrontar.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.