El País ha publicado en su edición de este sábado un bochornoso artículo sobre el crecimiento de iglesias evangélicas en la zona de Carabanchel.
Después de las 95 Tesis, este tratado marcó el que es, quizá, el momento más alto de la primera gran etapa de Lutero como reformador.
Cuando Erasmo de Rotterdam leyó este opúsculo, refiere Roland Bainton en su clásica biografía de Lutero, exclamó: “La escisión es irreparable”.
La entrega total del control del proceso de cambio al interior de la iglesia a los poderes temporales de la época, representó para Lutero una auténtica revolución interior en su pensamiento y en su comprensión de las realidades políticas.
El proceso de herejía en contra de Lutero corroboraría a cada paso su intención de lograr una serie de transformaciones teológicas y eclesiales que nunca soñó.
Packer acabó siendo “culpable por asociación”, para ambos lados. Para unos era un fundamentalista, para otros demasiado abierto.
El propósito de este artículo es discutir las razones por las que Packer firmó este documento y ofrecer algunas observaciones críticas al considerarlas.
Al no estar comprometido sólo con Cristo, el catolicismo romano está ansioso por extender su catolicidad en todas las direcciones, incluso en aquellas claramente contrarias a los fundamentos de la fe cristiana.
Al final, no todo se limita a los recursos y la posición. “Uno de los problemas de la pobreza, es que viene acompañada de pobreza relacional”, dicen voces que han pensado en esta cuestión.
¿Qué clase de vida cristiana puede ser la del miembro de Iglesia, sea hombre o mujer, que sólo sepa que hay un libro que se llama Biblia, sin conocer nada de su contenido?
El líder católico respalda la iniciativa interconfesional organizada por una plataforma emiratí con un proyecto ambicioso.
El ládano es mencionado un par de veces en el libro de Génesis ya que solía transportarse como un producto comercial desde Palestina a Egipto.
El guitarrista Brian ‘Head’ Welch habló con Protestante Digital sobre su dramática conversión hace ya quince años. En momentos de coronavirus “todo es tan frágil en el mundo”, dice. “No sé cómo lo hace la gente que no tiene una conexión fuerte con Dios”.
La crisis migratoria requiere mucho más que política, dice la experta en lengua y cultura árabe, Victoria Aguilar.
No le hagas el juego al diablo, no te conviertas en parte de su estrategia de difundir la mentira y traer confusión.
La última década ha vivido un empeoramiento de las condiciones de trabajo que afectan las “relaciones familiares”, dice Jonathan Tame. El futuro más cercano, probablemente, será moldeado por la ‘gig economy’ y el reequilibrio del capitalismo global.
El misiólogo Jaime Memory analiza las crisis y oportunidades que los europeos han enfrentado en la última década.
El vínculo entre el Espíritu Santo y la Iglesia es tan orgánico que para Benedicto, la Escritura, la tradición y el magisterio romano coinciden siempre porque están guiados por el mismo Espíritu.
El individualismo, el vacío existencial o la intolerancia al sufrimiento marcan la evolución de nuestra sociedad en el ámbito de la psique. Dialogamos sobre ello con Pablo Martínez Vila, dentro de nuestra serie ‘La década en resumen’.
Un análisis sobre la evolución que ha experimentado el ámbito cultural a lo largo de los últimos diez años, y cómo los cristianos han interactuado con los diferentes cambios.
El periodista y teólogo José de Segovia analiza la evolución de la cultura en los últimos diez años, en el marco de la serie ‘La década en resumen’.
Samuel Escobar analiza la década desde la perspectiva misional: el fin de la cristiandad, la acción social evangélica en España o el auge evangelístico de la inmigración.
Analizamos el fin de la sociedad constantiniana, el auge misionero de los inmigrantes o el desarrollo de la atención social en las iglesias como parte de su misión.
Iniciamos una serie con diversos expertos para analizar la década 10-20. José Hutter nos explica cuáles han sido los retos en el ámbito de la teología.
La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.
Si, en algún momento, se trabajó la madera de haya, ésta debió importarse de otras regiones más norteñas.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.