El País ha publicado en su edición de este sábado un bochornoso artículo sobre el crecimiento de iglesias evangélicas en la zona de Carabanchel.
Noa Alarcón impartirá en Barcelona varios talleres sobre escritura creativa. Nos da su perspectiva sobre la literatura evangélica en nuestro país.
Se publican las bases del certamen, que cuenta con dos categorías: relato y poesía.
El filósofo Miguel de Unamuno, el poeta Antonio Machado, el novelista Miguel Delibes, el científico Ochoa y, entre otros, Giovanni Papini, todos ellos maridos de una sola mujer, hombres fieles hasta la muerte a sus promesas matrimoniales.
Esta historia nos dice mucho acerca de nosotros mismos: nuestro carácter, relaciones, prioridades, comunidades y hasta espiritualidad, están reflejados en estos libros.
Acaba 2015 y me he puesto el desafío de destacar una sola obra de literatura, cine, música y teatro, que considere la vida a la luz de las últimas preguntas, las que realmente importan.
En las iglesias perseguidas, el martirio viene incluido en el llamado a la conversión. Decidir ser cristiano podría significar perfectamente ser perseguido, ser condenado al ostracismo o acabar encarcelado. Un fragmento de "El héroe común", de Tim Chester (2015, Andamio).
Himno del ángel parado en una pata, es una novela de iniciación montada sobre la plataforma de una existencia dominada por la religiosidad evangélica aprendida por el protagonista desde sus años más tempranos.
Podemos decir que el último Premio Cervantes está en muy buenas manos.
Se destaca la obra lírica del pastor chileno Cruz Villalobos, con variados registros que la hacen asequible a todos los gustos
Al enloquecer por el cine, el protagonista pasa a experimentar la ruptura cultural previsible al vivir solo, aunque todavía ligado a la iglesia, pues vive en un rincón de la misma.
Giovanni Papini: poeta y pensador, investigador y crítico de arte, biógrafo y hagiógrafo que marcó la literatura italiana del siglo XX.
Las entrevistas pintaban a Rivera Letelier como un pentecostal tránsfuga, pero que no podía evitar que ese mundo religioso se trasladara a sus textos de una manera si no natural, sí bastante epidérmica y transparente.
"El criterio del adolescente tiene más peso incluso que el de aquellos a quienes ha obedecido ciega y voluntariamente hasta el momento y busca encontrarse, quererse y proyectar hacia fuera una imagen digna de sí mismo". Un fragmento de "Educar a adolescentes sin morir en el intento", de Lidia Martín (2012, Andamio).
Esta novela formó parte inseparable del bagaje intelectual e ideológico de aquellos jóvenes franceses que encendieron la revolución estudiantil en mayo de 1968.
A mí me parece que Zorrilla fue un profeta social. Zorrilla se anticipó a esta sociedad del siglo XXI que estamos viviendo, una sociedad egoísta, egocéntrica, avara, individualista; una sociedad sin alma, sin entrañas, sin corazón, sin amor.
La resurrección de Cristo no es simplemente una esperanza desligada de nuestro futuro ni tampoco de nuestro presente. La resurrección es una realidad actual que constituye, ya ahora, a Cristo Señor y Rey sobre todos los órdenes y esferas de la existencia.
Este 31 de octubre en varias localidades españolas se recuerda la reforma protestante con actos especiales organizados por la iglesia evangélica.
Siempre se ha creído que Cervantes fue enterrado en el convento madrileño de las monjas trinitarias en la calle primeramente llamada Cantarratas y ahora Lope de Vega.
Se ha dicho que Cervantes escribió el segundo tomo de su magistral obra en respuesta al tal Avellaneda, pero no fue así. El glorioso manco llevaba muy adelantado su trabajo cuando tuvo conocimiento de este Quijote apócrifo.
El latín nos debe interesar no solo como lengua clásica y católica, sino también porque como ninguna otra tiene los méritos para ser considerada la lengua del protestantismo.
"El salmo primero puede resumirse en dos presupuestos fundamentales y opuestos entre sí: los justos son objeto de bendición, mientras que los malos acarrean su propia desgracia". Fragmento de "El Tesoro de David" (C.H. Spurgeon , 2015, CLIE, con notas de Eliseo Vila).
Una reseña de Juan Antonio Monroy del libro "Dioses que fallan", de Tim Keller (Andamio).
“Mírense, están tristes...”. Qué cosa más hermosa y beligerante a la vez. Las pintadas ácratas suelen ser incisivas e ingeniosas. Todas tratan del contenido de un corazón.
“Si quitamos una sola nota de la divina armonía de la verdad, la música tal vez se vea tristemente menoscabada”. Un fragmento de “Discursos a mis estudiantes”, de C.H. Spurgeon (Peregrino).
El lector encuentra en él una delicada sensibilidad, un estimado concepto del valor y la índole de la palabra, sea para formar versos, sea para regalarnos una prosa que ilustra y deleita.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.