El País ha publicado en su edición de este sábado un bochornoso artículo sobre el crecimiento de iglesias evangélicas en la zona de Carabanchel.
Los Cristianos Alemanes, sometidos a los designios del III Reich, intentaron “subordinar el evangelio a la ideología nacionalsocialista y a las concreciones históricas” de ese régimen encabezado por Adolfo Hitler.
Hay un texto de Moltmann que expone muy bien lo acontecido alrededor de su contacto con Gissendaner, desde sus primeros acercamientos hasta el momento de su ejecución.
Rematado ya su juicio, vino a dar en el más extraño pensamiento que jamás dio loco en el mundo: hacerse caballero andante.
Coincidían en que la Biblia era la autoridad. Pero su lectura de ella les llevó a interpretaciones distintas, que desembocaron en conductas contrapuestas acerca de cómo trasformar la sociedad.
El Consejo Nacional de Evangélicos de Francia llama a trabajar para que “las divisiones no se abran paso en nuestras comunidades”. Thierry Le Gall explica por qué existe un “divorcio” entre el presidente Macron y las iglesias bíblicas.
Escasamente conocidos fuera de Alemania, los sucesos que desencadenaron la redacción del documento teológico que agrupó a diversas iglesias y que es muy citado en diversos contextos, son presentados por Vall con una minuciosidad y un conocimiento asombrosos.
Las formas “altivas” de Emmanuel Macron también están haciéndole perder a los evangélicos, que pasan de apoyarle ampliamente a oponerse a la restricción de la libertad religiosa del presidente y a sus leyes sobre el aborto y la eutanasia.
Finalizó el curso universitario “Precursores invisibles en la historia de la libertad democrática española” con tres ponencias y la presencia de Rafi Crespín, diputada socialista.
Lo afirmó Fernando Martínez, Secretario de Estado, en su conferencia inaugural del Curso “El protestantismo, promotor de libertades democráticas en España”.
Acusado en ocasiones de incurrir en la teocracia, el reformador francés la buscó en ciertos momentos, especialmente cuando abusó de la autoridad y tomó determinaciones relacionadas con la defensa de la fe ortodoxa.
La biografía de Moltmann-Wendel la muestra como una verdadera pensadora cristiana, propositiva y audaz en sus planteamientos.
Para Cervantes, todo cuanto la Biblia dice es verdad, y en esa verdad descansaba su fe y su conciencia religiosa.
La Confesión de Schleitheim fue conocida en círculos anabautistas acompañada de un escrito breve, las Reglas de orden congregacional.
La imaginación de Cervantes transforma a un aldeano hidalgo, Alonso Quijano, en Don Quijote, hombre que del mucho leer libros de caballería se declara a sí mismo caballero andante.
Surgido de las cenizas de la Segunda Guerra Mundial que vivió muy joven desde adentro, el pensamiento moltmanniano se fue depurando hasta alcanzar niveles indiscutibles de calidad, creatividad y pertinencia.
Antonio Simoni y Jesús Caramés presentan las jornadas de historia sobre protestantismo y libertades que organizan este mes de junio en La Carlota, Córdoba.
Los datos también muestran que los miembros de la Generación Z serían los más interesados en abrir las Escrituras.
Llegó a ser la base teológica de la verdadera iglesia, comúnmente llamada Iglesia Confesante.
El curso ‘Precursores invisibles en la historia de la libertad democrática’ contará con destacados historiadores evangélicos y el Secretario de Estado de Memoria Democrática.
Desde el Consejo Evangélico Autonómico de Andalucía aseguran que se trata de “una de las grandes demandas para el reconocimiento de la comunidad evangélica” en el territorio.
En la experiencia de Morales convivieron varias eclesiologías entre las cuales debió moverse para percibir, en su opinión, cuál sería la más conveniente para el contexto mexicano.
Morales comenzó a colaborar en la revista El Faro desde su primer año de publicación, cuando él llevaba aproximadamente 16 años de servicio ministerial.
Tras el asesinato por ahogamiento de Félix Mantz por parte de las autoridades de Zúrich, 5 de enero de 1527, es claro que los perseguidos debían hacer algo para darle cierta seguridad a la continuidad de su movimiento.
“Sin conocer la Biblia, es imposible entender y explicar Europa”, dice el filólogo, historiador y escritor Josep-Lluís Carod-Rovira. Una entrevista de Julio Pérez en Onda Paz.
Los 150 años de organización de la Iglesia Presbiteriana El Divino Salvador son una excelente oportunidad para revisar algunos criterios historiográficos que se han manejado para estudiar los inicios del protestantismo en México.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.