El País ha publicado en su edición de este sábado un bochornoso artículo sobre el crecimiento de iglesias evangélicas en la zona de Carabanchel.
Con un formato híbrido -800 asistentes en persona y 350 virtuales- FADE organizó su encuentro anual en Gandía.
Partió con el Señor a los 80 años, tras sufrir un cáncer. “Su sabiduría, sencillez y humildad han caracterizado su liderazgo”, destacan desde España quienes le conocieron.
El impulso abolicionista dado por el PSOE alimenta el debate sobre qué modelo legal aplicar en España en torno a la explotación sexual. Voces evangélicas esperan que esta vez sí se avance en la ley, aunque consideran necesario un cambio social más profundo.
Bajo el lema “El evangelio dinámico en la nueva Europa”, se profundizó en las respuestas bíblicas a los desafíos contemporáneos para la misión.
Reportaje sobre la entrega del Premio Unamuno, amigo de los protestantes, con reflexiones sobre la importancia de recuperar la memoria y defender las libertades.
Amplio reportaje de la entrega del ‘Premio Unamuno, amigo de los protestantes’ a Santiponce, con entrevistas a varios de los protagonistas. Realizado por Vida Rtvplus.
Casiodoro se mantuvo fiel y nos dejó un legado maravilloso, al cual también nos invita la vida de Unamuno: el de acercar la Biblia a todo el mundo.
Con su difusión de la obra y persona de Casiodoro de Reina, el Ayuntamiento ha contribuido a restaurar y sanar la memoria.
El Monasterio de San Isidoro del Campo acogió la entrega del Premio Unamuno Amigo de los protestantes. El alcalde de Santiponce, Justo Delgado, recibió el galardón.
Su ayuntamiento recibe este miércoles el “Premio Unamuno amigo de los protestantes”, decimotercera edición del máximo galardón que otorga el protestantismo español.
Este premio reconoce desde 2016 cada año a una persona o institución española que, como Unamuno, sin ser de confesión protestante, haya realizado alguna contribución destacada a favor de la pluralidad y la convivencia.
Unamuno quiere definirse como persona única y al mismo tiempo conmover a la sociedad para que conceda mayor cabida a la vida del espíritu y a su desarrollo.
El concepto agonizante del cristianismo, Unamuno lo extiende a su patria, España: “La agonía de mi patria, que se muere, ha removido en mi alma la agonía del cristianismo. Siento la agonía del Cristo español, del Cristo agonizante”.
Tal sentimiento trágico hace su aparición desde el momento que nos interrogamos sobre el sentido de la vida, su origen, finalidad y justificación.
De El Cristo de Velázquez dijo esto el filósofo Julián Marías: “Unamuno estuvo lleno de auténtico espíritu religioso y cristiano”.
Unamuno, ya doctorado en Letras, fue profesor de lengua latina, luego estaba suficientemente capacitado para la tarea que le llevó a actualizar el drama griego.
“Unamuno y Don Juan frente a frente, hechos los dos, figuras del teatro, lucha cada uno para apoderarse del otro”.
Unamuno siempre demostró especial debilidad o interés por la historia bíblica de Caín y Abel. Los dos hermanos están presentes en muchos de sus libros.
En una crítica de la época se puede leer: “Otro conflicto de personalidad, la lucha del hombre con el personaje, en que éste acaba por matar a aquél”.
Una de las críticas de esta obra señaló que “el drama de don Miguel es hondo y amargo”. “Tratarlo como él lo ha tratado acusa valentía y rectitud de conciencia”.
Escribió Unamuno que “cada día renacemos enterrando al de la víspera”. “¡Cuántos hemos sido!”.
Unamuno plantea en esta obra uno de los temas que le son conocidos y queridos: la inmortalidad.
Unamuno tenía un sumo interés en la representación teatral de esta obra.
Unamuno escribe desde una situación en la que el hombre está siempre entre líneas.
Es una pieza extraña en el teatro de Unamuno, pero no peca de torpe ni de indolente.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.