El País ha publicado en su edición de este sábado un bochornoso artículo sobre el crecimiento de iglesias evangélicas en la zona de Carabanchel.
La nueva definición de “iglesia”, sus nuevos signos, acordes todos ellos con el proceso encarnacional de la humanización, implicaban, entre otras cosas, que se trataba de una comunidad de gozo, al servicio de la historicidad humana, de la solidaridad, del sufrimiento mesiánico y de la apertura al futuro a partir de la dialéctica de la resurrección.
La autoridad en el Reino de Dios va en consonancia con la capacidad de una persona de servir a los demás.
En el diseño divino de la creación, "todo lo que respira" adora al Creador de la vida. Para eso Dios nos ha dado aliento, para eso existimos.
Por caminos separados, llegaron a un punto común de acuerdo en la proyección de la tarea cristiana en América Latina, acechada por una parte por los impulsos imperialistas de la época y, por la otra, por los esfuerzos renovadores para cambiar el rostro de la fe cristiana en unas sociedades sometidas trágicamente a los dictados del conservadurismo y la tradición.
Mientras que la autoridad verdadera se gana, el autoritarismo se impone y es expresión de un complejo de inferioridad.
Nabor Roberto Granados Santiago facilitó que muchas personas pudiesen adquirir las Escrituras y literatura relacionada con ellas.
Una refutación al polémico artículo de Idan Dershowitz.
Estamos pues, ante un manual de lectura urgente ante los diferentes brotes de escatologismo irresponsable y ajeno a la esperanza proclamada por las propias Escrituras.
Voy a intentar resumir lo que el Nuevo Testamento nos tiene que decir sobre la cuestión: ¿Quién manda aquí?
Sus conclusiones, como no podía ser de otra manera, apuntan a lo que han desarrollado muchos exegetas posteriores: una sana comprensión del Apocalipsis encaminada hacia el fortalecimiento de una fe cristiana bien situada ante las diversas coyunturas socio-políticas.
¿Qué has comido en lo que va de día? A lo mejor has tomado un café nicaragüense o un té indio, copos de maíz de Estados Unidos, tomates españoles, patatas egipcias y judías de Kenia.
Jesús habla continuamente de principios y ejemplos de su mundo laboral y del ámbito económico y financiero.
Ser rico no es inmoral. Serlo sin invertir en lo que vale la pena lo es.
Las preguntas que formula la teología no tienen otro fin que procurar que las iglesias examinen su fidelidad al Evangelio que predican y la fe que dicen representar.
Según esa teología, la fe no es un acto teocéntrico de nuestra voluntad, la simple confianza en Dios, sino una fuerza espiritual antropocéntrica. Sin embargo, cualquier teología que reduce la fe a ser una simple herramienta para ganancias materiales es inadecuada y herética.
A menudo estamos a oscuras, y en asuntos intrincados y dudosos no sabemos qué camino tomar; ahí es donde entra Dios con la luz.
A primera vista resulta difícil entender el éxito de los predicadores de la prosperidad. Aquí presentamos cinco razones.
Roldán lleva de la mano al lector por los caminos preñados de espejos para encontrarse con el Dios del escritor, un Dios tan personal que se despliega en cada página como lo que es: un personaje tan livianamente construido, pero tan sólido en su armazón filosófica basada en las febriles lecturas de Spinoza y Schopenhauer.
La teología de la prosperidad es inmoral y atenta contra el espíritu de todo lo que es sagrado.
Dios es Dios con o sin teólogos; Dios es totalmente incognoscible para los seres humanos.
En la crítica a la autoría del Pentateuco de Moisés hay mucha subjetividad y un acercamiento al texto que ignora los usos y costumbres de la época.
El pastor presbiteriano brasileño que, al igual que Gutiérrez, comenzó a articular una reflexión teológica muy distinta a la que se aprendía a elaborar en la inmensa mayoría de seminarios evangélicos del continente.
La autoría mosaica sale fortalecida al examinar los usos lingüísticos y los detalles geográficos del texto.
La Facultad Protestante de Teología de Alcobendas (UEBE) celebra este sábado su primera graduación de Máster en Teología con reconocimiento estatal. Conversamos con el rector Julio Díaz sobre este hecho histórico.
Si todo lo que Dios hizo era bueno, la conclusión es que el mal no es obra suya.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.