El País ha publicado en su edición de este sábado un bochornoso artículo sobre el crecimiento de iglesias evangélicas en la zona de Carabanchel.
La autoprotección es probablemente la principal razón por la que los evangélicos parecieron incapaces de ver la fatalidad de un régimen que fue responsable de millones de muertes en toda Europa.
En medio del conflicto y de divisiones etnocéntricas, la iglesia buscará formas de reconciliar a su pueblo con Dios y unos con otros y llevarlos al reino de Dios.
Después de más de una década leyendo prácticamente todo lo que ha escrito Dawkins, me alegra ver como simplemente sigue reciclando argumentos que ya estaban desfasados y ampliamente rebatidos.
Un deseo de igualdad y justicia sin la posibilidad de perdón, redención o esperanza de una justicia última, puede conducir hacia la amargura y un deseo de venganza. Un artículo de Michael Ots.
Si nuestra aportación como Iglesia a la resolución de la pandemia es como la de los no creyentes, estamos fallando en nuestra percepción de la realidad.
Entre conversación y quehacer teológico no debería existir tanta distancia.
Pretendo indicar lo valioso del trabajo, y lo provechoso de trabajar en las perspectivas que se establecen.
Por duro que suene oírlo, la irrupción de la Covid-19 no es un desastre natural. Más bien es un desastre hecho por nosotros. Un artículo de Ruth Valerio, directora de Tearfund.
La falta de un mensaje contundente en contra del racismo es un indicador de un problema teológico grave.
¿Qué debería suceder a medida que se levantanlas restricciones y aumentala impaciencia por la normalidad? ¿Pueden los cristianos seguir promoviendo tanto la libertad como la responsabilidad? Por Julia Doxat-Purser
Como evangélicos en Europa necesitamos integrar intencionalmente el compromiso de los medios de comunicación en nuestras estrategias y prácticas de discipulado y misión. Un artículo de Margunn S. Dahle.
Será recordado por su testimonio sabio, valiente y afable, como científico y cristiano que tuvo el coraje de hablar una verdad incómoda al poder. Un artículo de Paul Ewart.
Este 8 de mayo ha hecho setenta y cinco años que las fuerzas nazis se rindieron formalmente a los aliados. Pero el 9 de mayo ha sido también el septuagésimo aniversario del discurso de Robert Schuman que se celebra en toda la UE como el Día de Europa.
¿No se requeriría para este momento una misión contextual, compasiva, profética y solidaria de parte de la iglesia?
Aunque aún no hay casos diagnosticados de Covid-19 en Moria, los daños colaterales de la crisis sanitaria han impactado muy negativamente las ya deplorables condiciones de vida de los solicitantes de asilo.
Seis lecciones para la iglesia que aprendí al atravesar la enfermedad.
Mientras que la epidemia se ha desatado en Europa, no debemos olvidar que las desigualdades mundiales significan que algunos países se verán más afectados que otros. Un artículo de Joëlle Philippe.
Miles de personas buscan ayuda espiritual y encuentran esperanza en Jesús en medio del dolor y el temor por la pandemia global.
Para todos los que confían en Cristo hay una esperanza real y eterna. Él nos revelará su verdadera gloria.
Mucho se ha escrito sobre su obra literaria. Yo solo quiero dar fe de una hermosa amistad.
Necesitamos la ayuda del Señor para que Él nos dé las palabras oportunas en cada situación. Un artículo de Eduardo Bracier y Ester Martínez.
Una carta dedicada a los que más sufren en la crisis actual.
Ante pruebas, crisis o amenazas, históricamente el pueblo de Dios ha sido movido a intervenir en súplica ferviente al Señor.
El dolor alerta de la enfermedad y permite tratarla. Hay sufrimientos que pueden tener sentido pedagógico.
Nosotros, como cristianos, debemos responder a esta crisis con fe y sin miedo. Un artículo de Mark Oden.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.