El País ha publicado en su edición de este sábado un bochornoso artículo sobre el crecimiento de iglesias evangélicas en la zona de Carabanchel.
La segunda presentación del libro de Carlos Martínez García y Leopoldo Cervantes-Ortiz tendrá lugar este domingo 11 de agosto en la Iglesia Nacional Presbiteriana El Divino Salvador, en Ciudad de México.
Un estudio de Daniel 4:1-36.
Un estudio de Daniel 3:1-27.
El corazón humano sin regenerar sigue siendo el mismo y nada nuevo hay bajo el sol.
Hablamos más de lo que debiéramos. Expresamos muy apresuradamente aquello que pasa por nuestra cabeza.
Un estudio de I Reyes 22 y I Crónicas 18.
Un estudio de Jueces capítulo 7.
Entre la lectura crítica y la ecléctica se encuentra cuál es el enfoque adecuado de la fe evangélica frente a Tomás de Aquino y la tradición en general, siempre sujeta al escrutinio supremo de la Escritura.
La paz y la santidad la tenemos en él. No la busques por otro sitio. Y cuando la tienes en él, la tienes.
Un estudio de 1 Samuel: 15.
Concluyo la presentación de 41 líderes evangélicos que nos precedieron hablando sobre Gabino Fernández, Federico Fliedner, Félix Moreno, Ramón Taibo, Juan Gili.
Después de darse a conocer con el documental Lume, Sara Pesquera y Lidia Rodilla (Ochodoce Producciones) han lanzado un pódcast que sigue explorando la historia del protestantismo español como una revolución.
En este artículo escribo sobre Emilio Martínez, William Barber.
María, al igual que toda una gran compañía de creyentes de toda la historia del pueblo de Dios, nos dejó un ejemplo de humildad que hemos de seguir.
Un estudio de Josué capítulo 6.
Vivir en santidad como estilo de vida es descubrir el verdadero secreto de la felicidad.
“Sin conocer la Biblia, es imposible entender y explicar Europa”, dice el filólogo, historiador y escritor Josep-Lluís Carod-Rovira. Una entrevista de Julio Pérez en Onda Paz.
En este artículo escribo sobre Francisco Palomares, Antonio Vallespinosa, José Alhama, Pedro Sala.
En este artículo hablo de José Flores, Manuel Gutiérrez Marín, José Solé.
En este artículo hablo de Ernesto Trenchard, José Martínez, Emiliano Acosta.
¿No nos valdrá más la pena seguir leyendo el Antiguo Testamento como Jesús lo hacía, y seguir desarrollando esa capacidad de sacar de entre la violencia del pasado las lecciones para el perdón?
Un estudio de Josué capítulo 2.
En este artículo hablo de Ambrosio Celma, Mariano San León, Santos Molina.
La violencia en el Antiguo Testamento responde a la (in)civilización de la época. En ese contexto Dios empieza a regular/limitar la violencia para potenciar el proceso de redención de la humanidad que concluirá en Jesús.
En el Antiguo Testamento vemos a un Dios que pide que su pueblo sea un algo aparte, dando normas de cuidar al forastero, de no vengarse, ni derramar sangre, de actuar con el extranjero residente entre ellos como actuaban con cualquiera de ellos mismos.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.